viernes, 31 de octubre de 2008

¿Prohibido ofrendar en las playas de Montevideo? (2)

Este texto que escribí a partir de la carta enviada por la Mae Susana (Andrade) de Oxum al diario La República de Montevideo (ver abajo) fue publicado en la sección Editoriales del mismo medio (sin las imágenes que aquí lo acompañan...).



Viernes, 31 de octubre, 2008 - AÑO 9 - Nro.3076 - La República, Montevideo
Sobre la libertad (y la necesidad) de ofrendar
Por Dr. Alejandro Frigerio - Investigador del Conicet, Argentina


Las religiones americanas de origen africano que son varias a lo largo de todo el continente (la Santería en Cuba y EEUU, el Vodoun en Haití, el Shangó de Trinidad Tobago, y las numerosas variantes que se desarrollaron a lo largo de la costa brasilera y luego se expandieron hacia el Río de la Plata) basan su cosmovisión, entre otras conceptos, en la idea de la necesidad de circulación del axé (ashé, aché, asé) o fuerza espiritual que sustenta todo lo viviente.
De esta manera, los orixás, deidades africanas que viven en distintos dominios de la naturaleza –que son esa naturaleza- ven disminuído su axé al ayudar a los seres humanos en sus diferentes problemas y éstos, periódicamente, deben restituírle esta fuerza espiritual perdida en forma de ofrendas. De ahí la necesidad de ofrendar en distintos dominios de la naturaleza -pero también de la cultura humana, dependiendo del tipo de orixá del que se trate.
Las ofrendas, rigurosamente seleccionadas y preparadas según un conocimiento y una teología ancestrales, permiten entonces cerrar el círcuito de circulación del axé: devolviendo a las deidades lo que ellas han utilizado en fortalecer a los seres humanos. (Hablamos de deidades aunque no de dioses, ya que las religiones afroamericanas son monoteístas, para ellas hay un solo Dios creador que luego de completar su creación deja a la tierra a cargo de los orixás).




Iemanjá, en su calidad de Gran Madre dadora de vida es un referente ineludible en una religión de seres espirituales ilustres y omnipresentes. Según la mitología afroamericana es la madre de varios o de todos los orixás y es a quien sus hijos y devotos recurren principalmente en busca de fecundidad y de salud y prosperidad para los hijos ya nacidos. En su culto confluyen antiguas creencias yorubas, simbología cristiana y, sin duda, ecos de nociones científicas sobre el mar como origen de toda la vida. Sus fiestas son multitudinarias en las principales ciudades costeras brasileras, así como en Cuba y otras islas del Caribe. La fecha puede ser el 2 de febrero, el 31 de diciembre (Río de Janeiro) o el 8 de septiembre (Cuba) pero las imágenes de los fieles dejando ofrendas en las playas difieren poco de ciudad en ciudad. Junto al carácter folklórico y de gran fiesta popular que han ganado estos eventos anuales en las distintas ciudades, están las ofrendas regulares que los templos y los practicantes deben realizar, como parte de su rutina religiosa. Las playas, por la importancia del orixá que junto a ellas se mece, son, en grandes ciudades costeras uno de los lugares sagrados más importantes porque es allí donde los habitantes de estas urbes pueden entrar más, mejor y de manera relativamente accesible, en contacto con la energía divina. Por su ya mencionada relevancia teológica -y sin duda también por su imponente carácter numinoso- el mar es uno de los sitios privilegiados para ofrendar y para recibir axé.
Es claro que quienes menos desean contaminar a la Gran Madre de su religión son los propios afro-umbandistas, quienes, cada vez más al tanto de modernas concepciones ecologistas que no hacen sino ir en el sentido de sus antiguas creencias, se preocupan porque en sus presentes primen los elementos rápidamente biodegradabales. Pese a que el número de fieles crece día a día –como se nota en la fiesta anual del 2 de febrero- es difícil suponer que la cantidad de ofrendas pueda ser tal que “contamine” las playas. Pueden resultar extrañas para quienes no conocen el alto grado de sacralidad que ellas implican, el esfuerzo que conllevan y las buenas intenciones que las impulsan. La prohibición de ofrendar, o aún su intento de reglamentación, conllevarían una severa restricción a la libertad religiosa de los miles y miles de ciudadanos rioplatenses que han optado por este camino espiritual.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/editorial/337653-la-libertad-y-la-necesidad-de-ofrendar

