viernes, 3 de diciembre de 2010

V Llamadas de Candombe en San Telmo (2)


Para quienes les interese cómo el gobierno de la CABA anunció las Llamadas oficiales en su diario de Cultura....


Doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas




Agradezco a MCG

jueves, 2 de diciembre de 2010

V Llamadas de Candombe en San Telmo


Este sábado son las V Llamadas de Candombe en San Telmo -las "oficiales", digamos.
No puede dejar de llamarme la atención que en el site del gobierno, ambas fotos muestran (sólo) a mujeres desfilando. ¿Que pasó con "la fiesta del tambor"?
Espero que no caigamos en la tentación de promocionar eventos culturales multifacéticos sólo o principalmente con cuerpos femeninos...
Esto dicho con la mejor onda, como siempre, y lo aclaro porque "nuestros" funcionarios de "la cultura" (que cobran su sueldo de nuestros impuestos, recuerden) parecen incapaces de discutir ideas y entender argumentos generales, creyendo que todo es un mero ataque personal....
No, chicos, las personas pasan, pero los prejuicios quedan.... eso es lo que tenemos que entender, debatir y combatir  ....


Fuente de la imagen 1 y mas info sobre el evento:
Imagen 2: Agenda enviada por e-mail.
Agradezco a MCG

Video oficial de las Llamadas del 2009

Para quienes no lo vieron, subo el videito que acompaña a la agenda del gobierno que publicita las llamadas de este año...


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los Claroscuros del Mestizaje: Nuevo libro de Florencia Guzmán

Hoy se presenta, en la ciudad de Catamarca, el libro "Los claroscuros del mestizaje: Negros, indios y castas en la Catamarca colonial" de la historiadora Florencia Guzmán. Seguramente habrá también una presentación en nuestra ciudad. Las partes que conocemos del trabajo ameritan su fuerte recomendación, ya que lleva nuestro conocimiento de la historia (afro)argentina a un nuevo nivel..

martes, 30 de noviembre de 2010

Pierre Verger en la Isla Maciel

El boom de reivindicación de "lo afro" en Argentina no deja de asombrarme.
(Duda: ¿De "lo afro"?¿de "lo afroargentino"? A veces hay que hablar con un alto nivel de generalidad para intentar abarcar la mayor cantidad posible de productos, iniciativas, desarrollos culturales que desde distintos lugares e ideologías pretenden revalorizar la presencia y los aportes de las personas y la cultura de origen africana en el país).
En el 2011 se estrenará la película "Orillas", del director Pablo César, que a juzgar por la sinopsis que presento abajo, abarca religiones afro, afrodescendencia, vida actual en Africa y designios divinos. Fue filmanda en la Isla Maciel y en Benín...
Mas información en el site de la película:
Vale la pena escuchar el rap que aparece en la introducción a la página (despues de una corta percusión)

Foto tomada del site de la película

Sinopsis (del site de la película)
"Isla Maciel, Gran Buenos Aires, República Argentina. Shantas es un joven delincuente, de aspecto mestizo, apenas mayor de edad. Su pequeña casita de chapa se haya en Villa Tranquila, uno de los asentamientos marginales más extensos de la Argentina. Junto a sus amigos Víctor y Joni, sobrevive robando pequeños comercios. Pero Shantas no es un simple ladrón: Julio, el sacerdote Umbanda del barrio que profesa el poder de los dioses Orishás entre los jóvenes, lo ha señalado como un ser especial, un ser invencible e inmortal. La tradición africanista que llegó al continente americano junto con los esclavos permanece viva en las prácticas religiosas y en los sacrificios que cientos de fieles llevan a cabo hoy en día. Shantas es precisamente un joven cuyo pasado está vinculado al África.
Su piel mestiza y su fascinación por el Umbanda, una religión sincrética producto del choque entre el animismo y el cristianismo, dan cuenta de sus más profundos orígenes. En Shantas fluye una fuerza que ni siquiera él mismo alcanza a comprender pero que lo empuja hacia delante con la plena convicción de que algo de sí es inmortal; algo permanecerá vivo, incluso a costa de su propia vida. De esa forma Shantas se lanza en sus aventuras a través de un mundo signado por la violencia y la desigualdad social, enfrentando todos los peligros no sólo con su pistola sino también con el fuerte convencimiento de que nadie puede matarlo.

