jueves, 31 de marzo de 2011

Ataque al templo de Umbanda - reunión en el INADI


Ayer a la tarde una docena de pais y mães de santo se reunieron con el presidente y la vicepresidenta del INADI –Claudio Morgado y María Rachid- para tratar el tema del ataque al templo del pai Alfredo de Ogun -repito, fue mucho menos noble y mas rastrero y violento que un “escrache”-. Primero el pai presentó su caso –visiblemente emocionado y preocupado, ya que continuán las amenazas telefónicas al templo (de las cuales escuchamos una grabación) y luego presentó la denuncia ante la gente del departamento juridico del organismo.
La reunión continuó en su ausencia, con varios de los líderes presentes expresando sus opiniones e inquietudes, no sólo del desgraciado episodio, sino también de la estigmatización y discriminación cotidiana que, de manera general sufren la religión y sus practicantes en nuestra sociedad.
Morgado fue un escucha atento y considerado, y aportó reflexiones y simpatizó con los problemas de los umbandistas.
La gran revelación para mi fue la actitud de la vicepresidenta, que no sólo demostró absoluta empatía con los religiosos –es difícil no sentirla después de ver los videos- sino que hizo gala de una ejecutividad poco común en funcionarios públicos. Ante cada queja que se exponía, pensaba algún curso que el INADI podía tomar, alguna actividad que se podía realizar para contrarrestarla. No sólo de manera general, sino con propuestas muy especificas, señalando a los coordinadores del foro Afro -a cargo de la implementación y seguimiento de las acciones que se realizarán- con qué individuos de qué departamentos del INADI tenían que hablar.
 
En encuentros como éste los damnificados suelen aprovechar el raro oído que les presta el Estado para descargar el espectro entero de inquietudes y problemas que los aqueja. Ante ellas, siempre la vicepresidenta volvía a tierra para proponer acciones concretas y formas de implementarlas. La idea no es sólo buscar las reparaciones del caso, sino también atacar de manera más profunda y general la discriminación que sufren las religiones afro, ayudando a difundir información veraz que llegue a los medios, a las comisarías, a las escuelas. Además del curso normal de la denuncia concreta presentada ayer, se acordó que dentro de un plazo de dos semanas habría otra reunión de seguimiento para evaluar y corroborar que las políticas hayan sido puestas en práctica. María Rachid demostró que parece poder –o al menos lo desea, convincentemente- sacar el máximo provecho de su pasado de militante y su presente de funcionaria pública.
Veremos a ver, como dicen los portorriqueños, pero en este caso, al menos, “nueva gestión” parecen ser las palabras mágicas que quizás permitan que el INADI pase, al menos para esta minoría religiosa, de una acción mayormente testimonial a una proactiva y más efectiva. Estaremos atentos.

Emigración Africana - Charla en la UBA

Foto diario La Nación, abril del 2009
 
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) tiene el agrado de invitar a la exposición del Dr. Mbuyi Kabunda sobre

“La nueva emigración de africanos: desafíos para la integración”

La disertación del Dr. Kabunda se realizará el viernes 1º de abril a las 19 hs. en el Aula 203 de la Facultad de Ciencias Sociales, cita en Marcelo T. de Alvear 2230 2do piso y será presentado por el Mg. Néstor Cohen, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y el Dr. Juan Artola, Representante Regional de la OIM.

Breve reseña del Dr. Mbuyi Kabunda:
Nacido en Rep. Democrática del Congo
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid
Profesor del Módulo de África de doctorados y maestrías de varias Universidades españolas (Granada, Málaga, País Vasco, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Complutense de Madrid).
Profesor del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Profesor y Miembro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid.

martes, 29 de marzo de 2011

Mujeres rapeando en francés....



Siguiendo el diálogo con Silvina (ver comentarios a "Mujeres rapeando en español") van videos de Kenny Arkana y Diam (lastima que no está traducido, aunque algo se entiende...). Se comprenda del todo o no, las chicas tienen polenta y musicalidad....
(Si no se ve completa la imagen, doble click en ella para ir a Youtube)






O sino:
http://www.youtube.com/watch?v=fURW6aq2Z6w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Bq_cKfeUHd4
http://www.youtube.com/watch?v=AR0WwU4LvVM

lunes, 28 de marzo de 2011

Declaración de Derechos Humanos

(doble click en la imagen para agrandarla)

Declaración Universal de Derechos Humanos:
Artículo 18:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Fuente: http://www.un.org/es/documents/udhr/
Agradezco al Barón Samedi y al pai Leo de Oxalá

Mujeres rapeando en español...