lunes, 27 de octubre de 2008

jueves, 23 de octubre de 2008

La exclusión permanente.... Carta abierta de un inmigrante africano

El autor de este texto es un migrante congoleño en Argentina. Cansado de las postergaciones que sufre en el país a raíz del color de su piel, envío la carta que sigue a los diarios La Nación , Clarin y Pagina 12, con copia a la Presidenta de la Nación y al Jefe de Gobierno de la Ciucad de Buenos Aires. Hasta el momento, no recibió respuesta alguna .....
El dolor del camino de la exclusión permanente
Por Nengumbi Celestin Sukama

Contemplando al mundo a través de distintos acontecimientos históricos, sociales, culturales, científicos y económicos para citar algunos, se puede, sin lugar a duda concluir y confirmar que la paz y la estabilidad política son los dos pilares de toda sociedad democráticamente organizada.
En este contexto, es importante destacar que la estabilidad política es el generador de la paz, el progreso y del bienestar socio –económica. Sería una utopía pensar en la paz y el progreso económico, cultural, intelectual, científico y social en un contexto o clima de guerra y dictadura.
El camino de la democratización tiene su costo y, los países que ya han alcanzado este nivel de organización política saben lo que cuesta y están preparado a mantenerlo, cueste lo que cueste. En cambio, en la mayoría de los países en desarrollo, esto es un tema que cada vez se parece a un laberinto, donde es demasiado difícil encontrar la salida correcta y apropiada. Tal es el caso de la República Democrática del Congo, Ex - Zaire, también conocido como Congo Belga, el país del histórico heroico Patrice Emery Lumumba, mi país de origen.
Tras sufrir persecuciones políticas que había puesto en peligro mi vida, había decidido irme del Congo en la búsqueda de un destino seguro, donde podría prevalecer la paz. Es así, como llegué en Argentina en agosto de 1995. Sería ilógico, poco honesto y hipócrita de mi parte no reconocer el clima de paz que me fue brindado por las autoridades argentinas.
Sin embargo, a pesar de no sufrir persecuciones como fue el caso en el Congo, hasta el día de hoy, la sombra de la persecución sigue estando presente en mi vida a través de distintas manifestaciones o hechos tal como: la barrera a la integración socioeconómica, la negación de conseguir un empleo digno y estable, el rechazo cultural permanente por motivos raciales, la persecución del hambre, pues, sin trabajo no se puede vivir y no se puede hablar de la dignidad humana sin un trabajo digno, etc.
Soy contador y me recibí en el Congo en 1988. Tras llegar en Argentina y en el intento de penetrar el mercado laboral, he realizado varios cursos, entre otros: Español para extranjeros en la UBA, Ayudante de contador, instalaciones eléctricas domiciliarias, varios cursos de computación, reparación y armado de PC, etc. Además del perfil profesional arriba mencionado, cuento con un excelente nivel de Francés e Inglés.
Estimados lectores y autoridades, mi experiencia en la Argentina me enseñó y demostró que la gran barrera para mi integración laboral y socioeconómica es mi grupo étnico o mi raza. En la actualidad, a pesar de ser un ciudadano argentino, por mi nombre y apellido, y mis características físicas, se me identifica como extranjero. Por lo tanto me corresponde la exclusión.
Estimados lectores y autoridades, me veo y me siento en la obligación y honestidad intelectual de decirles que la cultura que prevalece en la Argentina no permite que un “Negro” comparta la oficina con un “Blanco y Nacional”. Pues, el dicho argentino “el negro rinde mejor usando las manos y no la cabeza” sería el promotor cultural que abrió el camino para mi exclusión permanente, casi definitiva. Un camino doloroso, penoso y lleno de frustraciones.
Lo que más llamó y llama mi atención es la incapacidad o la falta de voluntad de una organización prestigiosa como el ACNUR (Alto comisionado de Naciones Unidad para Refugiados), que, a pesar de la expansión que ha tenido en Argentina en los últimos diez años, no haya podido, aunque sea por medio de su servicio social que funciona en la sede de la Fundación Comisión Católica Argentina para Migraciones ofrecerle un trabajo intelectual ni a un solo refugiado o exiliado político. Sería esto su colaboración a la cultura de exclusión permanente de los que tengan características como las mías?
Estimados lectores y autoridades, le agradezco por haber tenido el tiempo, la paciencia y la amabilidad de leer esta carta, sobre todo, agradezco a aquel empresario solidario y sensible que quiera tomar en cuenta mi preparación profesional y ofrecerme un poquito de dignidad mediante un empleo, aunque sea en un “Call Center”.

