jueves, 28 de abril de 2011

¿Qué es ser negro en tiempos de Teófilo Gutiérrez en Argentina?

Va más que nada porque no pude resistirme a este títular de un diario colombiano, digno de García Márquez...

El barranquillero Teófilo Gutiérrez dice que ya es costumbre que lo discriminen. - foto y frase de El Heraldo

El Heraldo, 27 de abril de 2010.
¿Qué es ser negro en tiempos de Teófilo Gutiérrez en Argentina?
Por Karina González

Contundente, realista o exagerado, son variadas las opiniones que ha merecido la respuesta del jugador barranquillero del Racing, Teófilo Gutiérrez,a las críticas de Mauro Bogado, por un choque reciente en la cancha. Para Teo todo tiene causa, una que pareciera fuera de lugar en estos tiempos: “me dijo negro, y me entré a reír, es costumbre acá que me digan negro de m..., son muy racistas”.
Agrega que está habituado a que en Argentina, donde presta sus servicios desde enero pasado, le llamen de esta manera, incluso que lo escupan o le recuerden a su progenitora.
Pero la discriminación no se circunscribe a escenarios donde está en juego tanta adrenalina, ni a muchos kilómetros de estas tierras.
En opinión del sociólogo Édgar Rey Sinning, en la Región Caribe ser negro es ser discriminado. De acuerdo con su planteamiento, “a pesar de que nos reconocemos como triétnicos y que por nuestras venas corre sangre española, africana e indígena, preferimos hacer presencia a partir de reconocernos como blanco”.
Dice que muchos prefieren buscar el árbol genealógico en España, Francia y Alemania, antes que en África.
De tal manera que el Caribe colombiano, según el sociólogo, todavía “seguimos en algunos momentos de nuestras vidas discriminando”, por lo que considera clave que haya más participación y comprensión de la misma sociedad y autoridades de reconocer que en un alto porcentaje la población del Caribe es afrodescendiente.
Desde Cartagena, Gustavo Balanza Castillo, integrante de la Mesa de Diálogo Afrocartagenera, indica que es claro que existe una marcada discriminación por el color de la piel, aún en ciudades que como ésta tiene una gran población afrodescendiente.
El tema, plantea, es que “ser afro va más allá de una condición melamínica, tiene múltiples factores y eso hay que entenderlo”.

Según La Nación...

La Nación, Miércoles 27 de abril de 2011
Por el incidente con Bogado
El colombiano contraataca: "Acá son muy racistas"
Detrás del amarilla-gate aparece otra controversia: el enfrentamiento entre Mauro Bogado, jugador de Argentinos, y Teófilo Gutiérrez. El motivo: una violenta falta del colombiano cerca del final del partido, que no tuvo sanción de Pompei. "Se me va el balón muy largo y se me va el cuerpo, pero sin mala intención", dijo el jugador de Racing a Antena 2, de su país. "Uno en ese momento está caliente. Él sintió que lo agredí. Le pedí dos veces disculpas después del partido y no las aceptó. Me dijo negro de m? Es costumbre. Acá son muy racistas", agregó. Y a Radio Del Plata afirmó: "Soy negro y soy feliz así. A mí me escupen, me insultan y no digo nada. Tengo que entender que estoy en tierra ajena. En el fútbol argentino me hacen sentir que soy extranjero, pero estoy orgulloso de ser negro".
El futbolista de Argentinos dio su versión: "No me arrepiento de lo que dije. Cada uno sabe lo que hizo. Él sabrá qué hizo bien y qué mal, y yo también. En ningún momento me pidió disculpas por lo que hizo. Le dije mala leche, nunca negro de m...". Bogado también hizo referencia a la posible quita de la amarilla. "Le sacan la amarilla pero habría que ver la otra jugada donde me pega y sancionar por eso. No se mide con la misma vara", afirmó a ESPN Radio.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1368624-el-colombiano-contraataca-aca-son-muy-racistaspor-el-incidente-con-bogado

El descargo del jugador argentino, también en Clarín:
Mauro Bogado: ”Gutiérrez es un mala leche”
en

martes, 26 de abril de 2011

Pierre Verger en la Isla Maciel (3)

En entradas anteriores de este blog (ver abajo) llamé la atención hacia la realización de la película "Orillas" que establece conexiones entre la vida de un joven (afrodescendiente) en una villa porteña y otro en Benin. Los orixás y las creencias religiosas africanas y afro-americanas juegan un rol importante en la trama.
Aparentemente, no faltaria demasiado para su estreno en salas locales.
Mientras tanto, se puede leer un reportaje a su director, Pablo César, en el recientemente remozado portal Raíz Afro:
http://www.raizafro.com.ar/?p=1219


Si no se ve completa la imagen, doble click para ir al original de Youtube, o sino:
http://youtu.be/aeRw2yXLOUc

Entradas anteriores al respecto en el blog:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2010/11/pierre-verger-en-la-isla-maciel.html
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2011/02/pierre-verger-en-la-isla-maciel-2.html

Gangsta rap del Docke....

