viernes, 30 de marzo de 2012

Cantor de Afroamérica


Oscar Rorra fue un cantante afrouruguayo que vivió durante mucho tiempo -y falleció- en Buenos Aires. Hizo sus primeros pasos en una comparsa de candombe en el barrio Sur de Montevideo, cantó tangos con cierto éxito en la década del 20 en Buenos Aires, y luego música afrocubana en Europa. Le decían el "Caruso Negro". 
Una nota (online) de Johannes Stenger rescata su figura y detalla su variada carrera musical. Al final de la misma, su hija Amanda Rorra, que fue dirigente del movimiento social afromontevideano, recuerda sus andanzas con Carlos Gardel y Tito Lusiardo en París.
La nota en:


Agradezco a  Johannes Stenger por enviarme el link.
Fotos: de la nota de Stenger.

Soldado(ito) afroargentino


Christian Borlenghi, lector del blog, capoeirista de los (muy) primeros años del arte en la Argentina, me avisó de la existencia de esta postal en venta en Mercado Libre.


Bajo el título "Cocina Militar en el campamento", se ve a un joven (presumiblemente) afroargentino haciendo sus primeros pasos en el ejército.



No está barata, pero puede tentar a coleccionistas empedernidos...

Agradezco, claro, a Christian Borlenghi
Fuente:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-146306880-argentina-cocina-militar-en-el-campamento-postal-antigua-_JM?redirectedFromParent=MLA139716326

jueves, 29 de marzo de 2012

"Blanqueando" e invisibilizando a los afro-argentinos

Imagen propiedad de los archivos de Eddie Rosa Padilla

Ayer, Eddie Rosa Padilla, un afro-puertorriqueño admirador de larga data de la cultura afro-argentina, tuvo la gentileza de dejar en mi muro de facebook estos escaneos del documento de un ciudadano afro-argentino. Dejando de lado lo anecdótico de su probable parentesco con el gran payador afro-argentino, lo que más llama la atención es la cuarta página del documento, donde se describe el "cutis" de don Carlos: "trigueño" -para un individuo que, a juzgar por la foto, luce fenotípicamente "negro".

Imagen propiedad de los archivos de Eddie Rosa Padilla


El historiador norteamericano George Reid Andrews ha sugerido, en su ya clásico libro "Los afroargentinos de Buenos Aires" (De la Flor, 1989) que probablemente una buena parte de la impactante disminución numérica de esta población durante la segunda mitad del siglo XIX se deba a la creciente popularidad social del término "trigueño". Esta palabra, en contraposición a "mulato" y "pardo", no denotaba automáticamente ascendencia africana. Cuando los censos comenzaron a realizarse con categorías dicotómicas ("blanco" y "de color") es probable que los individuos considerados "trigueños" hayan sido censados como "blancos", disminuyendo artificialmente, así, el número de "negros" presentes en la sociedad.


Imagen propiedad de los archivos de Eddie Rosa Padilla


He sugerido en un trabajo de hace unos años sobre categorizaciones raciales en la Argentina (ver mi página web o dirección abajo) que este proceso no se detuvo sino que fue acentuándose durante el siglo XX. Este documento sería una buena prueba de la manera en que los organismos oficiales ayudaban al blanqueamiento de la población (una reconocida activista afroargentina comentó, en relación a este documento, que ella también figura en el suyo como teniendo cutis "trigueño").

Imagen propiedad de los archivos de Eddie Rosa Padilla

Agradezco a Eddie Rosa Padilla, claro...
Artículo Frigerio:

miércoles, 28 de marzo de 2012

Mogambo y la génesis de los "gorilas" peronistas...

Daniel Santoro - "Lucha de clases"

"Poco antes de que el general Perón fuera expulsado por un golpe de estado, un humorista de la radio había encontrado en una película una referencia que usaría para bautizar a los opositores. La película era Mogambo y una de sus protagonistas era Ava Gardner, la otra era Grace Kelly. La ardiente morena y la más bien gélida rubia se disputaban los favores de Clark Gable en el medio de las praderas africanas. En la película se usaba el ruido de los tambores como aviso de que los gorilas se acercaban. Delfor, el creador de La revista dislocada, tomó al vuelo el asunto y lo transformó en canción y jingle del programa. Cuando se escuchaba ruido de tambores se anunciaba: “Deben ser los gorilas, deben ser”. Desde entonces y para siempre los opositores a los gobiernos peronistas son llamados gorilas."

Párrafo del relato "Madrid, 1962: Un grito de corazón", del libro Las aventuras de Perón en la Tierra, de Jorge Bernardez y Luciano di Vito, editorial Sudamericana.

martes, 27 de marzo de 2012

Santería cubana marginada por el Vaticano -según La Nación

El diario La Nación de hoy sorprende con esta nota sobre cómo la visita del Papa a Cuba transcurrirá sin encuentros con representantes de las religiones afrocubanas. Interesantes también son los comentarios que siguen a la edición online... 