“Luchemos a favor de la diversidad, la integración y la inclusión de todos sin excepción”.

martes, 21 de octubre de 2008

¿Prohibido ofrendar en las playas de Montevideo? (1)

(fotos Alejandro Frigerio)


Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo prohibiría a umbandistas usar playas céntricas para hacer ofrendas

Carta publicada en el diario La República, Montevideo, Uruguay
19 de octubre de 2008
Enviada por
INSTITUCIONES FEDERADAS AFROUMBANDISTAS IFÁ DEL URUGUAY
Susana Andrade - www.atabaque.com.uy



Señor Director de La República:
A través del Departamento de Desarrollo Ambiental, dirigido por Néstor Campal, llegó a nuestra federación la noticia de que por observaciones de organismos de certificación de calidad en las playas (normas ISO 14001) seríamos impedidos de usar libremente los espacios costeros para entregar ofrendas, como es la usanza litúrgica del afroumbandismo, religión que venera la Naturaleza.
Si bien desde nuestra institución sugerimos a los fieles el uso de materiales biodegradables (que son la mayor parte, incluso los animales) y el desplazamiento a lugares despoblados para hacer las ofrendas, no todas las personas poseen medios físicos o económicos para hacerlo. Somos ciudadanos, pagamos impuestos, y tenemos derecho a expresarnos espiritualmente en libertad en un país democrático según Don José Artigas instruía en 1813 por: "Libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable".



Si en el umbandismo tanta gente ­como en otras religiones­ encuentra su razón de ser, paz, alegría, salud y el bienestar necesario para vivir y contribuir al desarrollo pacífico de la comunidad, pensemos si no es mejor menos drogadictos o suicidas aunque de vez en cuando veamos bandejas en la playa.
Muchas veces se mata el animal dedicado, siempre de criadero, y se come en comunión de fieles, pero en caso de pedidos por riesgos de vida (personas en el CTI o desahuciadas) por ejemplo, o si se hace una limpieza energética con esa ave, no se debe comer, porque está cargada de suciedad astral y su destino es morir para trasmutar la energía negativa en algo positivo, sea buena salud, trabajo, amor de pareja, negocios prósperos, embarazos saludables y felicidad en general. Necesitamos esa Naturaleza donde ella esté para dejar la ofrenda o el despacho, no donde se le antoje a los directores municipales. Será un cruce de caminos o lugares donde circule energía de dinero como los bancos o negocios prósperos reino de Eshú Elegbara, el Cementerio o Kalunga reino de Omulú o de las Almas donde se pide salud física, los montes de Orixá Oxosse u Hosanna dueño de las hojas, los ríos y cascadas de la Mãe Oxum, las playas de mar de Yemanjá, las vías de tren y los puentes o hasta un cuartel para Ogum y Iansá los guerreros, la puerta de un juzgado para Xangó el dueño de las letras que ayuda a estudiantes a salvar exámenes, las plazas con juegos infantiles para los Orixás niños Ibejis, etc.