Foto tomada del site de la película

Afueras de Cotonou, República de Benin, Oeste africano. Babárímisá es un niño de una comunidad Yoruba que con apenas quince años sufre de una extraña enfermedad del corazón. Junto a su madre, Morenike, visitan con regularidad un hospital asentado por cristianos que atiende gratuitamente a la gente de la zona. Sin embargo los recursos del hospital son mínimos y no hay mucho que puedan hacer por la salud de Babárímisá. Las posibilidades de sobrevivir son exiguas y el doctor no vacila a la hora de comunicárselo a Morenike. Después de todo Babárímisá es solamente otro más: el continente africano tiene el índice de mortalidad infantil más alto del planeta.
Pero Morenike no tiene intenciones de sentarse a esperar. Apenas abandonan el hospital se dirige a la casa de Irawo, una sacerdotisa Yoruba a quien recurre para elevar su petición a los ancestros y a los dioses Orishas. Morenike teme haber ofendido a alguna deidad y que eso haya resultado en que su hijo enferme. De esa manera y de la mano de Irawo, comienzan a llevar a cabo todo tipo de rituales y sacrificios para reestablecer su vínculo de armonía con los dioses Orishás y, sin saberlo, ponen en funcionamiento un mecanismo que va mucho más allá de su propia imaginación y que alcanza los destinos más recónditos en una villa miseria de Sudamérica.

Foto tomada del site de la película

Ninguno está al tanto de lo que pareciera ser una fuerza superior manipulándolos. Sin embargo, sus caminos confluyen trágicamente a partir de diferentes sucesos a cada lado del océano. Una violación. Un deseo irrefrenable de venganza. Un hombre dispuesto a todo con tal de devolverle la esperanza a quienes más la necesitan. Una Fundación evangelista que pretende lavar su imagen de corrupción. Un viaje inimaginable.
América y África fueron alguna vez un único continente. Hoy, sus universos se hayan distanciados por mucho más que un gigantesco océano. Pero sus orillas vuelven a llamarse la una a la otra y parecieran prácticamente poder tocarse en esta historia de violencia y desesperación, cuyo relato se mueve con crudeza a través de mundos oscuros, resaltando de esta manera el fulgor incandescente de la esperanza."

Bonus: Además de la temática (o quizás más que), la presencia de la actriz Dalma Maradona (arriba) seguramente llamará la atención de los medios...

lunes, 29 de noviembre de 2010

Carybé - Muestra de sus obras...

Algo tarde (como me llegó) reproduzco información oficial sobre la muestra de Carybé que hay actualmente en el Espacio Cultural de la Embajada de Brasil.
No sé si Carybé está "injustamente olvidado" como se suele decir, pero seguro que su obra y su vida merecen más atención que la que tienen actualmente. Creo que fue un pionero de la "interculturalidad" -cuando ni siquiera existía la palabra- y de varios otros géneros/experiencias/formas de estar en el mundo que hoy tienen mucha prensa y atención. Recordémoslo....
 
Obras de Carybé engalanan al Espacio Cultural de la Embajada del Brasil
Más de 70 obras de uno de los más importantes artistas del Brasil en el siglo XX, Carybé, estarán expuestas desde el 5 de noviembre para deleite del público argentino en el Espacio Cultural de la Embajada del Brasil.
La muestra, que también estará presente en las conmemoraciones de los 200 años de la emancipación argentina, retratará, por medio de pinturas, esculturas, grabados, paneles, murales e ilustraciones para libros, la identidad de los pueblos de América, la cultura popular y las representaciones sociales.
“Queremos mostrar al público argentino un panorama del trabajo de él cómo uno todo: la diversidad cultural de temas, desde América, Bahia, y las incontables técnicas por las cuáles transitó”, afirma la hija y tutora de la exposición, Solange Bernabó.
La exposición, realizada por el Instituto Carybé y por la Fundación Casa de Jorge Amado, cuenta con el apoyo cultural de la Embajada de Brasil en Argentina y ofrecida al público por el Ministerio de Cultura del Brasil, podrá ser visitada de lunes a viernes de 12 a 19 hs y los sábados de 11 a 16 hs;

Acerca de Carybé
*Información extraída del sitio oficial de Carybé http://www.carybeatmia.com/
Héctor Julio Páride Bernabó, o mejor conocido por el mundo de las artes como Carybé, nació en la ciudad argentina de Lanús en 1911. De padre italiano y madre brasileña, pasó sus primeros años de vida en Italia, pero el camino de este futuro artista estaría en el Brasil, mudándose en 1919.
Su nombre artístico se lo debe a un grupo de Boy Scouts de Río de Janeiro en el cual participó de chico, que lo empezaron a llamar Carybé como el pez de agua dulce que más tarde se convertiría en uno de los artistas plásticos más importantes de Brasil y del mundo.
Inspirado por el encanto de Salvador de Bahía, que en 1950 se convirtió en su domicilio permanente, retrató en más de 5.000 obras, expresadas mediante dibujos, grabados, ilustraciones, tallados en madera, mosaicos y murales, la magia y los colores vibrantes de la región, la cultura multiétnica, con rasgos afro-brasileños, y sus místicas tradiciones brasileñas.
Carybé ilustró las obras de reconocidos literatos mundiales como Jorge Amado, Mario de Andrade, Gabriel García Márquez y Pierre Verger y su producción artística se ha exhibido en importantes plazas en Brasil, Nueva Cork, Londres, Liverpool, Venecia y Buenos Aires.
Carybé murió en 1997 en Salvador, la ciudad que amó con esa pasión que orgullosamente ostentó en su obra. *