Mujer cubana y su altar -foto AP - La Nación

La Nación, Martes 27 de marzo de 2012 - edición impresa
La gira de Benedicto XVI / Las reacciones
La santería cubana, otra vez marginada por el Vaticano
Los sacerdotes de la religión afrocubana, la más seguida en la isla, se sienten relegados
Por Cesar Gonzalez Calero

Comunistas ortodoxos, disidentes de nuevo cuño, intelectuales gramscianos, guajiros de machete al cinto, cuentapropistas emergentes, trovadores callejeros e incluso conspicuos agentes de la seguridad del Estado? No hay cubano que se precie que no tenga un altar yoruba en su casa para rogarle a Ochún, a Yemayá o a cualquier otra deidad afrocubana que le alivie las penas.
Cerca del 80% de la población cubana practica la santería, pero los "babalaos" (sacerdotes) se sienten marginados por la jerarquía católica. Saben que el papa Benedicto XVI no los recibirá durante su estancia en Cuba. El Vaticano, lamentan, volverá a relegarlos.
El temor está fundado. El Pontífice no ha previsto un encuentro con los sacerdotes yorubas. Y por encima de todo pesa el precedente de la visita de Juan Pablo II a la isla en 1998, en la que tampoco hubo reunión. En aquella ocasión, Karol Wojtyla criticó a aquellos que comparaban los cultos sincréticos con la Iglesia Católica.
Para Natalia Bolívar, una de las antropólogas más reputadas de Cuba, esa posición del papa polaco fue "un auténtico error". "Ya Juan Pablo II decidió que no se reuniría con los santeros y el papa actual parece que va a hacer lo mismo, es decir, ignorar a la mayoría del pueblo cubano, lo que demuestra una gran ingratitud con la identidad de la cultura afrocubana. Si el Papa no los recibe, estará negando la idiosincrasia de la isla; la religión y costumbres africanas están presentes en todos los aspectos de la cultura cubana", advierte Bolívar en una conversación telefónica desde La Habana.
En parecidos términos se expresa Lázaro Cuesta, un veterano babalao integrante de la Comisión de la Letra del Año Miguel Padrón, una de las cofradías santeras más prestigiosas de la isla. "Mientras se niegue la existencia de la religión yoruba se está negando nuestro patrimonio nacional; esta religión la trajeron aquellos hombres que vinieron amarrados con cadenas como esclavos a Cuba y fueron los que después formaron la nacionalidad", asegura Cuesta, cuya comisión divulga cada año las predicciones de los "orishas" (deidades) para Cuba.
"El papa anterior no tuvo a bien dirigirse a nosotros; ojalá que el papa de ahora busque un espacio para que los yorubas cubanos tengamos un encuentro con él", añade.
Las religiones cubanas de origen africano (la regla de Ochá o santería, Palo Monte y la sociedad secreta Abakuá, entre otras) son el resultado de una transculturación o sincretismo.
Los esclavos africanos enviados a la isla a partir del siglo XVI mantuvieron el culto a sus "orishas", transmutados en santos católicos por la obligada evangelización. Desde entonces, Ochún, o el "orisha" del amor y la fertilidad, pasó a mirarse en el espejo de la virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Y Yemayá, la divinidad de las aguas, protege a todo aquel que se echa al mar, como su equivalente católica, la virgen de Regla. A pesar de que etnólogos de la talla de Fernando Ortiz o Lydia Cabrera, en diferentes épocas, sistematizaron los cultos y los dotaron de un corpus sociológico consistente, el poder y la jerarquía católica siempre miraron de reojo a los santeros.

Toque de tambor en Guanabacoa, La Habana  (foto: Alejandro Ernesto/EFE).

Pero, como recuerda Natalia Bolívar, en la isla nunca se abandonaron las creencias de raíz africana. "Cuando al cubano le aprieta el zapato, va a verse el sistema adivinatorio o se lleva una flor a la cabeza porque está muy cargado", recuerda la experta, autora de libros como Los orishas en Cuba .
La reconciliación
Ocho de cada diez cubanos practican alguna religión afrocubana, según diferentes estudios de antropólogos y etnólogos cubanos. Un número muy superior al de los católicos practicantes, "muy reducido proporcionalmente frente al número de católicos en México o en otras naciones de América latina", reconoce Orlando Márquez, vocero del Arzobispado de La Habana. A la Iglesia Católica también le han ganado terreno en los últimos años los diferentes credos evangélicos, de creciente influencia en la isla.
Para Carlos Moore, etnólogo cubano residente en Brasil, la santería está tan arraigada en la isla que podría definirse como la única religión netamente cubana. "Si el Papa desea la reconciliación de todas las religiones, no se entiende que vaya a excluir de un diálogo a la religión más importante en Cuba; sería una manifestación antidemocrática, racista y contraria a la convivencia de las religiones", subraya el investigador desde Salvador de Bahía.
Moore, que se enfrentó hace años al castrismo acusándolo de no haber eliminado el racismo institucional y la discriminación de la población negra en la isla, arremete también contra el Vaticano por su respaldo al Estado cubano: "Roma y sus papas siempre apoyaron al Estado, tanto en tiempos de la colonia, durante las dictaduras de la era republicana o en el sistema impuesto por los Castro".
No habrá "toques de tambores" yorubas durante la visita de Benedicto XVI en Cuba, pero muchos de los asistentes a las misas del Pontífice en Santiago de Cuba y La Habana, ya sean funcionarios del régimen, disidentes, cuentapropistas o trovadores callejeros, se acercarán más tarde o más temprano a un "bembé", la fiesta donde se adora a los "orishas", y acudirán a un "babalao" para pedir consejo y protección a Obatalá.

Agradezco a Susana Andrade

lunes, 26 de marzo de 2012

"Enfermeros asesino de día, pai Umbanda de noche" - Los medios siguen desinformando...