La fe nos reconcilia con la vida y habrá menos delincuencia si priman valores espirituales. Si a la señora que toma mate en la rambla le damos a elegir entre un malviviente -que podría estar rapiñándola mientras ella busca esparcimiento- o una gallina muerta, velas y flores en las rocas, la opción es clara.
Los rituales de los pueblos originarios integran la diversidad cultural e identidad uruguaya, y no deberían sufrirse sino disfrutarse, y si no hay lugar para algunos en Uruguay que lo digan. No parece ser la política de una intendencia municipal que viene de celebrar "Ciudades contra el racismo" como capital líder con disposiciones que hablan sobre la "protección a las religiones de origen ancestral", siendo tipificado en derecho penal el delito de ofensa al culto y al sentimiento religioso.
Ya hay normas que sancionan transgresiones sanitarias a las cuales también estamos sometidos los umbandistas, por eso no entendemos porqué recortar los derechos a la libre expresión religiosa de un sector de la población. ¿Acaso es porque nuestra fe proviene de los negros y de los indios? Nosotros toleramos que haya un Papa y una cruz en medio de una de las avenidas más importante de Montevideo. Podría pensarse para quienes no creen en él, que eso es basura como algunos catalogan a nuestras ofrendas sagradas.


Resulta muy preocupante este tipo de pensamiento intolerante en ciertos directores de la Intendencia de Montevideo, que parecen creer que los afroumbandistas somos un problema social. Exigimos sea respetado nuestro derecho constitucional de libre culto. Necesitamos recomponer 516 años de ceder libertades forzadamente, queremos recuperar la mancillada cultura, tener derecho a conservar nuestra esencia e identidad, no continuar recortándola. La modernización trajo aparejados problemas ambientales que ponen en serio peligro al planeta en su habitabilidad. Endilgarle a una vela en la arena, símbolo de la fe de los pueblos nativos, las debacles ecológicas que sufrimos todos, sinceramente parece absurdo cuando no rozando el fundamentalismo.
El sentido de la ofrenda umbandista justamente es cuidar la naturaleza, alimentarla, agradecerle y brindarle energía para que viva sana y nos permita a su vez la vida en comunión con el ecosistema del que somos parte. Luego del momento de entrega y vibración energética, esos enseres se transformarán en desechos al igual que cualquier residuo de actividad humana sea la que sea. Hay trabajadores municipales que a eso se dedican -hay recolectores porque hay basura para recoger- los cuales también son sustentados por los aportes de los fieles seguidores de Yemanjá.


(Placa descubierta por el intendente de Montevideo, Dr. Ehrlich, el 2 de febrero de 2008 en la playa Ramírez, frente al monumento a Iemanjá)

Fotos: Alejandro Frigerio, el 2 de febrero de 2008 en la fiesta de Iemanjá, Montevideo, Uruguay)

domingo, 19 de octubre de 2008

La Madre de la Patria es negra

Como festejo del día de la madre, la revista Veintitrés rescató del olvido histórico a María Remedios del Valle, una mujer negra que combatió en el ejército de Manuel Belgrano -quien le otorgó el grado de Capitana del Ejército.
La tapa es concientemente provocativa. La osadía de publicar, en nuestro país, a una mujer negra como "La Madre de la Patria" no cambia la situación de injusticia que viven los afrodescendientes, pero con cada gesto de extrañeza y neurona(s) que se mueva(n) en la cabeza de quienes la vean en los kioscos algo se habrá ganado.
Además, quienes conocemos la larga militancia de Miriam Gomes por la causa afroargentina creemos que, efectivamente, es el mejor modelo para encarnar a su valiente antecesora. Otro motivo para felicitarlos por la tapa....
Compren la revista, pero para quienes no vivan en Argentina, acá va la nota:
(doble click en las imágenes para agrandarlas)






La realidad de ser Madre Negra en nuestra patria.....