(Un cacho de cultura para cambiar la onda negativa y agreta ...)

La próxima visita de la Mala Rodríguez, lujo ibérico rapero(a), motivó la aparición de interesantes notas sobre las reapropiaciones (de género y nacionales) de esta música nacida en los barrios afro-(norte)americanos.

 Mala Rodríguez - foto La Nación

La mejor, por cercano conocimiento de causa, es la que escribió la cantante de dancehall y (a veces) rapera Miss Bolivia en Las 12:
"Brotada de los intersticios de una cultura callejera proveniente del ghetto y abriéndose paso en una escena de corte predominantemente machista, la Mala se plantó firme en la tarima desde un comienzo. La energía desplegada en vivo, su aporte al hip-hop en español con lírica combativa de rimas inteligentes, síncopas acertadas y su flow particular, la destacaron enseguida, cautivando la atención del público y la prensa. (…) Mezclaba rap con yeites de bulería y surfeaba escalas arábigas sobre bases potentes y grooveras, cantando melodías de una tensión inconfundiblemente propia de la geografía y el espíritu andaluces. Le daba otra vuelta al género, y desde el sur de la península lo devolvería al mundo digerido y con sello propio."
La nota entera en:
Mala Rodríguez -foto Las 12

La Nación también le dedicó una nota a la Mala, añadiendo opiniones de y sobre otras dos mujeres que hacen rap en castellano, la chilena Anita Tijoux y la propia Miss Bolivia:

Pd: Si, cambié las fotos, me gustaba más la de LN... :-) , so sue my wh... as...  :-)

domingo, 27 de marzo de 2011

El ataque al templo filmado por Crónica TV



El video de la cobertura de Crónica TV del ataque al templo del pai Alfredo ahora se puede ver en Youtube.
Es escalofriante apreciar cómo empieza con un reclamo con argumentos "legalistas" -aunque algo exaltados y desinformados- y se va degenerando a un clima de linchamiento y violencia brutal.
Entiendo los argumentos legalistas -que deben presentarse y resolverse en un juzgado. Si se limitara a eso, la gente tiene derecho a presentar su punto de vista. Claro que deben tomar en cuenta y aprender el artículo 14 de la Constitución que señala que: " Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: (...) de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender."
De la desinformación, hay varios responsables. En primer lugar los medios que siempre transmiten mentiras sobre la religión -cualquier análisis rápido de lo que publican mostraría que probablemente más del 95% son exageraciones amarillistas cuando no mentiras. En segundo lugar, los funcionarios de organismos del Estado -como la propia policía, que es la primera en desinformar y transmitir sospechas infundadas respecto de estas religiones. O el INADI, que sabiendo ya de la situación de los practicantes de religiones de origen africano debería haber hecho más que organizar festivales culturales y celebraciones en lugares remotos. En tercer lugar, claro, los propios afro-umbandistas, que deben emprender una (no fácil) campaña por divulgar por qué se ofrendan animales, explicar que éstos NO se torturan y que NO se busca su sufrimiento y argumentar por qué legalmente están amparados por la Constitución para ejercer su religión.
Es claro que la principal responsabilidad es del Estado -que debería educar a sus funcionarios, incluyendo jueces y personal policial- y de los periodistas que deberían informarse y no ceder a sus propios prejuicios tan fácilmente. Los practicantes de la religión tienen pocos medios a su disposición y deben enfrentar una feroz imagen negativa de la cual, contra lo que algunos creen, no son responsables.
Un par de reflexiones sobre aspectos del video que me parecen reveladores (intentando reflexionar más o menos racionalmente luego de la repulsión que me produjo):
1- Le queda grande llamar "escrache" a este acto fascista y desinformado -un claro ejemplo de cómo determinadas técnicas de protesta pueden fácilmente conducir a abusos discriminatorios.
2- La apropiación falaz que se está realizando del lenguaje de los "derechos humanos" -protejamos los derechos humanos apedreando a un templo y a la familia que allí vive.
3- Principalmente, la ignorancia del "comisario" diciendo que era un "reclamo lógico" de los vecinos.
4- Ver cómo el ataque fue realizado (por lo que muestran estas imágenes, al menos) por un grupo de mujeres a las que parece no faltarle educación formal como para saber que se puede/deben efectuar reclamos por otros medios, y por un grupo de adolescentes casi niños cuya diversión consiste en romper las ventanas de una casa de familia.
5- La periodista pidiéndole al pai Alfredo que explique por qué matan animales, mientras las puertas de su templo tiemblan a punto de romperse por las patadas.
6- La dignidad del pai, dando la cara frente a la agresión de la que era objeto.
Así estamos....

