Hace poco terminé el libro de Lorand Matory "Black Atlantic Religion: Tradition, transnationalism and matriarchy in the Afro-Brazilian Candomblé" (2005). Para quienes puedan leerlo, lo recomiendo. Matory es un antropólogo afro-(norte)americano, profesor en Harvard, hizo trabajo de campo en Nigeria, Cuba, Brasil y EEUU y ha sido iniciado en más de una variante de religiones afro. Sabe de lo que habla y sabe cómo analizarlo. El libro trae mucha información, principalmente de la constitución transnacional de las "naciones" religiosas, y enfatiza el diálogo permanente con Africa como eje constitutivo de la "pureza" religiosa -contra una visión unilinear de permanencia a través del tiempo de un patrimonio original. Volveré a este tema más adelante.
El párrafo que transcribo abajo (mi traducción, tomado de las págs 31 y 32) advierte acerca de interpretaciones demasiado simplificadas y unidimensionales sobre la naturaleza de estas religiones como (mero) "culto a la naturaleza". Sí, son eso, pero también mas....
Va dedicado (con cariño, claro) a los practicantes seculares de la música y danza de los orixás. No creamos del todo (me incluyo) en las simplificaciones que elaboramos para explicarlas a los (aún más) neófitos....

"Simpatizantes externos y portavoces internos han presentado al candomblé y sus antecedentes africanos como “el (rendir) culto de la naturaleza” que, para mí es como decir que el Cristianismo es el culto al cielo ya que, después de todo, se supone que el dios cristiano y su hijo viven allí. Estas versiones simplificadas ocultan o contradicen mucho del contenido de estas religiones, a pesar de su porción de verdad.




Sobre las fotos: lamento no tener las fuentes. Varias o todas ellas fueron enviadas hace un par de años creo que por un alagbé brasilero a un foro de discusión sobre religiones afro. A juzgar por las coronas de los orixás, diría que fueron tomadas en Rio de Janeiro o São Paulo.