Comentario de Norberto Pablo Cirio
La nota está muy bien tramada y la tapa excelente, en ese aspecto nada que decir. Sin embargo, advierto que en el caso negritud argentina, parece ser más fácil hablar del pasado, incluso para reivindicarlo, que meterse con el presente, pues aún es un lujo que la prensa considere al tema afroargentino como contemporáneo.
Veo que concordamos, Alejandro, en que la situación de los afrodescendientes del tronco colonial, la de los recientes africanos residentes en el país y la de las colectividades de inmigrantes del África y sus descendientes poco o nada cambiará.
Hoy es el día de la madre y en la ciudad de Corrientes una madre afrocorrentina no tendrá nada que festejar ya que una de sus hijas se suicidó hace un par de meses. Cansada de cargar con el estigma de ser de piel oscura y de ser señalada porque en su casa se venera a una imagen tan poco comprendida como san Baltazar, harta de que le griten "negra hambreada" y de recibir sopapos de su maestra bajo el lema “vos nunca vas a ser abanderada porque sos negra”, esta niña de apenas veintiún años se pegó un tiro en el estómago y falleció, luego de unos días, en el hospital.
Por supuesto que los diarios locales titularon al hecho como “suicidio pasional” (por lo que se entiende por qué pasó desapercibido para el revistero antropológico).
Por supuesto que el INADI Buenos Aires, en perfecto conocimiento de la causa desde julio de 2007, no hizo absolutamente nada.
Por supuesto que la delegación INADI no movió un pelo al presente.
Por supuesto que este hecho no quedará impune porque ni la familia (cuyo nombre preservo por ahora), ni la Cofradía del San Baltazar del Barrio Cambá Cuá, ni yo en lo que pueda ser útil (pues no conozco otra antropología que la del compromiso social) haremos lo imposible para que la sangre llegue nuevamente al río. Mientras tanto, sigan las notas de color y de ocasión....

sábado, 18 de octubre de 2008

La realidad de ser Madre Negra en nuestra patria (II)

El comentario de Pablo liga el pasado descripto en la nota de Veintitrés al presente que es omitido por la casi totalidad de los medios de comunicación: aún existen afroargentinos y continúan, en su mayoría, viviendo en la pobreza (especialmente aunque no sólo en el interior); las desigualdades son mayores de acuerdo al género y sus penurias cotidianas, como su existencia, continúan .invisibilizadas.
El caso también nos muestra la forma persistente y multiforme del racismo que, desde hace ya demasiado (¡cuánto?) caracteriza a nuestra sociedad y a casi todas las latinoamericanas. El espectro de formas y actos de discriminación es amplio e insidioso: desde las maestras y compañeros en la escuela a la sospecha y alarma por prácticas religiosas (lo saben también los miles de practicantes blancos de religiones afroamericanas que hay en nuestro país); la racialización naturalizada de la pobreza, la desidia de los organismos que deberían involucrarse, la de quienes se dicen sus representantes y por último, la adscripción a otras causas por las muertes que ya deberíamos, como dije alguna vez, empezar a reconocer como de “odio racial” (hate crimes como les dicen por el norte del continente…) (o, en este caso, producida por el odio racial...).
Personalmente, pienso que la nota de Veintitrés es un aporte meritorio siempre que no clausure el universo de la discusión que debe, necesariamente, prolongarse hasta nuestros días….

3 años de Quilombo, de nuevo..

Hoy la revista Quilombo festeja (¡nuevamente, como se debe!) sus tres años de existencia con una serie de actividades culturales.
El rol de esta revista digital en la práctica actual de manifestaciones culturales de origen africano en nuestra ciudad ha sido cada vez más importante. Una movida cultural no necesariamente se reconoce como tal hasta que no aparece algún medio (revista, diario) que manifiesta púbicamente -para que todos las vean- las relaciones que, hasta el momento, se habían establecido informalmente entre practicantes de diversas artes.
Una revista puede articular y hasta oficializar el campo cultural que hasta el momento sólo existía de manera informal, parcial y fragmentada.
Quíenes forman parte de la movida afro en Buenos Aires? Cuáles son sus consecuencias culturales y hasta políticas? Cuáles son los problemas que deben enfrentar quiénes las practican? Con qué otras manifestaciones culturales en el exterior se relaciona esta movida? Cuáles son sus límites (espaciales, temporales y culturales) y su dirección? Cuál es su propósito? Cómo se relaciona con los cada vez más visibles afroargentinos, afroamericanos, africanos? -en suma, con la situación actual de los afrodescendientes en el país y el continente?
Preguntas cuya respuesta es díficil -seguro que nunca unívoca e indisputada-, pero que la existencia de una revista como Quilombo nos permite plantear, e incentiva a responder.
Que sea por muchos años mas.....