Y ya que estamos, un video del grupo de rap que aparece en Orillas: Los Ñeris del Docke. Hay más temas en youtube...

domingo, 24 de abril de 2011

Día de San Jorge - Ogún (2)


Ayer el pai Alfredo de Ogún realizó el batuque anual en honor a su orixá. Pese a los ataque sufridos hace unas semanas -de los que dimos cuenta en el blog- la fiesta tuvo el brillo que siempre  la caracteriza.


Muchas ofrendas ante el altar, que luego fueron repartidas entre los presentes.


Una gran cantidad de hijos de religión propios, y también de templos amigos. El babá Gustavo de Oxalá cantó las rezas y dirigió los toques con la sapiencia que lo caracteriza -un espectáculo aparte, como siempre.

Tres hijos salieron de obligación.


Mientras tanto, esperamos los dictámenes de la justicia penal y del INADI sobre los ataques. Nadie se olvida...


Comentario del Baron Samedi:
Es verdaderamente esperanzador apreciar cómo la vida continúa -en este caso la duradera, la ritual- en esa querida casa de religión. Bàbá Alfredo, como buen hijo de Ògún, demuestra que una cobra sólo se repliega cuando es atacada, luego muda la piel y sigue su camino. Que haya miles de festejos como éste, símbolo de persistencia y renacimiento.
Grande, Alfredo. Ògún Oníre, aládà mèji, gbè e wa.

Comentario de Alejandro Frigerio:
Clarividente el Barón. Como ilustración, arriba, el souvenir que entregaron a quienes asistimos a la fiesta: una cobra de metal....

sábado, 23 de abril de 2011

Día de San Jorge - Ogún

Altar en el Ilé Asé Oyá Omí - Villa Libertad - San Martín
(doble click en la imagen para agrandarla y ver los detalles)

Agradezco a la Iyá Marta Ti Oyá y al Babá Miguel Ti Ossain por la bellísima fiesta de Ogún

viernes, 22 de abril de 2011

Salida de Tambores - San Telmo 1993

salida de tambores 11 de octubre de 1993 from espacioabasto on Vimeo.

Doble click en la imagen para verlo entero, o sino ir a
http://vimeo.com/22100487

Agradezco a Fernando Longobardi -y a quien lo subió a Vimeo, claro...

Comentario de Mónica Simoncini:
Este material fue un rescate que hizo el Movimiento Afrocultural para proyectar durante el homenaje a José Delfín Acosta Martínez (realizado el 5 de abril).

miércoles, 20 de abril de 2011

Afrodescendientes "puros"

En el "Año de los Afrodescendientes" se viene el documental sobre San Félix.
En un reportaje publicado (creo que hoy) en el diario El Liberal de Santiago del Estero, el director de la película Negro Che da cuenta de su actual proyecto de realizar un documental sobre la comunidad.
En la nota, afirma que es "la única comunidad de afrodescendientes puros en la Argentina" (mi énfasis).
Está bien, es sólo un reportaje -y vaya a saber qué fue lo que efectivamente dijo el cineasta- pero tengamos cuidado con las (ya) hiper-racializaciones.
Sería mejor no plantear el tema en términos de "puros" -que lleva fácilmente a ponderaciones del tipo "más puros", "menos puros", que rápidamente deviene -si no lo hizo ya- en "mejores", "peores" y "más" o "menos" sujetos de derecho...
Los purismos raciales -y culturales- hace rato que perdieron credibilidad...


El Liberal, Espectáculos, 20 de abril de 2011
Afroamericanos en Santiago
Director argentino retratará la vida de una comunidad de la que habla todo el país
Está próximo a iniciarse el rodaje de El último quilombo, largometraje que se realizará íntegramente en el paraje San Félix.