El 20 de enero el diario uruguayo El País realizó un breve “perfil” de uno de los enfermeros acusados de asesinar a pacientes de un hospital en Montevideo.
Revisando el Facebook de Juan Ariel, señala, entre otros datos biográficos, que “Un alto porcentaje de relaciones en su página de Facebook están vinculados con la comunidad homosexual y con aficiones de culturismo físico” y también que “Varias de sus fotos en Facebook revelan también su filiación con cultos umbandistas. De hecho, hace aproximadamente cuatro meses asistió, vestido con una peculiar túnica blanca, a una ceremonia de "levantamiento" en un templo (uno de los ritos iniciáticos en la umbanda).”
La referencia a la religiosidad (aparentemente reciente) fue retomada por un medio televisivo oriental, pero no pasó de ahí. La sola (e innecesaria) mención de la religión, sin embargo, fue criticada públicamente por la mãe Susana Andrade  –ya que obviamente se insinuaba que las preferencias sexuales y religiosas estaban de alguna manera relacionadas con los asesinatos. (En la entrada anterior reproduzco el comunicado de la mãe).

 revista Noticias, sábado 24 de marzo de 2012

Cuando la información llegó a esta banda del Plata, fue magnificada y la conexión religión –asesinatos fue explícitamente señalada. Algo que no sorprende, ya que sucedió con varios casos policiales en los últimos meses. 
El sábado 24 la revista Noticias ya hablaba de “la pista umbanda”.

revista Noticias, 24 de marzo de 2012

Ese día, el diario Perfil, de la misma editorial, señalaba la conexión visiblemente en su portada:


En la nota interior, se señala que “Juan Ariel Acevedo Agriela, uno de los dos enfermeros detenidos por la muerte de pacientes a su cargo (15 reconocidos; podrían ser muchos más), es practicante del rito africano conocido como umbanda y estaría en pareja con un pai de la secta. Con estos datos, la policía uruguaya investiga si hay alguna relación entre su creencia religiosa y las muertes”. 
El diario explicita, de esta manera, una relación que no está establecida en la cobertura de los medios uruguayos.


Lo  más preocupante, sin embargo,  ya no es el amarillismo mediático de un solo periódico, sino la repercusión posterior que esta nota tiene en una importante cantidad de diarios del interior. En localidades donde la práctica de la Umbanda se hace difícil, está mirada con más desconfianza aún que en Buenos Aires, cuando no directamente penalizada a través de una serie de leyes que presumen poder separar lo "auténticamente" religioso de aquello que no lo sería.

 diario de Río Negro

 Epoca, de Corrientes

 El Liberal, de Santiago del Estero
Contexto, de Tucumán

Increíble, pero cierto. 
Y mientras tanto, el Observatorio de Medios del INADI, ¿qué hace? ¿Estarán demasiado atareados con otros temas, o compartirán los mismos prejuicios que los periodistas vernáculos?

Comunicado de la Federación Afroumbandista del Uruguay

Ante versiones de carácter público emitidas por algunos medios de comunicación relacionadas a los enfermeros procesados por asesinatos cometidos contra pacientes en centros hospitalarios uruguayos, en las que se menciona el carácter de”homosexual” y “umbandista” de uno de ellos, comunicamos:
1-La condena a todo tipo de violación a los derechos humanos y conductas delictivas actuales, pasadas y futuras.
2-El estupor e indignación que nos causa como colectivo espiritual afroamerindio respetuoso de la vida y el bienestar de las personas, que se resalte la posible filiación religiosa umbandista de un sospechoso de homicidio. Nada se diría si fuera católico y heterosexual. Como no es un dato relevante si era de tal o cual sector político o cuadro de fútbol. No agrega nada a la noticia sino al morbo de un periodista tendencioso o de un eventual lector desprevenido o intolerante. De esta situación resultarán inevitablemente vinculados y por lo tanto perjudicados en su derecho de culto -VÍCTIMAS DE UN ACTO DE DISCRIMINACIÓN- los fieles de la religión Umbanda y Cultos Afro y los integrantes de la colectividad homosexual como es el caso, sectores vulnerables de la población.
3-Existen leyes que penalizan los delitos de odio y exhortamos a tenerlas presentes, recordando la responsabilidad resultante de la libre expresión: ARTÍCULO 149 bis. CP: (Incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas).- El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión”. Ley 17817 Art. 2 “…se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”
4-Aclarando que no conocemos al aludido, expresamos nuestro enfático repudio ante los hechos de mundial notoriedad, objeto de investigación judicial y policial, y nos solidarizamos con el dolor de las familias de las víctimas. Rogamos por la paz, la verdad, la equidad social y cultural, el entendimiento, la justicia y el respeto por la vida humana y la naturaleza, objeto de culto dentro de la religiosidad afroumbandista.

Firma: Federación Afroumbandista IFÁ del Uruguay – Grupo Atabaque

domingo, 25 de marzo de 2012

El mal del sueño (2)