Por si no se ve bien aquí, el video está en http://www.youtube.com/watch?v=vlr6sxjP6JY

sábado, 26 de marzo de 2011

Brutal ataque contra el templo del Babá Alfredo de Ogun

Ayer a la tarde, mientras había personas haciendo su obligación de santo, una turba de dizque "defensores de animales" atacaron a patadas y pedradas el templo del reconocido babalorixá Alfredo (Echegaray) de Ogun, todo a la vista de cámaras de canales de televisión y a partir de determinado momento, también de la policía.
El templo del pai Alfredo es sin dudas uno de los dos más importantes de la capital, y uno de los más reconocidos en todo el territorio de la nación.
El babá recibe regularmente, con cariño y atención a periodistas, estudiosos, artistas plásticos, practicantes de distintas formas de arte afro-americano y sus fiestas son de las más bellas y emotivas que se puedan encontrar.
Varias de las fotos que ilustran el (ya fundamental) libro "Dueños de la Encrucijada: Estéticas de Exú en el Río de la Plata" fueron tomadas en ceremonias en su templo, y su altar, retratado por el reconocido fotógrafo Guillermo Srodek Hart, fue exhibido en forma de tríptico gigante, en las muestras de "Dueños de la Encrucijada" realizadas en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires y en el  Museo Blanes de Montevideo.
El babá Alfredo es presidente de la Federación Metropolitana de Religión Africana y Amerindia y un luchador incansable por los derechos de los afro-umbandistas. Tanto el templo como la Federación están inscriptos en el Registro Nacional de Cultos.
En su templo, como en miles de otros distribuídos por todo nuestro país, centenares de argentinos han encontrado su manera preferida de vincularse con el mundo espiritual, y muchos más, sin adoptarla como su religión declarada, han recibido palabras y formas prácticas de consuelo a sus inquietudes espirituales y necesidades terrenales.
Todo eso no impidió que, en una sociedad en la cual la intolerancia crece de manera alarmante, autojustificada por la ilusión de ser los únicos poseedores de "la" (alguna) verdad (política, religiosa), una turba de 15 o veinte individuos que no tienen idea de en qué consisten las prácticas y creencias afro-americanas atacaran el templo a piedrazos y patadas, interrumpiendo uno de los más sagrados rituales de la religión y amenazando a sus practicantes.
Las fotos muestran elocuentemente los daños. Grandes pintadas a lo largo del templo, casi todas las ventanas rotas, los portones atacados a patadas y pintados o grabados con insultos.

Los destrozos muestran la intensidad del ataque y el peligro que corrieron quienes estaban realizando rituales dentro del templo.
Varios canales de televisión registraron parte del ataque -dentro de una perspectiva de edición de las imágenes y de los testimonios que "daba la razón" -o al menos no condenaba- a los atacantes. Esto no resulta extraño, dada la mala imagen que de la religión suelen presentar los medios de comunicación.
Más preocupante aún fue la inacción de la policía, que fue testigo del ataque durante una parte del mismo.
Veremos ahora qué hacen el INADI y la Secretaría de Cultos de la Nación.
El ataque sin duda puede encuadrarse dentro de la categoría de "crímenes de odio" y debe tener una enérgica respuesta para que no haya más casos similares -aunque ya hubo otro en Mendoza- .
Para agravar aún más las cosas, los atacantes prometieron volver -a un lugar que no sólo es un templo sino también la morada de una familia extensa que incluye niños...
Esta es la indefensión en la que se encuentran los practicantes de la cultura afro hoy en día....