El tratamiento de los nunca aquietados ánimos de la devastación de los descendientes afroamericanos estará reflejada en San Félix: El último quilombo, documental que el cineasta argentino Alberto Masliah filmará sobre la comunidad afroamericana en San Félix, paraje ubicado al norte de Santiago del Estero y en donde viven descendientes de esa etnia.
Masliah estuvo, hasta ayer, recorriendo esa localidad para determinar los sitios dónde realizará las tomas fílmicas. Estuvo acompañado por Juan Iribas y la santiagueña Celeste González Castro, asistente y productora de esta producción que contará con el apoyo del Gobierno de la provincia y también del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), organismo nacional que ya le aprobó su proyecto.
Minutos antes de partir hacia Buenos Aires, Masliah aseguró a PURA VIDA que en este documental no ficcionado se indagará sobre las raíces y se realizará un estudio sociológico del asentamiento de los negros en San Félix. Después de haber hecho Negro Che, los primeros desparecidos, largometraje en el que se comenzó a hablar de los afrodescendientes, Masliah decidió hacer lo propio en el interior de la Argentina. Así fue como escogió a quienes viven en San Félix.
“La comunidad de San Félix es conocida como la única comunidad de afrodescendientes puros en la Argentina. La película será un retrato de la lucha de los afrodescendientes por darse a conocer, por dejar de estar en la invisibilidad, a esa que la sometió la llamada Generación del 80. En ese tiempo se buscó esconder a la africanidad porque se pretendió una Argentina europea. Se buscó hacer desaparecer los rasgos africanos de la argentinidad”, explicó en diálogo exclusivo con PURA VIDA.
Para elaborar el guión de El último quilombo, Masliah se valió de un colaborador, quien se encargó de hacer recoger, en el lugar, los datos necesarios para construir la historia y después desarrollarla cinematográficamente. Pese a tener un escrito previo, no duda que deberá “acomodarse a lo que la realidad te va dictando, que no siempre es la película que uno concibió en el guión”.
El rodaje arrancará próximamente bajo los conceptos propios de un documental. “Será un documental puro. No tendrá ficcionalización. Tendrá una banda sonora a través de la cual reflejaremos el lugar y la época, y estará a cargo de un músico argentino. Le imprimiremos también una musicalidad que encontremos en el mismo San Félix”.
Masliah contó que, a través de este documental, se propone desentrañar una vieja problemática. “La situación del afroargentino es desconocida e ignorada y que estuvo escondido. Quiero reivindicar y dar un poco de luz a esta cuestión que se quiso tanto esconder y que es parte de nuestra identidad como argentino”.

martes, 19 de abril de 2011

Nota sobre la esclavitud en Todo es Historia


La revista Todo es Historia de marzo trae como tema de tapa "Los primeros negros en América".
Uno siempre espera algo más de la revista y de sus notas sobre la esclavitud o los afro-argentinos -quizás algún aporte propio o novedoso- pero de todas maneras el artículo constituye una útil introducción básica al tema, aprovechable en escuelas o por neófitos.

lunes, 18 de abril de 2011

Lunes... es siempre día de Eleguá....

Unas entradas atrás, hablando de "mujeres que hacen rap en español" dije que la cubana Telmary era una de mis favoritas (acaso mi favorita).
Este video debería dar una idea de por qué...



Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=2kVAE7jswjs

:-)

sábado, 16 de abril de 2011

Jazz en Foto

El suplemento cultural ADN de La Nación trae una interesante nota de tapa dedicada a la fotografía y el jazz.

Herbie Hancock - foto Francis Wolff, 1964. 

ADN, suplemento de cultura de La Nación - viernes 15 de abril de 2011
Jazz en Foco
Por Pablo Gianera

" (....) Antes de su entrada en la era digital, también en la fotografía existía una zona de improvisación que ponía en juego la pericia para interactuar con la luz, el objeto, el cuadro, el instante. Sobre todo, la fotografía habitaba en la incertidumbre acerca de la imagen, oculta hasta el revelado. Encontramos allí un símil. El improvisador de jazz reconoce plenamente lo que hizo sólo cuando lo escucha grabado, pero no durante la ejecución. No es casual que en la fotografía y en el jazz se hable de "tomas"; ambos, el jazz y la fotografía, funcionan a golpes de takes , y lo que vemos en una toma fotográfica encierra una verdad sobre la take de jazz.
(...)
Un género en sí mismo, la foto de jazz tiene una tradición y una historia por derecho propio, con sus héroes particulares, que corre paralela a la del género. Así como el jazz nunca habría sido lo que es sin la aparición del disco, tampoco, más frívolamente, sería lo que es sin las fotos que registran a sus músicos. Cuando es buena, la foto de jazz depara la ilusión del sonido, pero del único sonido que corresponde al músico retratado. Es la evidencia histórica de ese sonido idiosincrásico y adquiere por lo tanto una inaudita significación estética. Ningún fotógrafo puede contar, materialmente, la historia entera del jazz, pero en cada una de estas fotos, de esas partes de la historia, en cada de uno de los cuerpos que aparecen en ellas, está su espíritu completo; y esto incluso cuando los músicos no están tocando. (...) "

Sesión de grabación de Kind of Blue, de Miles Davis - foto: Don  Hunstein, 1959

La nota entera, con más fotos, en:
http://www.lanacion.com.ar/1365014-jazz-en-foco

Las fotos componen la muestra "Jazz, jazz, jazz" y se pueden ver, hasta el 30 de mayo, en la Galería Jorge Mara-La Ruche (Paraná 1133), de lun. a vier. de 11 a 13.30 y de 15 a 19.30, y los sáb. de 11 a 13.30.