Al fin ví la película alemana ambientada en Africa “El Mal del Sueño” (ver entrada anterior con las críticas de los principales diarios, dire abajo). Tengo que reconocer que, después de leer todas las muuy laudatorias reseñas (Página 12 le dio 9 puntos), me sentí un poco decepcionado. 
Como vengo diciendo habitualmente en este blog, representar algo es difícil, siempre se lo hace sólo de manera parcial y la inevitable interpretación que cualquier representación conlleva está sujeta, a su vez, a múltiples reinterpretaciones por parte de los que la miran o consumen. Hablar de cualquier tema, grupo o país (que no siempre es igual a hablar por o en vez de) es focalizar en un aspecto determinado y brindar una descripción parcial de la realidad. Por si hiciera falta un ejemplo, la Buenos Aires de Medianeras claramente no es la de Leonera, ni siquiera la de El Estudiante.
De manera algo uniforme, el cine occidental suele resaltar los aspectos “primitivos”, “tribales”, “irracionales”, de la realidad africana, sus guerras intestinas, las muertes, mutilaciones y desplazamientos masivos que de ellas resultan, etc. Claramente, El Mal del Sueño intenta brindar una imagen algo más equilibrada. Pero al tener de principal protagonista –como contexto omnipresente y ominoso de la mayoría de las escenas- a la selva, con todas las duras condiciones de vida que conlleva, transmite continuamente –quizás involuntariamente- una imagen de “primitivismo” de la realidad que intenta describir. (Quien esté en desacuerdo sobre el protagonismo de la selva puede ver el afiche, arriba de estas líneas).
La película muestra muy bien las asimétricas relaciones de poder en las interacciones cotidianas entre los europeos ("blancos") y los africanos ("negros") pero deja la impresión de que todas estas interacciones están signadas por la voluntad de engañar de los subalternos, siempre ávidos por obtener alguna ventaja económica y la rispidez autoritaria de los blancos que tratan de impedirlo y de mostrar su “racionalidad” operativa como la única manera correcta de hacer las cosas. Sin duda que estos elementos deben pautar fuertemente las interacciones interraciales locales, pero ¿lo hacen siempre como parece sugerir la película? Esta sumatoria de imágenes, sin duda reales pero a la vez también parciales, hace que uno salga del cine sin demasiadas ganas, de, por ejemplo, visitar Camerún –lo que a mi ver no es un dato menor. Es innecesario decir que una película no debería ser una propaganda turística pero si muestra una tierra lejana y extraña como absolutamente carente de atractivos no está, ciertamente, transmitiendo una imagen favorable de la misma. 
La “ayuda humanitaria” a Africa, sus condiciones y efectos, constituyen un tema central de la película, que gira en torno a dos médicos, uno alemán y otro de origen congolés pero nacido en Francia que deben implementarla, en un caso, y evaluarla, en el otro. La perspectiva crítica sobre el tema -que esboza- es bienvenida. Con un guión más ajustado hubiera sido, sin duda, una gran película. Así como está, brinda pincelazos interesantes –de la realidad, de los demonios internos de los personajes, de las relaciones interraciales- pero sin que se entiendan del todo las motivaciones de los protagonistas o aún la resolución de los episodios de sus vidas que se muestran. Tampoco creo que una película deba explicarlo todo, pero un guión indeterminado que no permite desarrollar empatía por -ni suficiente comprensión de- lo que les pasa a los personajes es claramente deficitario. La película se hace lenta, carente de drama y uno siempre está esperando que algo suceda, más allá de lo que parece insinuarse a cada momento. No pretendo que sea Machine Gun Preacher –de la que ya hablaré- pero sí que sea más entretenida que leer un artículo –seguramente más informativo- sobre la realidad africana. Para los interesados en la temática creo que merece verse, pero a no ilusionarse mucho con las críticas de los diarios, que parecen decir más sobre la capacidad interpretativa de quienes las escriben que de la película en sí...

"Santería: el mundo que no verá Benedicto XVI en Cuba"...


El Papa Benedicto XVI está por comenzar una visita a Cuba, y tiene previsto un encuentro con líderes religiosos locales. ¿Algún convidado de Regla de Ocha o de las variantes de religiosidad afrocubana de incuestionable popularidad en la isla? Aparentemente, no. 
Una interesante nota de AP lo cuenta:

Agradezco a la mãe Susana (Andrade) de Oxum

sábado, 24 de marzo de 2012

Cultura afro en la Marcha de hoy...

Reproduzco la nota de Paula Picarel en la revista Quilombo sobre los diversos grupos de cultura afro que participarán de la marcha de hoy.

Foto revista Quilombo

Revista online Quilombo, número 79
Cuerpos, cueros, una nueva sensibilidad
Por Paula Picarel

Cientos de argentinos encontraron en la cultura afro un espacio legítimo para expresarse. La marcha del 24 de marzo es un ejemplo de esta afirmación: ese día, tambores y danza lanzan a las calles una masa expresiva despojada de lo automático e inércico que muchas veces ha caracterizado a las marchas políticas. En ese lugar y en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Justicia y la Verdad, la cultura afro se convierte en una voz representativa para opinar, para pedir justicia, para no olvidar. Muchos son los grupos que participan. Acá, algunas de las convocatorias.
Los tambores no callan participará por quinta vez consecutiva en esta marcha. Se trata de una convocatoria abierta y participativa a la que se suman tamboreros y bailarines. Esta vez se reunirán el viernes 16 en Parque Centenario para organizar la salida. El día de la marcha se encuentran en Lima y Av. de Mayo, a las 13 hs.
Grupos de candomberos también lanzan, año tras año, una convocatoria abierta para estar presentes en la marcha del 24. La columna de tambores marcha tocando atrás del resto de las columnas, cerrando la marcha. Se reúnen a las 17 hs. en Montevideo y Av. Rivadavia para templar los cueros.
Una convocatoria de capoeiristas suele circular los días previos a la marcha por mails o redes sociales como Facebook. Con berimbaus en mano, diferentes grupos de capoeira se dan cita a las 15 hs. en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo.
El grupo Tumba la Tá de ritmos afrobrasileros participa en las marchas del 24 desde sus incios. Marchan con las columnas de izquierda.
La Chilinga, la escuela de percusión y danza que nació hace más de 15 años en Martín Coronado (Pcia. de Buenos Aires), participa junto con la agrupación H.I.J.O.S. en la marcha desde hace más de 15 años. El “toque de marcha” fue creado por la escuela para este día.
El grupo Oduduwá de danza afro, junto a los tambores del colectivo Pá Cumbiri invitan a danzar y tocar la memoria en la marcha del 24. La convocatoria incluye dos ensayos previos, los sábados 10 y 17 de marzo por la tarde. Es la primera vez que participan juntos de la marcha. No obstante, en columnas separadas, ambos grupos tienen trayectoria. Oduduwá marcha bailando desde hace más de 10 años. Históricamente lo hizo junto con los tambores de La Chilinga y este es el primer año que saldrá con otro grupo de tamboreros. Pá Cumbiri es una convocatoria que reúne a distintos grupos de tamboreros como lo son Tam Tam, Saisai, Bumack, Dununba o Kambaya. Tocan tambores del oeste africano como djembe, dun dun, sang bang o kenkeni. Participaron por primera vez en la marcha en 2010.
Afrodescendientes autoconvocados. Este año, circuló también una convocatoria para afrodescendientes, invitando a marchar juntos. La cita es en Rodríguez Peña y Rivadavia a las 16 hs.
Además de marchar bailando o tocando, muchas personas eligen a una de estas columnas como bandera. Y marchan caminando desde los laterales, acompañando al grupo, siendo parte.