viernes, 25 de marzo de 2011

Antropofagia vs. Extrañamiento

Dos notas aparentemente inconexas del Clarín de hoy presentan actitudes disímiles respecto de la incorporación de la cultura del Otro.
Dilema que uno escucha frecuentemente de practicantes de cultura afro- de distinto tipo. ¿Por qué encuentro la forma más adecuada de expresarme a través de la música o danza de Otro? (nacional, racial, etc.).
Pregunta cuya respuesta varía bastante según el contexto nacional en el que es formulada (para los ejemplos abajo, por personas australianas y brasileras) y el grado de otredad/alteridad asignado a la manifestación cultural. La fuerte racialización y subalternización que aún sufre la cultura afro-  lleva siempre, sin embargo, a la misma pregunta.

House Blues


Clarín Espectáculos, 25 de marzo de 2011
El lado sensible de Dr. House
Hugh Laurie acaba de editar un disco ambientado en los paisajes bluseros de Nueva Orleans. El actor estudia música desde los seis años.
Por Pedro Irigoyen
Es un intruso. Lo sabe y se hace cargo de eso. Hugh Laurie, el actor que interpreta a Dr. House, acaba de editar Let Them Talk , un disco en el que se pierde dentro de los sensibles y melancólicos paisajes del blues de Nueva Orleans. No es su primera vez en la música, pero sí la más seria. El disco, con clásicos de Ray Charles, Robert Johnson, Memphis Slim, Lead Belly, Professor Longhair o Jelly Roll Morton, está a la altura de su talento actoral. El miércoles lo presentó oficialmente como parte de un programa especial en el que se muestra junto a su banda, y parte de este show, puede verse en la web de Clarín.
“No nací en Alabama en 1890, no me he alimentado a base de granos, cosechado para un patrón, o montado en un vagón de tren. Soy un inglés de clase media, transgrediendo abiertamente las melodías y la música del mítico sur americano. Encima ... ¡soy actor! Uno de esos bobos mimados que no ha ido ni siquiera a la panadería en más de una década y es incapaz de encontrar el camino al aeropuerto sin un asistente niñera”, confiesa el actor cantante, y en sus palabras se ven rasgos de su personaje más famoso.
Laurie se luce cantando, ya sea en el piano o con la guitarra. En su avanzada, presentó tres temas Swanee River, The Whale Has Swallowed Me y You Don’t Know My Mind . En el álbum lo acompaña la “Soul Queen” de New Orleans, Irma Thomas, el pianista Allen Toussaint, Tom Jones y Dr John Creaux, su ídolo de siempre.
“New Orleans fue mi Jerusalen”, dice el artista, que estudia música desde los seis años. Su confesión desnuda sus carencias y eso lo hace creíble. Dice: “¿Por qué un inglés blandito fue tan profundamente tocado por la música que nació de la esclavitud y la opresión en otra ciudad, en otro continente. No lo sé. Simplemente sucede”.

Nota y video de Laurie cantando en: http://www.clarin.com/espectaculos/musica/lado-sensible-dr-house_0_450555067.html

Manifiesto Antropofágico

Michelle y Barack Obama, Dilma Rousseff y Abaporu -foto Clarín 

Clarín, 25 de marzo de 2011
La obra que dio comienzo a una época

En 1928, la artista Tarsila Do Amaral quiso darle a su esposo como regalo de cumpleaños su última obra, Abaporu.
Le dio mucho más: él, el escritor Oswald de Andrade, formuló a partir de la pintura una teoría acerca del arte moderno brasileño. Y escribió el Manifiesto Antropófago, un texto que reelabora el concepto eurocéntrico y negativo de la antropofagia. Fue, también, un movimiento, basado en el cruce de las culturas indígena, portuguesa y africana que renovó el arte en Brasil. Antropofagia era, según de Andrade, la capacidad de asimilar de manera crítica elementos culturales de otras partes del mundo: una “modernidad primitiva”, donde lo primitivo no es exótico sino una nueva expresión moderna.
El Manifiesto Antropófago –hubo también un Club–, fue publicado por primera vez en la Revista de Antropofagia, fundada por de Andrade. “Como antropófagos, somos capaces de digerir las formas importadas para producir algo genuinamente nacional, sin caer en la antigua relación modelo/copia que dominó una parcela del arte del período colonial y académico de los siglos XIX y XX. Sólo interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago”, dice el Manifiesto.