Tambíén se exponen acuarelas de Hermenegildo Sábat sobre el mismo tema.

jueves, 14 de abril de 2011

Documental sobre la Comedia Negra de Buenos Aires

Hoy se estrena en Salvador, en el prestigioso Centro de Estudos Afro-Orientais de la Universidade Federal da Bahía, el documental de Carlos Pronzato (cineasta, director de teatro, militante social) sobre la Comedia Negra de Buenos Aires. A través de entrevistas a Carmen Platero revive el esfuerzo pionero que ella y su hermana Susana realizaron -a fines de la década de 1980- para visibilizar la presencia y la herencia afro-argentina.
En breve lo veremos por estos lares....


CEAFRO  LANÇA DOCUMENTÁRIO DE CARLOS PRONZATO
SOBRE  DRAMATURGIA NEGRA ARGENTINA
DIA14/4, ÀS 18H30 EM SUA SEDE

O CEAFRO, programa do Centro de Estudos Afro-Orientais (CEAO) da Universidade Federal da Bahia (UFBa), lança na próxima 5ª feira, dia 14 de abril, às 18h30, o documentário Comédia Negra de Buenos Aires – Teatro afro-argentino, dirigido pelo cineasta e poeta argentino, radicado em Salvador, Carlos Pronzato. O filme dá visibilidade a facetas do processo de exclusão racial dos negros/as argentinos/as, a partir de depoimento de Carmen Platero, que, junto sua irmã Susana, criou a Comédia Negra, na década de 80.
O lançamento acontecerá no auditório Milton Santos, na sede do CEAO/CEAFRO, na Praça Inocêncio Galvão, Largo Dois de Julho. Após a exibição do documentário haverá uma mesa de debate que contará com a presença de Carlos Pronzato, do diretor e ator de teatro e coordenador do Coletivo de Atores Negros Abdias do Nascimento (CAN), Angelo Flávio, e da atriz e diretora teatral Fernanda Júlia.


Carmen e Susana Platero são netas do primeiro escrivão negro do país, Tomás Bráulio Platero e elegeram o teatro como espaço capaz de denunciar o racismo na Argentina e de promoção da inclusão da história e cultura negras naquela sociedade. Carmen relata ao antropólogo Alejandro Frigério a história da Comédia Negra, suas conquistas e embates.
O documentário, com 37 minutos de duração, permite algumas comparações, decorrentes do processo de negação do povo negro na diáspora. Enquanto no Brasil se ‘criou’ o mito da democracia racial, na Argentina, difundiu-se a idéia de que lá não existem mais negros/as. Na verdade, o povo negro argentino sofreu vários processos de genocídio, tendo sido os principais escolhidos a lutar pelo país nas várias guerras latinas e, assim, tornaram-se os primeiros desaparecidos do país, representando hoje, algo em torno de, apenas, 7% da população. Há poucos meses a população negra argentina realizou o seu 1º congresso nacional.

Texto de la gacetilla enviada en Brasil..

miércoles, 13 de abril de 2011

Orishas - Instalaciones del artista plástico Alexei Serrano

Alexei Serrano es un artista plástico cubano radicado en Buenos Aires. Viene de una familia de santeros, y aunque él no ha sido iniciado, su conocimiento y vivencia religiosa se evidencian a través de sus obras.
En la ciudad de Santa Fe tendrán la suerte de inaugurar esta muestra con sus instalaciones inspiradas en el panteón afro-cubano. A ver cuándo llega a Buenos Aires.