Convocatorias:

Grupo de afrodescendientes autoconvocados: Rodríguez Peña y Rivadavia a las 16 hs.
Tambores no callan: Lima y Av. de Mayo, a las 13 hs. + info: http://lostamboresnocallan.blogspot.com
Candombe: Montevideo y Av. Rivadavia, a las 17 hs.
Capoeira: Av. de Mayo y Av. 9 de Julio, a las 15 hs.
Tumba La Tá: con las columnas de izquierda. + info: tumbalataweb.com.ar
La Chilinga: detrás de la bandera de H.I.J.O.S. + info: lachilinga.com.ar
Oduduwá y Pá Cumbiri: a confirmar. + info: pacumbiri@gmail.com / oduduwa98@yahoo.com.a


jueves, 22 de marzo de 2012

El corazón de las tinieblas, revisitado...

No la ví aún... pero por las críticas, parece promisoria...


Página 12, jueves 22 de marzo de 2012. 
CINE › UN FILM DE UNA RARA SERENIDAD Y ELEGANCIA
El mal del sueño
Por Luciano Monteagudo 
El mal del sueño: relaciones asimétricas de poder en una sociedad poscolonial.

Premiada con el Oso de Plata al mejor director en la Berlinale 2011, El mal del sueño, tercer largometraje del alemán Ulrich Köhler, es esa clase de films que resultan mucho más ricos y complejos de lo que su mera apariencia indica. Si el continente africano ha sido siempre una fuente inagotable de fantasías para los creadores europeos, el film de Köhler no reniega de esa tradición, asociada con el misterio y la aventura, pero al mismo tiempo sabe cómo ponerla en crisis, cuestionando cada uno de sus clichés y desarticulando la clásica peripecia narrativa. Detrás de las experiencias de una familia blanca en el corazón del Africa negra, Schlafkrankheit reflexiona sobre las relaciones asimétricas de poder en una sociedad poscolonial y se pregunta por la pertinencia de ciertos programas de ayuda humanitaria, concebidos desde el paternalismo eurocéntrico.
Nacido en 1969, Köhler pertenece a la generación que los franceses han preferido llamar La Nouvelle Vague allemande, para evitar el agrupamiento bajo la denominación Berliner Schule, de la que el propio director reniega (ver entrevista). Es un grupo numeroso, no necesariamente homogéneo, que ya lleva –como el Nuevo Cine Argentino– más de una década en movimiento. Y que incluye, entre varios otros, los nombres de Christian Petzold y Christoph Hochhaüsler. Menos prolífico que sus compañeros de fila, Köhler sin embargo es quizás el que ha ido construyendo un cuerpo de obra más coherente e identificable, como lo han podido comprobar quienes siguieron la retrospectiva dedicada a la Escuela de Berlín que organizaron hace tres años el Goethe Institut y la Sala Lugones.
Ya en Bungalow (2002), la ópera prima de Köhler, el protagonista sufría de un inconformismo, de un sentimiento de insatisfacción que nunca se expresaba, sin embargo, de una manera intempestiva o iracunda. En su segundo largo, Montag kommen die Fenster (“Las ventanas llegan el lunes”, 2006), a pesar de la aparente felicidad de su vida familiar junto a su marido y su hija, la esposa sentía súbitamente la necesidad de abandonar el hogar. Y lo hacía sin previo aviso, como un impulso vital, como si le faltara el aire. Ahora, con El mal del sueño, Köhler vuelve a poner en escena esa incomodidad existencial, esos personajes en tránsito, pero su foco es más profundo y se diría que involucra a Europa toda.
El matrimonio integrado por Ebbo y Vera lleva viviendo en Africa varios años. Ebbo es médico y tiene a su cargo un programa de cura de la enfermedad del sueño en una paupérrima localidad remota de Camerún. La vida allí no es fácil, pero parece hacerlo feliz. Su mujer, sin embargo, se siente cada vez más lejos de todo y particularmente de su hija adolescente, que viene a pasar unos días con ellos desde Alemania, donde está pupila en un colegio. Una decisión es inminente: Ebbo tiene que elegir entre volver a un país que ya no siente como suyo o quedarse en Africa y separarse de su familia. Unos pocos años después, cuando Alex, un joven médico francés de origen congolés, llegue por primera vez a Camerún para evaluar los resultados de ese programa sanitario subsidiado por gobiernos europeos, se encontrará con Ebbo como si se topara con una sombra, con un fantasma perdido en sus meditaciones en medio de la selva africana.
Aunque el film nunca lo dice en sus créditos, se diría que El mal del sueño es una suerte de paráfrasis, de lectura libre de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Ebbo es el nuevo Kurtz y el joven médico es como Charles Marlow, que viene a averiguar qué fue de ese hombre y de su campamento. Para cuando lo encuentre, Ebbo también se habrá convertido en un personaje tan elusivo como misterioso, mimetizado con una tierra y una gente que no son las suyas, pero que ha adoptado como propias, hasta confundirse con el paisaje. Lo que no le impide ver –aunque nunca lo pronuncia, como Kurtz– “el horror, el horror”.
Hijo de un matrimonio alemán dedicado a la ayuda humanitaria, Köhler pasó buena parte de su infancia en Zaire y sabe de qué habla. Si la novela de Conrad, publicada a comienzos del siglo XX, exponía los brutales métodos del imperialismo occidental en Africa, un siglo después El mal del sueño pone en cuestión el paternalismo y la condescendencia con los que Europa pretende resolver los problemas africanos. Ni siquiera el joven médico de familia congolesa que llega de París alcanza a comprender lo que allí sucede. A pesar de su piel blanca, Ebbo/Kurtz sin embargo ha penetrado en el corazón de las tinieblas.
Filmada con una serenidad y una elegancia propias de un cineasta en plena posesión de sus herramientas expresivas, Schlafkrankheit tiene la virtud de ir construyendo, poco a poco, con esa parsimonia propia de la Berliner Schule, una poderosa tensión interior. En cada secuencia, en cada plano incluso, hay un desasosiego, una violencia contenida que siempre parece a punto de estallar, pero que no se permite esa válvula de escape. Como todo buen artista, Köhler prefiere seguir incomodando: elige plantear preguntas difíciles antes que dar respuestas fáciles.

