domingo, 1 de enero de 2012

sábado, 31 de diciembre de 2011

¡¡ Feliz Año Nuevo!!

(Foto AP/ Felipe Dana -tomada en Copacabana, 2010)
(doble click en la imagen para verla con detalle)

Fuente de la imagen (hay varias más -muy bellas- de festejos en distintos lugares del mundo):
http://www.boston.com/bigpicture/2010/12/a_new_year_rolls_in.html

viernes, 30 de diciembre de 2011

La Umbanda, explicada -en Holanda...


El fotógrafo argentino Guillermo Srodek-Hart anduvo por Holanda, y en el Tropenmuseum de Ámsterdam se encontró con un altar de Umbanda. 
Esto no sería nada demasiado fuera de lo común –quizás un poco, ya que no todos los museos tienen altares de esta religión. Además, la variante religiosa afro-brasilera que suele acaparar todas las representaciones en ambientes culturales legítimos es el candomblé, por ser considerado el que más y mejor conserva la tradición africana. La noción de “tradición africana” –como, de manera más general, la de “tradición”- está actualmente muy puesta en duda, y más aún su carácter legitimador. Criterio quizás necesario –o inevitable- a mediados del siglo pasado, actualmente puede llevar a valorar algunas tradiciones en detrimento de otras, cuando todas merecerían gozar del mismo reconocimiento. Pero bueno, esa es otra historia…


Volvamos a Guillermo y su sorpresa de encontrar no sólo ese altar, sino, principalmente la maquinita que lo acompaña. 
Guillermo no es ningún novato en el tema. Ha sacado impactantes fotos de altares argentinos de Quimbanda para el libro “Dueños de la Encrucijada: Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata” de editorial Arte Brujo, del cual hemos hablado bastante en este blog. Varias de esas fotos han sido exhibidas en las exposiciones de arte que acompañaron a la edición del libro (para quienes se las perdieron, ver información abajo). También es el autor de las imágenes más bellas que se puedan encontrar de altares del Gauchito Gil y de San La Muerte –un tríptico impactante del altar principal de la capilla de Solari (Corrientes) del “santito” se puede apreciar hasta el 14 de enero en la muestra Barro del Paraíso, en la Fundación OSDE.


El Tropenmuseum es un museo de antropología y parece que se caracteriza, entre otras cosas, por el énfasis que pone en la interactividad entre las piezas e información presentada en sus muestras y las personas que las aprecian. 
A uno de sus museólogos se le ocurrió la posibilidad de jugar/explicar la variedad de deidades y entidades espirituales que componen su panteón a través de una pantalla táctil que permite acceder a imágenes de los distintos orixás, algunas de sus características básicas, y el santo católico con el que se sincretizan.


Claro que los practicantes de la religión pueden quejarse de algunas imprecisiones o simplificaciones teológicas (la palabra “gods”, sobre todo, puede transmitir fácilmente la impresión de que se trata de una religión politeísta) pero creo que el artefacto funciona como una buena e interesante primera aproximación al tema. 


Todas las fotos: Guillermo Srodek-Hart


Mi agradecimiento, claro, a Guillermo Srodek-Hart

Más info sobre el museo:

Sitio web de Guillermo Srodek-Hart (altares de Quimbanda y de religiosidad popular)

Sobre Dueños de la Encrucijada (libro)

Sobre Dueños de la Encrucijada (exposiciones)

jueves, 29 de diciembre de 2011

Cesária Evora y la música de Cabo Verde


"Fado y morna son canciones melancólicas, portuarias, como el tango. “Las maneras son distintas de las nuestras, menos íntimas, menos susurradas. El tango es un poco más heroico y tiene detrás, muchas veces, esas grandes y magníficas orquestas, mientras que la morna, como el fado, es una canción con guitarras, más de bares que de grandes salones. Pero los sentimientos son los mismos, son sentimientos de la gente que vive en los puertos: la soledad, el amor, el abandono, la sodade.” " 

Notas de Mariano del Mazo y de Diego Fischerman recuerdan, en el suplemento Radar de Página 12, a Cesaria Evora. Vale la pena leerlas en:



Mientras tanto, si alguien quiere saber sobre la vida real de los caboverdeanos -allá y acá- recomiendo, de nuevo, el libro de mi colega y amiga Marta Maffia:


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Actas de las II Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos

Uno siempre tiene un poco más de tiempo en esta época. Buen momento para ver qué se presentó de interesante en las últimas y muy exitosas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA. No están todos los trabajos que se expusieron, pero hay bastante -y de distintos momentos y lugares de Afrolatinoamérica- para leer. 