 Yemayá - por Alexei Serrano. Instalación. Técnica Mixta

ORISHAS
Alexei Serrano
Inauguración: 14 de abril de 2011

El 14 de abril se inaugurará en el Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de la Ciudad de Santa Fe la exhibición de artista Alexei Serrano, titulada “ORISHAS”.
La muestra ORISHAS está compuesta por 6 instalaciones de gran tamaño. Las obras interpretarán desde el color, la forma y el espíritu de cada uno de los Orishas elegidos por el artista: ELLEGUÁ OBATALÁ YEMAYÁ OCCHÚN CHANGO OGGÚN
Dentro de la exhibición también se presentarán esculturas pequeñas en madera tallada con intervenciones en acrílico, plásticos, caracoles, telas, etc. Y un video instalación compuesto por cortos del artista audiovisual cubano Humberto Mayol, editado y masterizado en Buenos Aires por Graciela De Luca.
 Invitación a la inauguración

ORISHAS es una ofrenda de SERRANO a todo lo diferente. Cada altar de cada Orisha es el regalo que el artista le hace a una mirada no tan común.
La Santería ó Regla de Ochá en sus comienzos en América estuvo ligada a la discriminación racial, la esclavitud y por mucho tiempo fue catalogada de menor cuantía.
Esta es una de las razones por la cual ALEXEI SERRANO decide, ya hace algunos años, vincularse con el mundo mágico de los Orishas del Panteón Yoruba. No solo sus leyendas, su lírica y su épica, el gran abanico de colores que se entremezclan; son un atractivo para este artista cubano. A lo largo de su trabajo, se encuentra como denominador común en el decir desde la pintura, que todo lo que parece menor, diferente, equivocado, terrible y vergonzoso; a veces puede convertirse en mayor, cotidiano, acertado, maravilloso y enorgullecedor.

Eleguá - por Alexei Serrano. Instalación. Técnica Mixta

Alexei Serrano nació en La Habana, Cuba en el año 1961. Desde niño dibujó y pintó ininterrumpidamente. Estudió “Restauración de pintura mural y de caballete” y “Arqueología” en el Museo de la Ciudad de La Habana, donde luego trabajó restaurando pintura mural. A partir de 1992 decide dedicarse exclusivamente a pintar, logrando también exitosamente mantener este camino en Buenos Aires, donde reside desde 1997.
Expuso de manera individual y colectiva en museos, centro culturales y galerías de arte de Cuba y Argentina, obtuvo reconocimientos por su obra en salones de arte, trabajó en la ilustración de libros y en escenografías de obras teatrales.
Actualmente, es parte de la exhibición artística "Legados humanistas" de artistas cubanos en Argentina, organizada por la Embajada Cubana en Argentina y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de Buenos Aires.

Texto tomado de la invitación a la muestra.
Ver también:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2008/06/el-rbol-de-los-orixs.html
http://alexei-serrano.idoneos.com/index.php/Pinturas/Orichas

lunes, 11 de abril de 2011

Los Claroscuros del Mestizaje - Presentación de libro de Florencia Guzmán

El Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA)
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

invita
Presentación del libro de Florencia Guzmán
 
Los Claroscuros del mestizaje: Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial
a cargo de
Antonio Pérez Gollán, Lea Geler, Alejandro Frigerio y Daniel Antoniotti

Martes 12 de abril a las l8, 30 hs.
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
Entrada libre y gratuita

sábado, 9 de abril de 2011

¿Candombe del nuevo?

Ayer caí de casualidad en la página de FB de Eduardo Giménez, un candombero uruguayo a quien no tengo el gusto de conocer personalmente. El intercambio de opiniones que siguió a un comentario suyo, sin embargo, me parece digno de reproducir.
En varias entradas en este blog deploro que la tendencia que parece estarse imponiendo en distintos géneros de percusión afro-americana contemporánea es la de más rápido-más fuerte-más tambores.... Como se puede ver por las entradas abajo, no soy el único en lamentarlo ...

Comentario original de Eduardo Giménez: No desesperes toma tu tiempo dale tus palabras y encuentra el entendimiento. No lo trates como un loco, dale suave que la mano lo acaricia para que te brinde una linda sonrisa y un sonido hermoso... El tambor tiene todo, buscalo que lo vas a encontrar y si llegas a un buen entendimiento tu te gozaras y darás a los oídos toda la música que el tambor siempre te brindara...


MPC: Me he tomado el trabajo de ver y escuchar y noto que se esta perdiendo la raza acompañante de tambores por velocistas del tambor, percusionistas rapidisimos pero no capaces de leer un tema – no digo de saber leer partituras, cuando hablo de leer el tema es hacer los silencios con los graves. Veo mucho copión con poco estilo propio, queriendo tocar como Malumba, o como Wellington etc. No me parece mal aprender y sacarle cosas a los que mas saben o a los que nacieron con eso, pero también me parece necesario tener un sello personal y a eso me refiero. En cuanto a la velocidad no estoy de acuerdo con los velocistas, si con el típico candombe picadito y bien gozón. He visto hasta milongones rápidos en el 2011. Una locura…


EG: Tenes razon... lo que pasa que todos tenemos distintas maneras de pensar .. y lo que pensamos le ponemos al tambor: unos competencia y otros amor ..

