sábado, 5 de abril de 2008

Homenaje a José Delfín Acosta Martínez

afiche del homenaje realizado en septiembre de 1996 en el C. C. Rojas

José fue uno de los primeros difundidores del candombe uruguayo en Buenos Aires. Formó parte del Grupo Cultural Afro, grupo pionero en la enseñanza de este arte a los porteños, a fines de la década de 1980 y organizó las Jornadas de Arte Afroamericano en el Rojas, en 1988, donde probablemente se hicieron los primeros talleres de candombe abiertos a todo público (o al menos, en un centro cultural importante). El 5 de abril de 1996 fue asesinado por polícias racistas porteños al salir en defensa de dos afrobrasileños a quienes éstos hostigaban. En su memoria su hermano Angel Acosta creó la comparsa Kalakangue e hizo el ya legendario desfile Homenaje a la Memoria en San Telmo en diciembre de 1998. Fue uno de los primeros activistas culturales en tener una conciencia afro que trascendiera las barreras nacionales.

En su memoria, el Movimiento Afrocultural realizará hoy una Jornada de Resistencia Cultural

Programa
- 15hs Muestra de pinturas sobre temáticas afro
- 16hs Homenaje a José Delfín Acosta Martinez: El homenaje comienza con la muestra de un video homenaje; estarán presentes Diego Bonga, Javier Bonga, Alejandro Frigerio, Pablo Cirio, Diana Maffía y Miriam Gomez
- 17hs Charla con Hermanos de Pueblos Originarios Abya Yala - Aymara - Quechua
- 17:30hs. Grupo de música Autóctona Quan-pacha
- 18hs Danza Afro – Grupo Liberación
- 19hs Clase publica “Los desaparecidos sociales” Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”
- 20hs Roda de Capoeira Angola – Grupo Liberación
- 22hs Presentación de los auténticos referentes del candombe, Guabiyu, Juan Candamia, Foca Machado, Tito Quiróz, Diego y Javier Bonga entre otros.
- Cierre con Tambores de Candombe

Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural - Herrera 313 (a 4 cuadras de estación Constitución)
Para contactarse:
Por mail: grupoliberacion@gmail.com - www.capoeiraliberacion.com.ar
Por Teléfono: Fernando 1531869031 / Mónica 1554929673
Mi intervención en el homenaje:
Conocí a José alrededor de 1989 cuando él era alumno de capoeira de Yoji Sena. Yo lideraba algo informalmente un grupo de capoeira angola al que de vez en cuando venía a practicar. Lo seguí viendo, cada tanto, hasta el día de su muerte, ya que ambos andábamos siempre por los eventos de la incipiente movida afro que se gestaba en ese entonces. También porque durante un tiempo nuestro grupo tuvo practicó en la sede del Grupo Cultural Afro, del cual él formó parte.
Luego de su muerte (de su asesinato), participé en un homenaje que se le hizo en el Rojas en septiembre (de 1996 o 1997).
Allí dije que José había sido:
- Uno de los principales difusores del candombe (si no el principal) en ámbitos culturales en los que por entonces el candombe tenia poca llegada (ambiente universitario, del teatro, de la danza).
- El fue quien organizó en el Rojas las Jornadas de Arte Afroamericano el 19 de septiembre de 1988 que no solo marcaron la irrupción pública de esta cultura en este centro, sino que además mostraron conjuntamente al candombe, la capoeira, la danza afro como parte de un mismo universo afrocultural.
- José luchó también por que la comunidad uruguaya de Buenos Aires tuviera una mayor conciencia de la pertenencia del candombe al folkore y a la cultura uruguayas. Esto quizás no sería necesario hoy, pero sí lo era entonces. Escríbia notas relativas a la temática afro en el periódico de la comunidad uruguaya en Buenos Aires llamado Mundo Uruguayo.
- Fue uno de los principales promotores de una conciencia afroamericana o afro en grupos negros que hasta el momento se habían mantenido separados (afrouruguayos, afrobraslieros, caboverdeanos)
- Fue una de las cabezas visibles de los negros argentinos, apareciendo en varias notas en revistas y diarios.
Dije entonces que perdíamos un gran mediador entre mundos diferentes (de la cultura, de las etnicidades, de los géneros musicales). Entre el candombe de la calle, el de escenarios, el de centros culturales. Entre capoeira, el candombe, el tango. Entre las distintas comunidades afro-migrantes.