lunes, 13 de octubre de 2008

Africanos de historieta

No aseguro que sea la primera vez, pero creo que sí. La historieta "La Nelly" (que viene en el Clarín de hoy) muestra a la protagonista comprando oro a uno de los africanos que venden bijouterie por el centro de nuestra ciudad, lo que indicaría que están a punto de incorporarse al imaginario porteño de "profesiones étnicas".
Como siempre, la historieta hace un uso interesante de los estereotipos, más en la burla de la protagonista tan clase media típica que de las minorías que retrata. Nelly se dirige al vendedor africano con el nombre de algún negro famoso (en este caso, Lumumba), forma absolutamente típica de las relaciones raciales en nuestro medio.

(doble click en la imagen para agrandarla)

Fuente: Clarín del 13/10/08. Historieta "La Nelly" de Langer y Rubén Mira.

Estereotipos en las historietas

(doble click en las imágenes para agrandarlas)

Y ya que hablamos de historietas y estereotipos étnico-raciales, es interesante comparar las distintas formas en que los autores locales se refieren al tema.
En alguna oportunidad la embajada de Bolivia se quejó por la manera en que en la tira La Nelly se dibujaba al personaje de la vendedora boliviana -creo que porque protestaba desnuda por alguna causa ecológica o algo así. Para mí la queja era algo injusta ya que, como digo arriba, la tira de Langer y Miras utiliza imágenes estereotípicas pero, habitualmente, de maneras que van contra el sentido común que a ellos se asocia. Catalina es boliviana y vende frutas y verduras en la calle, como indica el estereotipo local, pero siempre está más adelantada tecnólogicamente que la protagonista argentina de la tira, la supera en valores éticos, etc. Por otro lado, alguien vio alguna vez un personaje argentino con un "amigo" o "amiga boliviana"? -esto ya es sin duda un logro. Pequeño, quizás, porque reconoce al estereotipo, pero sin embargo lo supera y presenta una mejor imagen del estereotipado.

Menos suerte tiene la tira Clemente de Caloi que pese a sus numerosas virtudes, confirma, casi siempre, la imagen estereotípica de los afroamericanos y africanos -por mas que, sin duda, los presente como personajes muy queribles y relevantes en la historieta. Estos dos ejemplos aparecidos muy recientemente lo confirman. La mulatona, obviamente, confirma todas las imágenes hipersexuadas de las mujeres negras, pero, además de ser un par de senos y cola que camina, es también inculta y algo tonta -nunca entiende muy bien lo que sucede a su alrededor. El chiste fácil con Obama confirma que todas las metáforas en las cuales aparece el adjetivo "negro" pueden tener o tienen alguna base racial. Demasiadas veces (o casi todas) la manera en que los personajes negros están retratados en la tira va en una dirección que confirma los estereotipos locales.
Otro ejemplo, también reciente, de cómo la tira de Langer y Mira usa imágenes estereotípicas pero de manera creativa. El "mexicano primitivo y dormilón" está absolutamente informado de lo último que pasa en los mercados globales. El remate de la tira muestra que la crisis, pese a lo que se dice, puede afectar a todos. Si vamos a hacer humor, al menos no confirmemos las imágenes peyorativas de las personas -no es tanto pedir.

Fuente de las tiras: Clarín 10/10/2008 (la primera y la tercera); Clarín 12/10/2008 (la segunda)

domingo, 12 de octubre de 2008

Por un 12 de Octubre no racista


(foto Alejandro Frigerio)

Un nombre nuevo para un doce de octubre no racista
Por: (Mãe) Susana de Andrade (de Oxum)
Lunes, 13 de octubre, 2008 - Diario La República, Montevideo