El Manifiesto entero en. http://escholarship.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=xul&sei-redir=1#search="manifiesto+antropofágico"

jueves, 24 de marzo de 2011

Marcha

Foto: Eva Lamborghini

Foto: Eva Lamborghini

Foto: Cecilia Galera

Foto: Cecilia Galera

miércoles, 23 de marzo de 2011

Obama, Orfeo Negro y Cidade de Deus...

El afrodescendiente más poderoso del mundo (por qué suena raro llamarlo "afrodescendiente"?) no llegó hasta Buenos Aires pero sí anduvo por Brasil.
Clarín y otros medios se hicieron eco de su visita a una favela.
Esto motivó la difusión de un trecho de sus memorias en el que narra sus reacciones cuando, de estudiante, fue a ver la película francesa "Orfeo Negro" con su madre. Ël estaba francamente decepcionado, y no podía entender como su madre se conmovía con esa imagen estereotipada de los afro-brasileros. Sugiere que esas imágenes -que su madre vio por primera vez de adolescente- podrían haberla llevado a salir con su padre, el único estudiante negro de la Universidad de Hawaii.

Clarín, 20 de marzo de 2011
El recuerdo idílico de la favela Ciudad de Dios

La visita de Barak Obama a la favela Ciudad de Dios, en Río de Janeiro, no fue confirmada, pero por los preparativos militares parece que el líder de EE.UU. asistirá y verá con sus propios ojos algo que sólo vio en la visión romántica dibujada por el francés Marcel Camus, realizador de la película “Orfeo Negro”, de 1959, que se alzó con varios premios, entre ellos un Oscar, pero que sobre todo impactó a la madre de Obama.
En su autobiografía, “Sueños de mi Padre”, el mandatario estadounidense relata que vio esa película cuando estudiaba en la Universidad de Columbia, a instancias de su madre, quien la había visto a los 16 años, cuando trabajaba en Brasil, y que se quedó profundamente impactada.



“Una noche, hojeando el Village Voice , los ojos de mi madre se iluminaron al ver un anuncio de una película, Orfeo Negro, que estaban dando en el centro. Ella insistió en que fuéramos a verla esa noche”, escribió allí Obama.
Luego, relata la experiencia de ver “el mito de los malogrados amantes Orfeo y Eurídice ambientado en las favelas de Río durante el carnaval, en esplendor tecnicolor, ante las pintorescas colinas verdes, con brasileños negros y mulatos que cantaban y bailaban”.
“Hacia la mitad de la película decidí que ya había visto suficiente, y me volví hacia mi madre para ver si ella estaba lista para irse. Pero su cara, iluminada por el resplandor azul de la pantalla, miraba con nostalgia”.
“De pronto me di cuenta de que la representación de los negros aniñados que ahora veía yo en la pantalla, la imagen inversa de los salvajes oscuros de Conrad, era lo que mi madre se había llevado con ella a Hawaii tantos años antes”.


Ese escenario desapareció hace mucho de las favelas cariocas, que se convirtieron en reductos de las bandas de narcotraficantes y en “epicentros” de la violencia urbana en Brasil, tal como queda evidente en otra película, “Ciudad de Dios”, de Fernando Meirelles, rodada en la misma villa que ahora espera a Obama.
(aparentemente Orfeo Negro y Cidade de Deus no se filmaron en la misma favela)

Mas información sobre el episodio (en inglés): http://nymag.com/news/features/49139/index3.html

La descripción de Obama

Transcribo textualmene el párrafo con la descripción de Obama. Aún con la visión fuertemente racializada que caracteriza a los norteamericanos, brinda una lúcida descripción de las imágenes exotizantes que circulan por la industria cultural y afectan la vida de las personas.


