La revista semanal del diario Clarín trajo este domingo una nota sobre el carnaval de Montevideo. No dice mucho que un entusiasta del tema no conozca, pero la manera en como está planteada ilustra algunas tendencias sobre cómo se habla acerca de esta festividad .

Como digo en uno de mis trabajos sobre la imagen del negro en Montevideo, esto era bastante evidente en la cobertura de los medios sobre las Llamadas. Era interesante que las notas siempre eran mayores el día de las Llamadas ("hoy son las Llamadas") que el día después. Era más importante lo que significaban como evento casi mítico que como realidad. Después no se comentaba si tal grupo había tocado mejor o peor -la performance real y concreta de las comparsas no era tan importante como su representación de "una raza y una fiesta que se niegan a morir" -por qué se iban a morir? Pero en aquel tiempo eran vistas casi como un resabio del pasado, algo que desaparecería con el pasar del tiempo. La performance de las murgas, por el contrario, era el carnaval, y era objetod de comentarios y críticas en los medios. Sin duda había una mayor identificación de los periodistas con un género que con otro.

Por otro lado, quienes hayan querido ver alguna comparsa en un tablado (escenario) barrial saben que son pocas las presentaciones de estos grupos en relación a las murgas. El año pasado, en los pocos días que estuve allí, se hizo verdaderamente difícil encontrar presentaciones de comparsas en tablados, había quizás tres o cuatro por noche como mucho.


¿La preponderancia visual que han adquirido, es a costa de su relevancia discursiva?
Como siempre, no pretendo tener las respuestas, tan sólo plantear algunas preguntas....
Fuente: revista Viva del diario Clarín del 11 de enero de 2009.