La denominación de la efeméride del 12 de octubre como "Día de la Raza” es discriminadora y racista.
Desde la Convención Internacional de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial en 1963 se proclamó que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta". Sin embargo, en la página web de la Intendencia capitalina http://www.montevideo.gub.uy/ en el link del Departamento de Turismo llamado “Descubrí Montevideo” en “datos útiles”, habla del feriado “Día de la Raza”. Esto seguramente se repite en otros ámbitos similares. La despreocupación -forma artera de discriminación solapada- campea en detrimento de los derechos de las minorías estigmatizadas.
Propusimos en la Comisión Antidiscriminación del MEC que integramos, impulsar el cambio de nombre del citado aniversario que recuerda el inicio de la sangrienta colonización europea, tomando como antecedente el Instituto Nacional contra la Discriminación INADI argentino, que pidió la derogación del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Cultural Americana. La iniciativa fue lanzada durante un evento al que concurrieron indígenas, afrodescendientes, migrantes y refugiados, bajo el lema "Por la reivindicación de las raíces históricas", postulando que "Argentina se constituyó como Estado-Nación sobre la base de la negación de las raíces históricas americanas, la sujeción de sus ocupantes originarios y la usurpación de sus territorios. Una historia conflictiva que es necesario asumir para poder mirar al futuro sin exclusiones". Lo mismo sucedió en tierras orientales.
Respondiendo al clamor ancestral del pachakuti o renacimiento de nuestras américas, algunos países han innovado: En Venezuela desde 2002 es el Día de la resistencia indígena, en Chile se llama Día del Descubrimiento de Dos Mundos, en México alude al contenido iberoamericano del festejo y en general los pueblos van madurando un hecho que en descarnada realidad averguenza a la humanidad, y aún así necesita ser recordado en su verdadera dimensión.
Ejemplo uno: se hace un video de las playas montevideanas -disponible en la web Intendencia sección Turismo- y se omite mostrar al menos una imagen del dos de febrero: multitudinaria y popular fiesta del mar en homenaje a Yemanjá deidad africana, presente en los calendarios turísticos de países lejanos, imborrable en la retina de los uruguayos. Es exclusión y racismo religioso ni más ni menos.
Necesitamos legislación local protectora de las expresiones espirituales de los pueblos originarios siempre en riesgo de ser avasalladas por la globalización de intereses fundamentalistas eminentemente económicos. La cultura nativa, sea cual sea su forma de expresarse, está destinada a desaparecer por una especie de “corrimiento indígena siglo 21” donde los propios pasan a ser extranjeros por el poderío de los que se adueñan del sistema e imponen leyes de mercado para las artes, las letras, el canto, las danzas, las religiones y las costumbres de los pueblos en general, en peligro de extinción si no son salvaguardados en su idiosincrasia, librados a la voracidad de un capitalismo feroz.
Promocionar la rambla montevideana sin mencionar Yemanjá, además de mal negocio del punto de vista turístico es mediocridad y negación de un sector de la ciudadanía que vota, paga impuestos, y forma parte de la misma cultura que alimenta el candombe; patrimonio nacional y símbolo de identidad. Es la foto pacata, mentirosa y recortada que no quiere ver ni dejar ver la riqueza de nuestra diversidad.

Ejemplo dos: Reservar una playa solo para umbandistas, al oeste, cosa que no afee la postal de los patrones del Uruguay. Algo tan afrentoso como segregacionista, absurdo e impracticable, y que volvió a sonar en un corrillo de mentes seguramente recalentadas por uno de estos veranillos. Después hacemos un parque para judíos, ómnibus para homosexuales, bares para negros y así nos seguimos guetizando. El esfuerzo por combatir la fractura social y fomentar la integración para el desarrollo, a la basura.
La realidad social es pluricultural, maravillosa y digna. Sin dudas y urgentemente, hay que aplicar nuevas matrices en los cerebros de nuestros escolares para que conozcan y valoren la diversidad cultural uruguaya, de lo contrario estaremos educando potenciales etnocidas.
El término raza; desde hace mucho considerado peyorativo y alusivo a subespecies; en la conmemoración 12 de octubre, trae a la memoria lo peor de la historia humana y es por eso que muchos países lo han desterrado, signando el anterior como último día de libertad donde suenan tambores de algarabía y dolor simultáneamente.
La reformulación en denominación y contenidos axiológicos de los próximos doces de octubre que vivirá la humanidad, marca una afirmación de principios contra toda forma de opresión, actitud imprescindible para inclusivos y democráticos tiempos.