GEP: Yo tengo una pregunta..... He escuchado a muchos pero muchos botijas diciendo: “nosotros tocamos candombe del nuevo”. Que sería el candombe nuevo? Entiendo qué podrían ser las caras jovenes del candombe, si bien con estilos diferentes y algunos hasta copiados… pero “candombe del nuevo”?.. no entiendo…

FF: Qué gran verdad, ahora el estilo es tocar rápido pero no de gozar lo que realmente estas tocando. No lo cambio por una buena base de repique, chico y piano con un sabroso milongón.

MG: El otro día en un toque cuando paramos para templar en La Teja ví a un botija de unos 10 años mas o menos que tocaba el chico a mil por hora. Para él ese era el toque correcto, y tocaba bien, pero con una velocidad que asustaba. En otras ocasiones, alguno se ha dado vuelta y apurado la batea como si ése fuera el modo (tempo) correcto de hacer candombe. Y hay veces que si empezás con un milongón de esos para chivear y divertirte te miran como si fueras un bicho raro y te impulsan a tocar más y más rápido. Los gurises hoy viven más rápido que nosotros los jovatos, y llevan eso a su música.


FF: MG, tenés razón, lo tocan tan rápido que lo dan vuelta y ni ellos se dan cuenta lo terminan tocando a tierra.

Las opiniones no van con nombres porque no pedí autorización para reproducirlas -me parece, sin embargo, que hacerlo es lo suficientemente innocuo como para no molestar a nadie y didáctico como para que valga la pena.
Las fotos son de la primera noche de Llamadas en Montevideo, este año.

jueves, 7 de abril de 2011

Orisa, Ori, Destino y Libre Arbitrio (2)

 Xangô - Por Ilona Vozari

Comentario del Babalorixá Milton Acosta, Òséfúnmi ti Bàáyin:

En algunos aspectos comparto las apreciaciones de la ìyánifá Ifáséyin: venimos con nuestro Orí cargado de potencialidades -positivas y negativas- que se desenvolverán o no mediante el despertar ritual de esa cabeza. Pero es común que cuando una cabeza se alinea psicológicamente con el orisha sacado mediante el Oráculo una persona de forma consciente o inconsciente tienda a parecerse lo más posible a aquello que conoce de dicho orisha o a aquello que le han dicho de él/la. Un hijo de Osànlá tenderá a comportarse más calmamente, imbuído de la majestad que supone ser descendiente de esta divinidad, una hija de Oyá aprenderá a llevar la vida en solfa ocupándose únicamente del día a día, un hijo de Sòngó podrá desear sostener tres o más relaciones simultáneas, y así por delante. Es decir, reproducir lo que los itòn cuentan de cada orisha.
Lo que el neófito ignora es que precisamente es esta la tarea a cumplir: mediante el ejemplo del personaje sagrado evitar los errores de ese tipo en su propia vida, errores que podrían llevarle no a la categoría de orisha como al antecedente divino sino a la ruina personal, por carecer de la depósito de ashé del orisha. Esos "defectos sagrados" son a evitar, nunca a imitar. Pero este aspecto es poco comentado, pues de otro modo ¿cómo se efectuaría en la práctica la identificación entre el iniciando y el personaje a mostrar?

 Odé - Por Ilona Vozari

Cabe únicamente pensar en la capacidad de cada Orí de separar las aguas y encontrar el verdadero sentido de la teología yorubá que, pese a las simplificaciones corrientes, es mucho más sutil y profunda de lo que parece. Dice un proverbio de Ifá que "la culpa nunca cae al suelo, siempre alguien la recoge antes de su caída". Y es cierto: siempre hay alguien a quien culpar por los propios errores, y ¡qué honorable resulta tener los mismos -supuestos- defectos que un orisha!
No parece tan común asumir los éxitos sin ayuda, pues la gente bien sucedida no se apresura a identificar su acierto con el previo cumplimiento de los requisitos indispensables para recibirlo. Parece más fácil atribuirlo- oh, ego vincitor- a la propia capacidad de acción. Sólo las frustraciones, los fracasos o la no consecución de alguna cosa se deriva "al otro", a las impersonales "envidias" o a los "trabajos maléficos" de algún conocido o desconocido de turno. Y allí, para reparar sin complicarse mucho haciendo un examen de conciencia, siempre está pronto el trabajito de "demanda" o "contra-demanda" que suele cobrarse bien...