Se pueden bajar como un documento pdf del blog del grupo GEALA (Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos del Instituto Ravignani, FFyL, UBA):

viernes, 23 de diciembre de 2011

¡¡Feliz Navidad!!

Foto de Dario La Vega tomada en el Egbé Aworeni Oduwole (Villa Ballester, Buenos Aires)

martes, 20 de diciembre de 2011

El candombe le ganó al tango (3)...


Comentario de Diego Cueto:
Pareciera que no hay lugar para otra cosa que una nota de color porque como dice Alejandro eso son las expresiones culturales populares para el gobierno de la ciudad. La relación con los vecinos no puede ser fácil, pero porque la calle no es vista por una gran porción de la población como un espacio público sino como el territorio de los ladrones y policías, y de autos y colectivos. Pero las veces que tuve oportunidad de ir a tocar a barrios sin tradición candombera la recepción ha sido muy buena (pese a nuestros prejuicios).
Hace pocas semanas en un ensayo en Saavedra con la Multiforme para la llamada Lindo Quilombo "nos cayó" la policía y varios vecinos se adelantaron para aclararles que no molestábamos a nadie e indignados (palabra en auge) les pidieron que nos dejen tranquilos. 

Comentario de Alejandro Frigerio:
Uno podría pensar, sí, que la gente de San Telmo pueda estar "saturada" de candombe (aunque tampoco hay tanto) o de otras expresiones artísticas en la calle.
Lo de los barrios supongo que, efectivamente, variará -de barrio para barrio y de momento en momento. Recuerdo una llamada en la Boca o hace poco "La Yapa" de Lindo Quilombo en el pasaje Lanín en que la gente tampoco siquiera salía mucho a la puerta. Como mucho algunos miraban de las ventanas. 
Creo que también sin duda tiene que ver con lo "desposeído" que está el espacio público porteño -en comparación a otras ciudades como Montevideo o varios lugares de Brasil. Primero la dictadura prohibió la presencia en las calles, después nos desacostumbramos, y en los últimos años "la inseguridad" (o su "sensación", o lo que sea) de vuelta mandó a todo el mundo detrás de las puertas y ventanas. Sin duda es un problema general que excede al candombe -aunque éste, por varios motivos, se ve afectado especialmente (o sea retraimiento general + preconcepto de "barbarie")...


Comentario de Viviana:
¿Cuáles avances...? Cuando tengamos un poquito de tiempo -formal o informalmente- hagamos un racconto de los avances... pero detallemos cuáles fueron iniciativa de los candomberos y cuáles de los gobiernos/funcionarios y cuáles de la ciudadanía... (ojalá "los vecinos" -de cualquier parte del conurbano hoy, de los distintos centros culturales desde los ´80, de San Telmo a la hora de salir los domingos- fueran los que Diego describe en Saavedra...)...
Se cuadruplicó la cantidad de tambores y tamboreros, el candombe se expande de manera sorprendente -ya lo sabemos- ...mientras el imaginario permanece intachable, intocable, como "sobreviviendo a cualquier corrosivo" (y el candombe + cultura juvenil: no es cualquier corrosivo...).
 Siendo esta expresión Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, no se debe pedir menos -con proyecto de ley si es necesario- que el permiso para su práctica en el espacio público, cosa que se correspondería coherentemente con su "preservación/salvaguarda" (con horario pautado, si así mejor conforma a la "ciudadanía" argentina). Aunque a esta altura creo que la famosa "deconstrucción" de ese imaginario/esas representaciones va a tener que llegar primero.... Justamente, es la ideología de los ciudadanos -y no sólo de los funcionarios- lo que diferencia a Argentina de Uruguay (bueno: y la unidad mínima de cierta parte importante del candombe, al menos para ciertos temas comunes). 



Comentario de Fernando:

Coincido casi con todo (casi, porque creo que no hay mucho que envidiarle a la unidad candombera uruguaya y creo que el imaginario ha cambiado un poco en los últimos quince años). Desde mi perspectiva, me animo a resumir que practicamente TODOS los avances que vemos en el cotidiano (los tangibles) surgen por iniciativa de l@s candomber@s. Por otro lado, el mayor avance (no tangible por ahora) es la declaracion de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, solo que todavia no lo supimos aprovechar. Voto por ese proyecto de ley, y porque empecemos desde ahora a compartir esta propuesta a nivel nacional (conscientes de la expansion que tiene el candombe montevideano en todo el país) e incluyendo a TODOS los candombes.
Creo que hay mucho movimiento interno, y que tarde o temprano esto se cae de maduro si nos ponemos de acuerdo y empezamos a hacer un poco de fuerza cada un@.