(ambas positivas)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Afrodescendientes y el racismo - según el INADI

Altar de la Escrava Anastacia

Página 12, 21 de marzo de 2012. Opinión
La eliminación de la discriminación racial
Por Pedro Mouratian (Interventor del INADI)

El 21 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en conmemoración de la resistencia del pueblo afrosudafricano en defensa de sus derechos sociales y civiles frente a la violencia del apartheid. En esa fecha de 1960, veinte mil personas marcharon por las calles de Sharpeville, en Sudáfrica, para manifestarse contra el racismo y fueron brutalmente reprimidas.
El apartheid, uno de los mayores ejemplos de discriminación racial, fue un régimen que segregó a los habitantes sudafricanos según su color de piel o “raza”. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial sostiene que toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta.
En la actualidad, el racismo es una práctica social discriminatoria que no sólo tiene vigencia a través de la clasificación en “razas”, ya que también se ha ampliado a otro tipo de rasgos físicos y culturales, por eso puede asociarse a otras expresiones discriminatorias como la xenofobia.
El racismo es un tipo de pensamiento intolerante que desvaloriza a los colectivos culturalmente diferentes a la cultura hegemónica y que se manifiesta por medio de agresiones físicas y verbales.
Como parte de un legado de colonización y esclavitud, en el continente americano, tanto la población africana y afrodescendiente como las culturas africanistas han padecido el desprestigio, el silenciamiento y la estigmatización. Es así que las prácticas discriminatorias y racistas persisten aún hoy, y para ser erradicadas definitivamente requieren un fuerte compromiso local e internacional.


La Conferencia Mundial de Durban en el año 2000 y la posterior declaración de la ONU del 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes configuran avances sustanciales en el empoderamiento de los colectivos históricamente invisibilizados hacia el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos plenos.
El Inadi trabaja a través de su Programa Afrodescendientes, fomentando políticas públicas que permitan visibilizar a la comunidad afrodescendiente en la sociedad argentina y garantizarle una plena ciudadanía. En este sentido, el último censo relevó por primera vez la cantidad de población afrodescendiente que vive en Argentina.
El 21 de marzo es un día de reflexión y sensibilización en pos de la inclusión social, el respeto por la diversidad cultural y la igualdad para todos y todas. En esta fecha, renovamos nuestro compromiso de trabajar contra el racismo, por la integración del colectivo afrodescendiente y por la valoración de la diversidad cultural como parte constitutiva de nuestra cultura.

Rap contra el racismo


21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Presentación de la campaña “Rap Contra el Racismo: Argentina”


La DIAFAR y el Chojin presentarán el videoclip del tema “Acá estamos”. El mismo cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales: Chuck D (Public Enemy), el Chojin, Eric Bobo (Cypress Hill), Carlos "El Negro" García López, Fidel Nadal, Juan Sativo (Tiro de Gracia), Leeva Spinetta, Marciano´s Crew, Aleman Group, Jesús Vázquez, 07Scovar y El Guapo MC.

El miércoles 21 de marzo a las 19hs. En Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo 25 de Mayo 221 C.A.B.A. Entrada libre y gratuita.

Fuente: Diaspora Africana de la Argentina (en Facebook)

martes, 20 de marzo de 2012

Dia de Lucha contra el Racismo - actividad

(En el facebook del MAC decía que se había suspendido. Una lectora del blog avisó a las 1730 que acababa de llamar y le dijeron que sí se hacía... chequear antes...)


Declarado en 1966 en homenaje a las víctimas de la matanza de Sharpeville, Sudáfrica, ocurrida en el año 1960 y en la que fallecieron 69 personas negras a manos de la policía por protestar pacíficamente en una manifestación contra las leyes de pases del apartheid impuesto en Sudáfrica.
El apartheid, fue una ley promulgada en 1948, por la minoría blanca que dominaba el país.
Esta ley de pases regulaba dónde podía vivir y trabajar la población nativa negra que, además, era la mayoría del país. Además, imponía numerosas restricciones al ejercicio de sus libertades y establecieron zonas segregadas como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos.
Nelson Mandela, por entonces uno de los líderes del Congreso Nacional Africano quemó públicamente su pase, ejemplo que siguieron muchos millones de sudafricanos. Al día siguiente se inició una huelga general contra las políticas de segregación racial, fue el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego matando a 69 personas e hiriendo a 186; hombres, mujeres y niños, todos de raza negra y en su mayoría disparados por la espalda.
Fue el inicio de 26 años de cárcel, torturas y muerte para muchísima gente.
Pese a la presión del resto del mundo, hasta el año 1986 no se logró abolir la Ley del Pase.

