viernes, 1 de marzo de 2013

Django, Lincoln y el Bicentenario de la Asamblea del Año 13

(Imagen tomada de la comparsa Candombe Hormiga de Rosario. Autor: Esteban Suárez)

Entre las muchas deudas que los académicos tenemos -con nosotros mismos y con aquellos a quienes les pueda interesar lo que escribimos- está, sin duda, algún análisis más o menos detallado de los procesos de invisibilización(-visibilización?) de los afroargentinos, especialmente durante el siglo XX y XXI.
Buena parte de lo escrito hasta el momento enfatiza el proyecto europeizante de la generación del 80 a fines del siglo XIX, se saltea por completo el siglo XX, y da casi por descontada su (re)visibilización durante la primer década de este siglo.
Es claro que cualquier proceso de visibilización social depende, al menos, de la cantidad de gente que se da por enterada de la existencia de lo que se intenta visibilizar -y para ello una intervención sostenida de los medios de comunicación masiva es sin duda vital. Eso, o la experiencia directa de las personas con el tema en cuestión. Cualquier intento que no involucre a los medios de manera regular, y/o el contacto directo de un número relevante de individuos, no puede considerarse sino una visibilización cosmética, o digamos, meramente simbólica.... (y no efectiva).
Lo que nos lleva a dudar de la eficacia de buena parte de las acciones de visibilización que han llevado a cabo hasta el momento distintos organismos del Estado: por no haber trascendido a los medios, y porque nadie se enteró de su realización, más allá del reducido grupo de personas que asistieron a los eventos, buena parte de los cuales ya estabam involucrados de alguna manera con el tema....

Folleto distribuído en la Celebración del Bicentenario de la Asamblea del Año 13 (click en la imagen para agrandarla y leerla)

Otra dimensión  a considerar, sin duda, es el aspecto discursivo. ¿Qué es lo que se está diciendo sobre los afroargentinos o sobre los afrodescendientes (y la diferencia en los términos no es menor) en estos eventos realizados desde el gobierno? ¿Se está hablando de un colectivo social presente actualmente o se está reivindicando su rol en el pasado de la nación? ¿Este colectivo está compuesto mayormente por inmigrantes, o su existencia/persistencia se puede remontar a una o varias generaciones de argentinos?
Con estas (obviamente vagas) consideraciones generales en mente, me gustaría llamar la atención hacia las repercusiones disímiles de tres eventos culturales recientes que trataron el tema de la esclavitud -dos de ellos en EEUU y otro en Argentina. Los primeros son los estrenos de las películas norteamericanas Django Desencadenado y Lincoln y el tercero la celebración del Bicentenario de la Asamblea del Año 13. Todos ellos ya fueron tratados en este blog -en entradas propias o reproduciendo textos ajenos. Me parece interesante, sin embargo, considerarlos juntos, y plantear la posibilidad de que las películas llamaron mucho más la atención social hacia el tema de la esclavitud que la celebración (gubernamental) local -pese a que ésta tuvo en la ley de libertad de vientres y consiguiente  abolición de la esclavitud uno de sus énfasis discursivos. 

 
Folleto distribuído en la Celebración del Bicentenario de la Asamblea del Año 13 (click en la imagen para agrandarla y leerla)

Es obvio que si las películas norteamericanas -de dos de los más reconocidos directores de aquel origen- llamaron la atención hacia el tema de la esclavitud lo hicieron en referencia al país del norte -pero es interesante que su verosimilitud histórica fue parte relevante de las reflexiones locales. Asimismo, hay que resaltar que si la naturaleza de la institución esclavitud fue un foco no despreciable de los análisis de las películas esto no produjo casi ninguna referencia comparativa a la situación en Argentina: el tema llama la atención pero su tratamiento local es aún casi un tema tabú.
El tratamiento "oficial" del tema de la esclavitud (y la Asamblea del Año 13), aún con -o quizás por- la intención de insertarlo en un ciclo virtuoso de acciones gubernamentales "liberacionistas" que encontraría su prolongación en el momento actual hizo más por mitificar las narrativas dominantes Billikeanas del carácter benigno de la esclavitud en Argentina -o del progresismo de mayo que tempranamente la canceló o la suavizó fuertemente- que por posibilitar una discusión social realista de sus alcances en el pasado, y de sus consecuencias  en el presente de muchos argentinos. Apenas una reflexión del historiador Chiaramonte en Ñ cuestionó (fuertemente) los alcances de las medidas "abolicionistas" reivindicadas desde el discurso oficial. 

"Asamblea del año XIII: Libertad de vientres" (video Canal Encuentro)


Un buen ejemplo de lo diluído del mensaje oficial es este corto sobre la Asamblea del Año 13 y la Libertad de Vientres", realizado por el Canal Encuentro -recordemos, "canal educativo y cultural del Ministerio de Educación de la Nación". El audio relata lo que eran medidas muy específicas -y de nuevo, no suficientemente llevadas a la práctica- para un colectivo social determinado y las imágenes lo traen hacia un presente signado por la inexistencia contemporánea de sus descendientes. Un intento de conectar los derechos históricos con un "presente virtuoso" que desracializa -cuando no banaliza- las implicancias de las medidas. El intento de realizar una lectura crítica de la realidad actual a la luz de un examen revisionista de la historia lleva, por el contrario, al afianzamiento de la narrativa dominante de la nación Argentina como "blanca" y a la continua invisibilización de sus componentes étnico-raciales...