Fuente: http://www.larepublica.com.uy/editorial/335137-un-nombre-nuevo-para-un-doce-de-octubre-no-racista

Fotos: Alejandro Frigerio, fiesta de Iemanjá en Montevideo, 2 de febrero de 2008.

Y ya que estamos.....

No estaría bueno que algún dia Genios traiga al menos a dos nenes de clase media, uno disfrazado de conquistador y otro de indígena? (tipo "Día de la Diversidad Cultural"?). ¿O uno sólo de indígena? ¿O un nene indígena? ¿Cuál es la forma "políticamente correcta" de representar en una revista infantil el comienzo de un genocidio? (a mí no me miren....)

miércoles, 8 de octubre de 2008

El color de la hechicería

Unas entradas atrás, me referí al color de la santidad (Ceferino milagrosamente casi rubio tras su beatificación) y de la belleza. Para complementar, esta foto que ilustra una nota de Olé sobre un "hechicero" supuestamente utilizado por River. ¿Los jugadores de River no son blancos? Ah, pero el "brujo" y quien lo trajo son uruguayos... mucho negro por allí.....

RIVER
Embrujo Monumental
Un uruguayo que habría traído Abreu hizo distintos trabajitos en el vestuario de River antes del clásico con Racing. Desde ese día, no perdió.
Por MARTIN BLOTTO - diario deportivo Olé

Creer o reventar, asegura el legendario dicho. Y a River, obviamente, le conviene creer. Por eso, cuando sus chances en el Apertura ya habían reventado en Tucumán (cuando cayó 3-1 con San Martín) y se acercaba la definición del cruce con Defensor por la Sudamericana, un señor uruguayo entró al vestuario Angel Amadeo Labruna para cambiar el presente de River. No era Abreu. Tampoco un jugador, ni integrante del cuerpo técnico, ni empleado del club. Era un brujo, un mago, un hechicero. En fin, más allá de las calificaciones posibles, un hombre supuestamente dotado por poderes esotéricos hizo un trabajito en el Monumental. Y desde ese momento, algo cambió: River no volvió a perder y avanzó sin problemas a los cuartos de final de la Copa. Ah, ¿el brujo tendrá algo que ver con el lío que hay en Boca?
El ritual se realizó el sábado 27 de septiembre, el día previo al clásico ante Racing en Núñez. Después del habitual entrenamiento matutino, los jugadores, Simeone y sus colaboradores subieron al primer piso del estadio para almorzar en la concentración. Ya cuando el vestuario estaba desalojado, el invitado llegó con un bolsito y se filtró sigilosamente. "La magia verdadera es una ciencia que, como tal, se desarrolla y perfecciona a través del tiempo. Estudia las energías desconocidas existentes en el ser humano y en el Cosmos. El mago (sacerdote de esa ciencia), es capaz de manejar esas energías, que para el común de la gente pasan inadvertidas", cita una de las tantas páginas web que tratan el tema. Y el uruguayo, que según comentan en el anillo del Monumental habría sido acercado por su compatriota Abreu, trabajó sobre esas "energías". Primero arrojó en varios rincones del vestuario una especie de poción y después se centró en algunas prendas: camisetas, pantalones, medias y hasta botines. Todo quedó ahí. No pisó la cancha..........
Gracias a Dany Barreto por pasármelo

domingo, 5 de octubre de 2008

Negreando a Mandela (2)

En una entrada de julio reproduje un titular que la revista Barcelona, jocosamente, había extraído del semanario Gente. Intentando honrarlo (?) por sus noventa años, la revista había titulado su nota de la siguiente forma: "De negro condenado a cadena perpetua a presidente de Sudáfrica y líder mundial" (mi énfasis). Me preguntaba si luego Mandela había dejado de ser "negro" una vez que se salvó de la condena. He aquí las pruebas concretas de la infamia....
Fuente: Gente 8/7/08

sábado, 4 de octubre de 2008

Turistas

Es idea mía o cuando los periodistas de Clarín quieren mostrar inequívocamente "turistas" en las fotos, suelen incluir algún negro o negra para que no queden dudas?
Otra forma en que los medios, cotidianamente, construyen nuestra "blanquedad".
Fuente: Clarín 28/9/2008, p. 53