Se viene Eva Ayllón


Nota en La Nación sobre la próxima visita de la cantante afro-peruana:
http://www.lanacion.com.ar/1363139-llegan-los-ritmos-del-peru-desconocido

miércoles, 6 de abril de 2011

Orisa, Ori, Destino y Libre Arbitrio

Oxalá - por Ilona Vozari

Un cacho de cultura (religiosa afroamericana):
Ayer en un grupo yahoo la Iyaonifa Ifaseyin Aworeni (sacerdotisa de Ifá) contó la siguiente anécdota, que con pocas palabras ilustra dos maneras muy diferentes (ambas inspiradas en cosmovisiones afro-americanas) de ver la realidad.
Con tanto verso religioso (y secular) en torno de los orixá, está bueno presentar una visión algo más compleja del tema ….
Ogum - por Ilona Vozari

"Ayer tuve un deja vu, que creí que había vencido...
Registro una persona y me dice: "Vio Mãe yo soy así porque soy hija de Oxalá, entonces soy así , asá ...y por eso hago tal cosa y por eso no me funciona tal otra” ....
Escuché callada y mi mente decía "otra vez no".
Le pregunto: “¿A qué edad entraste en religión?”. Me dice: “A los 41”.
Digo: “Ajá. ¿Y como justificabas tus actos antes de saber que eras hija de tal orixá? Porque vos sos quien sos desde el día que naciste y viviste hasta los 41 tomando malas y buenas decisiones sin la influencia del conocimiento de los orixá. Y llegaste hasta los 41 años viva y con una vida, sin las piedras que hoy no te quieren dar....”
Entonces cuando se fue, me pregunté: ¿cuánto tiempo más el hombre culpará a terceros de sus malas decisiones?. ¿Cuánto tiempo mas las personas se van a justificar con que “soy violento porque soy hijo de Ogun”, “soy jugador porque soy hijo de Bará”?
Les diría: “Sos violento porque tenes un problema de desalineación de Orí, y un tratamiento psicologico que hacer”, y “sos jugador porque tenés un problema de adicción”.
Pero esa nunca es la respuesta para ellos. La respuesta es que es culpa del orixá, y porque el orixá los hace violentos y jugadores.
Cuanto tiempo más !?"
(Iyaonifa Ifaseyin Aworeni)

Bará - por Ilona Vozari

Una lectura, en clave religiosa, de un tema que va mucho mas allá de los practicantes de religiones afro-americanas: la cada vez mayor renuencia a tomar responsabilidad por las propias acciones. Cualquier cag… que una persona se manda, la culpa nunca es de ella. Es del Estado, de las instituciones, de las corporaciones, de la campaña conspirativa o persecutoria que sufre, etc -o, en este caso, de los orixás. El locus de la culpa y la responsabilidad siempre está en otro lado.
“Yo? Argentino…”

Imágenes de ILONA VOZARI. Las conseguí en un desaparecido foro de umbanda y no las volví a ver. Me encantan.... (los colores algo aclarados y saturados por mí..). Galería de Ilona en:

martes, 5 de abril de 2011

Homenaje a José Delfín Acosta Martínez


Hoy se cumplen 15 años del asesinato de José Delfín Acosta Martínez, uno de los pioneros de la militancia cultural afro, a manos de policías racistas. José fue uno de los fundadores del Grupo Cultural Afro, que luego devino en el Movimiento Afrocultural.

José en la foto de una nota de 1988 (ver 21/3 en este blog), junto con Yoji Senna

Más info en: http://movimientoafrocultural.blogspot.com/

viernes, 1 de abril de 2011

Primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina en Página 12 de hoy

Una nota en Página 12 de hoy da cuenta de la realización, en Cancilleria y en el Centro Cultural Haroldo Conti, de las "Jornadas Preparatorias" para el primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos en Argentina.
Ahora me confundieron: yo pensaba que había ido al Primer Congreso y resulta que fueron  las "Jornadas Preparatorias" ?
En qué quedamos? Más complicado aún, quién lo decide?


Página 12, viernes 1 de abril de 2011.
SOCIEDAD › LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE SE REUNIO EN EL CENTRO HAROLDO CONTI
Hacia el congreso de los afro
Los representantes de afrodescendientes y africanos en Argentina se reunieron en la ex ESMA para preparar el primer congreso nacional de su comunidad. “Es el inicio de una serie de acciones para darnos visibilidad como comunidad y como parte de la historia.”