"Tomamos un taxi al cine donde daban la película. Producida en los cincuenta, en ese momento había llamado la atención debido a un hecho inusual: casi todos los protagonistas eran afro-brasileros. La historia era simple: el mito del amor trágico entre Orfeo y Eurídice ambientado en las favelas de Rio durane el carnaval, en esplendor tecnicolor, entre verdes morros entre los cuales los negros y mulatos brasileros cantaban, bailaban y tocaban guitarras como alegres pájaros con colorido plumaje. Por la mitad de la película pensé que ya había visto suficiente y miré a mi madre para ver si estaba lista para irse. Pero su cara, iluminada por la luz de la pantalla, mostraba una mirada fascinada. En ese momento sentí que podía mirar a través de una ventana hacia su corazón, el corazón inocente de su juventud. Me di cuenta de que la imagen de los negros aniñados que veía en la pantalla, la imagen revertida de los oscuros salvajes de Conrad, era la que mi madre había llevado consigo a Hawai hacía muchos años, un reflejo de las fantasias sencillas que estaban prohibidas para una chica blanca, de clase media de Kansas, la promesa de otra vida: caliente, sensual, exótica, diferente”.

(Supe que) las emociones entre las razas nunca podían ser puras, aún el amor estaba empañado por el deseo de encontrar en el Otro algún elemento que nos faltaba. "

Traducida del inglés de:
http://www.guardian.co.uk/film/filmblog/2009/feb/02/barack-obama-black-orpheus

Michelle Obama, cuerpo de gacela...

Otra instancia de "negreando a Michelle Obama". La cronista de Clarín menciona su "cuerpo de gacela". Si, probablemente quiso ser un elogio, etc., pero sería esa la imagen que usaría para referirse a, por ejemplo, Carla Bruni?



Fuente: Clarín, 20 de marzo de 2011

martes, 22 de marzo de 2011

Discurso del Canciller Timerman sobre afrodescendientes


El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó en su página web el discurso pronunciado ayer por el Canciller Héctor Timerman en lo que ahora denominan "Jornada Preparatoria" del Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos/as de la Argentina

Señores Embajadores, Compañeros de las Organizaciones Sociales, Autoridades  Nacionales, amigos y amigas:
Agradezco la invitación que me permite poder compartir con ustedes esta Jornada, con las organizaciones afros y con todas las organizaciones y movimientos sociales que integran el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil y sobretodo, resaltar la importancia de esta iniciativa llevada a cabo por la Comisión de Afrodescendientes, en el Día Mundial contra la Discriminación Racial y en el marco del Año Internacional de los afrodescendientes declarado así por las Naciones Unidas.
Esta jornada demuestra el importante avance en materia de reconocimiento de los derechos humanos fundamentales que nos llevan a considerar el tema de los afrodescendientes en la agenda del Estado y del Gobierno argentino. Hoy vemos, también aquí, como está fuertemente asimilado el tema de la afrodescendencia por las distintas organizaciones sociales de la Argentina.

Desde comienzos de este siglo, especialmente, desde los tiempos de la Conferencia de Durban en 2001, se va consolidando la opinión de los movimientos sociales afrodescendientes sobre los temas del racismo y la exclusión. Fue surgiendo así un nuevo actor social que se oponía a un sistema político basado en la desigualdad y la explotación y que tiene una voz propia sin necesidad de intérpretes.
Creo que uno de los elementos fundamentales de ese reconocimiento, es incluir a la afrodescendencia como un factor relevante en la conformación de las naciones de América Latina y El Caribe y que han sido, junto con otras etnias, parte constitutiva de nuestra historia y de nuestra cultura.
Esta conmemoración del Año Internacional de las y los Afrodescendientes, se da en el marco de cambios políticos y sociales trascendentes en América Latina, donde surgieron nuevos modelos de sociedades más amplias y plurales, así, el movimiento social afrodescendiente está realizando su aporte en el MERCOSUR y la UNASUR.


Todo a apenas metros de la maravillosa escultura "El Equilibrista" de Pablo Curatella Manes

El sistema de explotación del colonialismo se proyecta en el tiempo en el paisaje de los barrios más necesitados de Latinoamérica. La situación de pobreza y la condición de marginados no llegó con los africanos, sino que es el resultado de sistemas económicos basados en la concepción de las personas como medios de producción y no como titulares de derechos. Los barcos negreros no trajeron “esclavos” sino seres humanos “esclavizados”.
Quienes consideramos que la pobreza, la exclusión social, la violencia de género y el racismo se vinculan a sistemas sociales injustos y discriminatorios, propiciamos espacios de encuentro como éste, donde se conjuguen la voluntad de cambio de mujeres y hombres de distintos credos, de distintas etnias, de distintas orígenes, pero con el objetivo de alcanzar un mundo más igualitario y por lo tanto más justo.