+INFO: grupoliberacion@gmail.com - TE: (011) - 4342 6610
http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com.ar/

Fuente: Gacetilla del Movimiento Afrocultural

domingo, 18 de marzo de 2012

Minorías amenazan a la Unión Europea..



Este aviso, que aparentemente ya fue levantado del aire, es realmente increíble. 
Con la intención de mostrar las ventajas de la  cohesión de los países que componen la Unión Europea, no tuvieron mejor idea que presentar figuras de distintos orígenes étnico-raciales que amenazan a una mujer blanca. 
Según la información que figura debajo de este video en youtube -donde se expandió después que lo sacaron-"después de un pedido de disculpas a los que pudieran haberse sentido ofendidos, la comisión de la Unión Europea brindó la siguiente explicación sobre la pieza publicitaria: "El video muestra personajes típicos de géneros de artes marciales: kung fu, capoeira e kalaripayattu; comienza con una demostración de habilidades suyas y termina con todos los personajes mostrando su respetuo mutuo, en una posición de paz y armonía" ".
Más bien, una "amenaza" neutralizada, diría yo...


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=j_RiW61MLS4 
Agradezco a Pablo Valenzuela...

sábado, 17 de marzo de 2012

viernes, 16 de marzo de 2012

Ópera con Batá....

Y también con capoeira!.. La "obra escénica" que abríó la temporada lírica del Colón tiene percusionistas que tocan tambores batá, y movimientos de capoeira. Transcribo trechos de la nota del siempre preciso Federico Monjeau, en Clarín de hoy. El responsable es el compositor argentino radicado en el extranjero Osvaldo Golijov. 

Foto Clarín

Clarín, Viernes 16 de marzo de 2012
Bach, minimalismo, Víctor Heredia, capoeira
Crítica. La Pasión según San Marcos. La obra de Golijov abrió la temporada del Colón en una gran realización musical.
Por Federico Monjeau

Aunque no se trata de una ópera, la decisión de abrir la temporada lírica del Colón con La Pasión según San Marcos de Osvaldo Golijov es inobjetable. Un comienzo de temporada es el lugar que más le sienta a esta Pasión , por la expectativa que suscita una apertura por sí sola y por la trascendencia que esta obra ha tenido en todo el mundo, como también por su particular economía, que sin ser la de una gran producción lírica involucra una enorme cantidad de artistas extranjeros: excepto las cuerdas de la Estable, todos los músicos -instrumentistas y cantantes, además de la competente directora María Guinand- han venido de afuera; incluso el coro, la formidable Schola Cantorum de Venezuela. Y, sin ser una ópera, La Pasión es una obra escénica (escena que dirige el propio Golijov), no sólo por las coreografías sino por la cambiante disposición de coro y solistas.
No es difícil entender el impacto de la obra tras su estreno en Stuttgart en 2000. Golijov concibió una Pasión en clave latinoamericana. El vía crucis transcurre en alguna plaza entre Cuba y el Brasil; la música es consecuentemente caribeña, aunque hay también otras fuentes: flamenco, giros brasileños, algún aire piazzolleano combinado con el scat del jazz (en la “Agonía” de Jesús, “aparta el cáliz de mí”), además de un estilo minimalista que remite a Steve Reich.
 (…) La concepción es sólida, la artesanía es magistral; puede incluso reutilizar una melodía como la de Todavía cantamos (que fue de Víctor Heredia y que hoy ya le pertenece a las hinchadas en general) sin que se experimente una caída en el ridículo: la dramática estilización coral y percusiva a que la somete Golijov la conecta legítimamente con el resto de la obra.
(…)  El mismo autor la ha calificado de obra coral. Son frescos, sonoros y visuales, con bailes de capoeira incluidos (que en verdad no agregan nada, salvo una considerable cuota de kitsch) y la aparición de un Jesús mulato con su corona de espinas cargando su cruz (invisible). (...)

La nota entera en:

"La Pasión", latinoamericana y multicultural...

Una nota de La Nación brinda una mejor idea acerca de la génesis y las características que asumió el proyecto:

por Pablo Kohan, miércoles 14 de marzo, diario La Nacion
(...) Para los doscientos cincuenta años del fallecimiento de Bach, en 2000, Helmuth Rilling, como director de la Academia Bach de Stuttgart, sacó de la galera el proyecto Pasión 2000 e invitó a cuatro compositores, de distintas geografías y culturas, para que, cada uno, escribiera, precisamente desde esa peculiaridad geográfica y cultural, una Pasión sobre alguno de los cuatro evangelios. Los cuatro elegidos fueron la rusa Sofia Gubaidulina, el chino Tan Dun, el alemán Wolfgang Rihm y el argentino Osvaldo Golijov.
(…) Golijov asumió la tarea y entendió que las prácticas eclesiásticas de vastos territorios americanos, salvo mínimas alteraciones, siguen la tradición europea. Ante esta situación y entendiendo la singularidad del pedido de Rilling, optó por indagar en los sincretismos religiosos que tuvieron lugar en América latina para así apartarse de los modelos europeos, esencialmente, aquellos devenidos de España e Italia. Puso el ojo en las conductas, rituales y usos que se desarrollaron en Brasil y en Cuba, y elaboró una obra mestiza, contemporánea y superior en la que conviven la tradición de la academia musical europea y de las pasiones oratoriales, establecidas hacia 1700, con técnicas de absoluta modernidad y elementos compositivos e interpretativos de las músicas y las culturas populares de América latina, esencialmente de las mencionadas Brasil y Cuba, pero también con toques andinos y tangueros. Multicultural y osado, Osvaldo, además, agrega extrapolaciones que sólo caben en la fantasía de un compositor de imaginación fecunda como ser la musicalización de un poema gallego para la escena de las lágrimas de Pedro, un atinadísimo canto llano para la Eucaristía, toques de jazz en scat, una adaptación de "Todavía cantamos", de Víctor Heredia, transformada en un bella pieza coral, y el Kadish, la plegaria fúnebre judía, en arameo, que se entona en memoria de los muertos y con la cual, entreverada con una de las lamentaciones de Jeremías, en latín, se cierra la obra.
La Pasión..., desde su estreno clamoroso en Stuttgart se ha transformado en un hito de la música contemporánea. El orgánico incluye a una soprano lírica, una mezzo latinoamericana, cinco percusionistas, bronces, piano, cuerdas y un amplio coro. Lejos de ser una mera obra de concierto, este espectáculo escénico incluye danza -aislados pasos de capoeira-, vestuarios, movimientos del coro, juegos de luces y actuaciones, hechos que, además, justifican plenamente que la obra haya sido incluida dentro de una temporada lírica. (…)

Nota entera en: http://www.lanacion.com.ar/1456300-una-obra-mestiza-contemporanea-superior 

jueves, 15 de marzo de 2012

Asamblea Nacional de Afrodescendientes


Mañana comienza la "Asamblea Nacional de Afrodescendientes de la Argentina" en la que están anunciados importantes funcionarios del gobierno.
Pena que, como suele suceder, no estarán invitados todos los que debieran estarlo ...
Programa en:

miércoles, 14 de marzo de 2012

Rap contra el racismo...

Reproduzco gacetillas de las próximas actividades de la DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina) con el rapero español El Chojin..


FESTIVAL SOY AFRO - NO AL RACISMO
EL CHOJIN (España) - Domingo 18 de marzo

En el marco del Día Internacional de Lucha Contra el Racismo, la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) organiza el Festival Soy Afro - No al Racismo, el cual contará con la participación de lujo del consagrado artista español “El Chojín” quien brindará un show de primer nivel, teloneado por los artistas locales Jesús Vázquez, Sergio Sandoval, Princesa Vale y 07Scovar. Todos ellos estarán acompañando a laDIAFAR en su labor a favor de la visibilización de los afrodescendientes de la Argentina y en contra del racismo y la discriminación. La cita es el domingo 18 de marzo en Niceto Club, Av. Niceto Vega 5510 C.A.B.A. (show apto todo público).
En su primera visita a nuestro país, El Chojín, autor de “Rap vs Racismo”, “Ven, ven”, “Únete a mi bando”, “Lola”, "Cara Sucia", "N.E.G.R.O." y “Quisiera ser”, estará presentando su último disco “El Ataque de los que Observaban”, y hará un repaso de los grandes éxitos de su carrera.
El Chojín es uno de los artistas consagrados de la escena Hip Hop española, valorado por la profunda crítica social que lleva a cabo en sus temas. Además de haber editado 9 álbumes de estudio, ha publicado dos libros “RAP: 25 años de rimas” y “Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”. Con él han colaborado grandes raperos como Frank T, Nach, SFDK, Xhelazz, Violadores del Verso, entre otros.


Por su destreza con las palabras, por su compromiso social, por ser un abanderado del “rap con conciencia” ha sido convocado por organismos gubernamentales y diversas ONGs, como por ejemplo Amnesty International, para sumarse a proyectos por los Derechos Humanos, contra la discriminación, el racismo y la violencia de género.
Como El Chojín, Jesús Vázquez, Sergio Sandoval, Princesa Vale y 07Scovar sumate al Festival Soy Afro y decile vos también ¡NO AL RACISMO!



 PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA 
"RAP CONTRA EL RACISMO"
Conferencia de EL CHOJIN (España) - Miércoles 21 de marzo

La Diáspora Africana de la Argentina, la Sección de Estudios Interdisciplinarios de Asia y África (FFyL), y el Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo tienen el agrado de invitarlos al acto central del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el miércoles 21 de marzo a las 19hs.
El 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, la policía del apartheid abrió fuego sobre manifestantes que se pronunciaban de manera pacífica contra el sistema racista imperante, asesinando e hiriendo a decenas de personas indefensas. Cada año se conmemora este día como llamamiento a la reflexión y a profundizar los esfuerzos para eliminar toda forma de discriminación racial.
En esta fecha tan especial “El Chojin”, reconocido artista español de hip hop e incansable activista por la causa afro, brindará una conferencia de prensa con motivo de la presentación de la campaña “Rap Contra el Racismo: Argentina”, la cual proyecta diferentes actividades con el fin de visibilizar a la comunidad afrodescendiente y combatir el racismo y la discriminación en Argentina. 
En esta primera instancia y como puntapié inicial la DIAFAR presentará el videoclip del tema “Acá estamos”. El mismo promueven la igualdad y el respeto a las minorías, y cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales:Chuck D (Public Enemy), Eric Bobo (Cypress Hill), Carlos "El Negro" García López, Fidel Nadal, Juan Sativo (Tiro de Gracia), Leeva Spinetta, Marciano´s Crew, Aleman Group, Jesús Vázquez, 07Scovar y El Guapo MC, quienes también estarán acompañándonos durante la conferencia.