Para mayor información visite http://www.brasil.org.ar
Espacio Cultural Embajada del Brasil
Arroyo 1142  Buenos Aires

De lunes a viernes de 12 a 19 hs
Sábados de 11 a 16 hs

Monumento al (Afro)Candombero (2)

La ineficacia de Fibertel me mantuvo diez días sin internet en casa y no pude darle el relieve que hubiera querido a los comentarios sobre un tema importante: la fecha del festejo del "día de la conciencia negra". Este año coincidió con la realización de las Llamadas de Candombe Independientes de San Telmo; un comentario enviado hoy por Fernando Longobardi -de activa participación en la organización de eventos masivos candomberos- sirve de excusa para continuar pensando la interrelación (o no) entre ambos temas ...


Comentario de Fernando
Hola gente, muy buena nota Vivi!
Me llama primero un acto de justicia para completar correctamente tu informe sobre la llamada independiente en la cual participaron 15 grupos. Aporto también que la misma estuvo directamente ligada al día de la conciencia negra, sino tal vez la hubiéramos hecho otro día, o el mismo 20 pero sin mencionar nada al respecto. Si puede que falte un poco mas de reflexión en la comunidad candombera en general al respecto del 20 de nov y del legado de las comunidades afro en resistencia (y porque no, las no afro también) en cualquier parte del mundo, hecho del cual se nutre el candombe cotidianamente aunque no todos pensemos y sintamos de las misma manera. Por el hecho de la resistencia, sinónimo de lucha y no de guerra. Por el hecho de lo comunitario, una forma sana de construir.
Creo que nos debemos discutir sobre como seguimos hacia adelante, mirando el pasado, espejo-reflejo de nuestros actos. No solo en cuanto a las fechas, también en como nos planteamos seguir caminando. El hecho de la policía marcando nuestros tiempos no es menor, y que las leyes siempre nos jueguen en contra es el obstáculo en cuestión. Como cuenta Vivi (en cuanto a que fecha elegir para la llamada) estuvo en mente que la fecha de la llamada sea un 13 de diciembre. El año pasado fue un hecho porque se realizo la 1er llamada independiente y el 2do encuentro de candombes en ese marco. A mi entender fue muy importante para re-iniciar una nueva-vieja etapa muy necesaria para el candombe en una fecha con peso propio pero directamente relacionada. Al caso una anécdota:
Para la segunda llamada en Av. de Mayo (diciembre del 2003) yo propuse que fuese esa la fecha y no el 28 de diciembre (día de los inocentes) y Angel Acosta (presente en una reunión y al tanto de los acontecimientos) por el contrario dijo que la fecha tenía que ser el 6 de enero, por el peso que tuvo desde siempre esa fecha para el candombe..
Seguirá en discusión, ahora con tres opciones. Lo cual nos permite seguir luchando con conciencia, para reivindicar los logros de nuestros antepasados, antecesores y referentes. Hay mucho que debatir, lo bueno es que ya empezamos y que se esta instalando como una sana necesidad.
Saludos a tod@s!!!
Fernando (integrante de Lindo Quilombo)

 

Comentario de Viviana
Si, Sole... el año pasado la 1er llamada independiente se realizó el sábado 12, y al día siguiente se realizó una jornada educativa (encuentro) con taller de un gramillero de la comunidad,y se proyectó el video registro de Kalakán Güé. Creo que hay idea de repetir ese tipo de acciones, entre los principios que la Agrupación Lindo Quilombo (llamada independiente) tiene. No asistí a las reuniones de 2010, pero entiendo que es así por integrantes de la Escuela de Candombe Bonga que han asistido, con quienes hicimos éste primer intento de UNIR mas el espacio de Defensa con éste símbolo y los grupos actuales...-
A seguir creciendo...-
vivi
26 de noviembre de 2010 16:41


Comentario de Soledad
Sería bueno que el 13 de diciembre sea el día de la llamada. Sin duda el 13/12/98 fue un día bisagra para el candombe y para TODOS porque implicó un paso fundamental para lucha de los afrodescendientes y para la (re)construcción y cuestionamiento permanente de nuestra identidad e historia como individuos, colectivos, barrios, ciudad, país..... y sobretodo para todos aquellos que nos reconocemos en lo diverso y que aprendidos a amar el candombe como una forma de expresarnos y de vivir. Me es imposible pensar la expansión del candombe de hoy sin este suceso y sin el gran semillero de Kalakan Gue.
Esta es nuestra historia, gracias por recordarmela.
Brindo por este espacio y porque el candombe está en la calle!!!!!
25 de noviembre de 2010 21:11