La comunidad afrodescendiente en Argentina está encaminada hacia un evento histórico: su primer congreso nacional, uno en el que, al amparo del Estado, pueda comenzar a visibilizarse y debatir agenda propia. En ocasión del Día Internacional contra el Racismo, representantes de las ONG de afrodescendientes y africanos en Argentina celebraron una jornada preparatoria que comenzó en Cancillería y finalizó en el Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en las instalaciones de lo que fue la ESMA. “Fue importante y es importante que suceda este año, que es especial para nosotros” porque la ONU lo declaró el Año Internacional de los Afrodescendientes, señaló a este diario el activista Carlos Alvarez, coordinador de la Comisión de Afrodescendientes del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería.
En la primera parte del encuentro, celebrado a puertas cerradas para facilitar el debate entre activistas llegados de distintas provincias y funcionarios nacionales, expusieron el canciller Héctor Timerman; el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; el embajador Oscar Laborde (a cargo del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil); el presidente de la Asociación Africa y su Diáspora, Balthazart Ackhast, y su par de la ONG Diáspora Africana de la Argentina, Federico Pita. Participaron el embajador angoleño en Argentina, Erminio Joaquín Escorcio, y representantes diplomáticos de Sudáfrica, Nigeria y Congo.
“Este es el inicio de una serie de acciones para darnos visibilidad como comunidad y como participantes de la historia argentina”, explicó Alvarez. Y es que durante esa jornada se sentaron las bases para ir delineando los ejes que sustentarán el primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos en Argentina. El año pasado, con la inclusión en el Censo Nacional de la pregunta sobre ascendencia y “variable étnica”, dijo el activista, comenzó a dibujarse un panorama con posibilidades “más inclusivas e igualitarias” para los afro.
La evaluación de los datos recogidos durante octubre recién estará a fines de 2011, pero aun cuando “resultan fundamentales para saber realmente cuántos somos y en qué condiciones vivimos”, en la espera también, creen los activistas, es posible comenzar a trabajar sobre sus posibles demandas y necesidades. Además, “hace dos semanas, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, organizó una jornada de cultura afro y trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras”, con lo que “queda claro que hay un compromiso oficial de empezar a visibilizar a la comunidad afro” y de “garantizar que va a ser posible tener acciones que impacten en las condiciones de vida cotidianas”.
“Creemos que está claro que se quieren hacer acciones concretas para transformar situaciones de exclusión o que visibilicen nuestras exigencias. En la última jornada, Timerman y Duhalde coincidieron en que hay que trabajar por el reconocimento histórico, empezando por el aporte de la comunidad afro en las luchas de la Independencia.” Alvarez agregó que resultó “estratégico” que el cierre del encuentro se realizara en el Centro Cultural de la Memoria. “Nos interesa trabajar con la perspectiva de la memoria. Lo que queremos es trabajar en memoria y justicia social. La idea es que parte del rescate de la identidad nacional tiene que ver con la memoria y que ahí la comunidad afro tiene para aportar.”
La fecha del congreso nacional aún está pendiente. Quedó establecido, sí, que se realizará durante la segunda mitad del año, aunque no se ha designado todavía el lugar porque “la comunidad afro está diseminada por todo el país” y es una ardua tarea consensuar dónde, cuándo. En cambio, contó Alvarez, sí hay acuerdos iniciales en torno de los “grandes ejes”: la necesidad de impulsar, como comunidad, la “participación política, para pedir políticas públicas y tener incidencia en lo educativo”. “Los programas de estudio tienen que empezar a incorporar una mirada más diversa de la identidad nacional y reconocer la incidencia de la cultura afro. Vamos a tener que hacer hincapié en las mujeres y los jóvenes, porque hay cuestiones diferenciales. Las mujeres afro siempre tuvieron una suerte de doble subordinación: respecto del hombre, fuera blanco o negro, pero también respecto de la mujer blanca. Los estudios de otros países revelan esa brecha, de manera que es una cuestión de discriminación importante a trabajar. Y con los jóvenes, porque queremos que se empiecen a politizar, a discutir estas cuestiones”, concluyó Alvarez.

Ver también:
Varias entradas anteriores en este blog

Fuente de la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-165316-2011-04-01.html

"A mi me favorece el efecto rubio" - El orden racial argentino (de nuevo)

Foto: lanacion.com

Este joven alemán que vive en Buenos Aires le dijo a La Nación.com que en nuestra ciudad lo "discriminaban positivamente" y que "el efecto rubio" lo favorecía.
Nada que no se sepa, pero pocas veces se dice tan frontal y explícitamente.
Sus opiniones y la nota causaron, hasta el momento, la friolera de 1171 comentarios!!
No, si cuando hablamos de raza, siempre se arma quil... perdón, un debate agitado...
La nota y los comentarios en:

Agradezco a Nicolás Fernández Bravo