Como bien ha dicho nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el actual momento de cambios políticos por el que transita nuestro país y toda la región obliga también a los movimientos sociales y, por ende, a las comunidades afrodescendientes como parte de ello, a comprometerse de esa dinámica de manera colectiva, como parte de la historia de nuestro país y del continente.
Estamos desandando el camino de construcción de un imaginario nacional selectivo, que se basó en la omisión histórica de los afrodescendientes e invisibilización de su presencia. Me cuento entre aquellos que ven en la vocación integradora de nuestra sociedad una de sus principales virtudes, propicio entonces la exposición de las raíces argentinas africanas y, con alegría las redescubro en nuestra música y nuestra historia y soy cada vez más consciente de ello, en los antepasados de muchos de los argentinos que hoy caminan nuestras calles.
En conclusión, los movimientos sociales afrodescendientes tienen una oportunidad  histórica en el año 2011, año mundial de los afrodescendientes. Cuenten con la  Cancillería para ello. El avance en sus propuestas y acciones políticas, la reorganización y el reimpulso de las luchas por sus derechos permitirán avanzar hacia la construcción de una sociedad más democrática y de un futuro más plural y más diverso donde nos reconozcamos como habitantes de un país más justo como el que estamos construyendo desde el 25 de mayo de 2003.
Muchas Gracias.
Fuente:  http://www.mrecic.gov.ar/portal/ver_adjunto.php?id=3228

Ministro de Trabajo con Afrodescendientes

Milagros del Año de los Afrodescendientes -o de elecciones, o ambos...
De la página del Ministerio de Trabajo:


Jornada Trabajo y Cultura Afro en la Argentina

El ministro Tomada llamó a "profundizar el compromiso por la igualdad de oportunidades" y "avanzar en la reparación de inequidades" en el campo laboral con "fiscalizaciones, denuncias por condiciones de trabajo ilegal", y destacó la "vigencia de convenciones colectivas y proyectos de ley para equiparar derechos laborales" al abrir ayer la Jornada “Trabajo y Cultura Afro en la Argentina”, que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, organizada por el Ministerio.
La Jornada se realizó con la participación del Consejo Nacional de Organizaciones Afro, la organización Misibamba, la carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la cátedra “Derecho sindical y de las relaciones colectivas del trabajo” de esta carrera, y la cátedra “La sociología y los estudios poscoloniales” de la carrera de sociología de la misma facultad.
"Durante mucho tiempo en la Argentina la desocupación operó como una suerte de disciplinador social y los trabajadores, por temor a perder su trabajo, no denunciaban las situaciones de injusticia que soportaban", expresó el ministro. El decano de Filosofía y Letras, Héctor Trinchero, acompañó al ministro en la apertura y coincidió con él en el momento histórico en que "el Gobierno acompaña con sus políticas la dignidad del trabajador y las condiciones de vida de los ciudadanos". En la apertura de la actividad también participó el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz.
"El trabajo esclavo ha sido invisibilizado por la historia liberal", señalo Trinchero ante el auditorio conformado mayormente por representantes de organizaciones afro, como la Asociación Misibamba, y por estudiantes de la carrera. Tomada abogó por que "temas como la igualdad no sean una palabra abstracta, sino que se expandan como valor a asumir y defender", y consideró la jornada como un "aporte a la visibilidad, al debate sobre la cultura y las identidades culturales y la puesta en cuestión del trabajo en negro y el esclavo".