Aunque era más un activista cultural que un militante social, José también fue un defensor de los derechos de los negros, y el serlo le costó la vida. Ademas de la perdida de una persona a la que conocía y apreciaba, aun cuando no fuéramos íntimos amigos, lo que me dificultó mucho el sueño los días después de su muerte fue el pensar : “no hay lugar en esta sociedad para alguien que defienda a los negros”.
Comprobar la fuerza estructural del racismo en la ciudad que encarnada en un o unos policías por un incidente banal le cuesta la vida a un activista cultural negro.Todos tenemos hoy más conciencia de que los “encuentros injustos con la autoridad” son una de las áreas duras de racismo en la sociedad. Estos “encuentros injustos con la autoridad” desde el siglo XIX dan origen a santificaciones populares, especialmente en algunas áreas del país, pensemos en todos los gauchos y bandoleros rurales santificados, de los cuales el Gauchito Gil es hoy el más conocido. Para el caso de las mujeres, serían “encuentros injustos con el poder patriarcal” (o más bien, la convivencia con….) y esto da origen a otro tipo de santificaciones femeninas.
Creo que tenemos hoy más conciencia sobre la incidencia de la portación de rostro en los problemas con la policía, pero todavía poca conciencia que hay claras connotaciones raciales en esta portación de rostro.

Estuve revisando los diarios de la época y cómo relataban el incidente:
Los policías lo mataron por defender negros , pero los medios, por más que le dieron trascendencia a la noticia, invisibilizaban que José era negro y que el crimen había tenido un origen racial. Ninguno dijo que un negro que defendía a otros de la policía fue asesinado por la policía.
En los medios se hace referencia a José como “uruguayo”, como “bailarin de tango” o “profesor de tango”. Sólo aparece una foto suya, posterior, con un tambor. La mayor parte de los medios no dicen que José era negro (solo la revista Noticias, en una nota reseñando el caso, un año después),
El caso sale en casi todos los diarios el 9 de abril de 1996:
Pagina 12: le dedica una doble pagina central, y en tapa un recuadro. En la nota, el texto del periodista dice “2 brasileños”, “un bailarin de tango” (así también en la foto), “un joven uruguayo”.
En una parte, al transcribir el relato de un amigo de José de lo que pasó, dice que los dos brasileños eran hermanos “de raza negra”, y que, según el amigo, José dijo “Dejen de tratarnos mal a los negros”. Esta es una de las dos brevísimas referencias a raza que hay en los diarios. No hay ninguna en los titulares, ninguna en el relato de los periodistas, sólo aparece la mención de raza cuando habla un amigo de José.
Clarín : Le dedica una pagina. Lo nombra como “músico uruguayo” que sale en defensa de “jóvenes brasileños”.
Cronica: La noticia sale en tapa, dice “profesor de tango”. En la nota. “profesor uruguayo”. Cita amigos de la víctima que dicen que salió a defender a brasileños que como él eran negros.
Popular: Ocupa media pagina; se refiere a él como “uruguayo”, “profesor de tango”.
Resumiendo:
Además de poner en pie de igualdad la explicación policial con la de la familia o amigos (pese a la poca credibilidad de la versión oficial: que le agarró un ataque dentro de la comisaría, o que se empezó a golpear él mismo con la pared)
No se menciona
-que era negro
-que era candombero y activista cultural
-en vez, se enfatiza que es profesor de tango. Quizás porque era una profesión mas entendible o socialmente aceptada (aunque en esa época también menos que ahora).
Quizás porque era claro, o porque estaba rapado. No se le podía ver el pelo, que es uno de los principales indicadores de raza acá: los negros negros son los “negros mota”.
Quizas porque Angel su hermano es blanco.
Pero invisibilizan también a todos los afrouruguayos que fueron a protestar ese dia a la comisaria. A nadie se le ocurrió preguntar o hacer notar que la manifestación estaba llena de negros.
Igualmente terrible es todo lo que vino después: la red de complicidades de varios funcionarios: médicos forenses, jueces, el ocultamiento de pruebas, hasta terminar con el exilio de Angel, su hermano, en España. Nada se resolvió sino que se complicó desde entonces.

Saliendo un poco de lo estrictamente policial del caso,
es claro que la muerte de José también tuvo que ver con el lugar del negro y del candombe en la ciudad en ese entonces. Y que ambos están relacionados.
Cambió algo desde entonces?

El candombe está menos invisibilizado, pero no se le otorga aún la relevancia cultural y social que tiene (siendo que ya es un elemento más de la cultura juvenil porteña).
Sigue siendo perseguido en varias áreas de la ciudad, todas las comparsas tienen problemas para practicar o para tocar en la calle.
Sobre los negros sigue habiendo las mismas áreas duras de racismo que hace 12 años cuando mataron a José. Desgraciadamente, las posibilidades de que vuelva a ocurrir algo así siguen intactas. Y quizás los medios reaccionen de la misma manera, desentendiéndose de los aspectos raciales de estos casos.