Anunció el fin del uso del término "trabajo no registrado" o "trabajo "informal" para definir en términos de "trabajo ilegal" el que se registra cuando los empleadores no cumplen con las leyes vigentes. El titular de la cartera laboral también se pronunció contra "la discriminación hacia los afro-descendientes" que viven en el país. "La Argentina se precia de tener un pasado igualitario y de abrir sus brazos a todas las etnias, nacionalidades y culturas y tiene que luchar fuertemente por ser más justa e igualitaria".
El título de la primera parte del encuentro fue “Del trabajo esclavo al reconocimiento de la ley. La población negra en la Argentina durante el siglo XIX”, y abarcó los temas: “Relación de la población afro-argentina del tronco colonial con la dominación española y el proceso de independencia”, “Consolidación del Estado nación argentino y reubicación de la población negra en el nuevo contexto jurídico-político”, “Los aportes de la cultura afro a la producción económica urbana y rural. Del trabajo esclavo a los talleres”, y tuvo como expositores a Liliana Crespi, magister en Ciencias Sociales, investigadora de la sección de estudios de Asia y Africa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y a María Elena Lamadrid, presidenta de la Asociación Misibamba, Carlos Lamadrid, secretario de la misma asociación, Ignacio Politzer, de la Subsecretaría de Relaciones Laborales, y al historiador Enrique Manson, y fue moderada por Leandro Terny, de esta Subsecretaría.
La segunda parte, titulada “Invisibilización de los negros y construcción histórico-social de una Argentina “blanca y europea” en el siglo XX”, profundizó sobre los temas: ¿Desaparecieron los negros en la Argentina? Proceso de invisibilización de los aportes de la cultura afro a la cultura nacional, negación social de las migraciones de países africanos; los trabajadores del interior argentino como “cabecitas negras” y la reutilización del vocablo “negro” como disciplinador social; un informe sobre situación de los afro-descendientes y migrantes africanos en el mundo laboral argentino de la última década; y el sentido del mal llamado trabajo en negro. Expusieron Federico Pita, presidente de la Diafar; Karina Bidaseca, socióloga titular de la cátedra la Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos; Alejandro Frigerio, antropólogo, investigador del CONICET; Fernando Larrosa, sociólogo UBA, asesor del Consejo Nacional de Organizaciones Afro en la Argentina (CONAFRO) y Pablo Cirio, vocal titular de la Asociación Misibamba; y fue moderada por la coordinadora de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo del Ministerio, Cristina Antúnez.
El tercer bloque, “Huellas del trabajo esclavo en la Argentina del siglo XXI”, abarcó: situaciones de vulnerabilidad en el ámbito del trabajo; relaciones con el trabajo esclavo en la actualidad y la precarización laboral; y debate sobre la utilización del concepto de trabajo esclavo; y estuvo a cargo de Alvaro Ruiz; Alicia Ruiz, miembro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Nengumbi Celestin Sukama, secretario de Derechos Humanos del CONAFRO; Luciano Beccaria, comunicador social UBA; Marisa Pineau, magister en estudios de Africa, coordinadora de la sección de estudios de Asia y Africa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y fue moderado por Mario Gambacorta, de la Subsecretaría de Relaciones Laborales.
Finalmente, el cierre de la jornada fue realizado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el subsecretario Alvaro Ruiz.

Fuente. http://www.trabajo.gov.ar/ampliado.asp?id_noticia=1315&id_seccion=prensa
Me enteré gracias al blog de Celestin: http://nengumbicelestin.blogspot.com/

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Internacional de Lucha Contra el Racismo y la Xenofobia

En la última semana, en distintos eventos sobre el tema, el Ministro de Educación de la Nación, el Ministro de Trabajo y el Canciller se han referido a la presencia y situación de los afrodescendientes en el país.
Algo parece estar cambiando -al nivel de lo simbólico, aún, pero no es poco.
Abajo de una foto tomada hoy en la inauguración del Primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos/as de la República Argentina, algunos documentos -ya históricos- de cómo eran las cosas años ha...

Primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina


Eduardo Luis Duhalde (Secretario de Derechos Humanos de la Nación);Héctor Timerman (Canciller); Federico Pita (Diáspora Africana de la Argentina).

"Afroargentinas" (1997)

Apenas después que el entonces presidente argentino (Carlos Saúl M.) dijo que aquí no había negros, la presidenta de la recién fundada Africa Vive envió esta carta al diario Página 12 (29 de octubre de 1997)


"El apartheid porteño" (1988)

El 15 de julio de 1988, la revista El Nuevo Periodista sacó una nota de 4 páginas sobre los "negros porteños" en la que aparecen entrevistados varios de los activistas culturales y políticos de la época.

 (doble click en las imágenes para agrandarlas)



domingo, 20 de marzo de 2011

Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina


 Programa de las actividades - Lunes 21 de marzo
(doble click en la imagen para agrandarla y leerla)
Actividad de las 14  hs. sólo con invitación especial