miércoles, 15 de julio de 2009

“El hielo limpia el corazón de los negros.."

El relato de un periodista sobre su relación con un joven refugiado nigeriano que llega a Buenos Aires De San Telmo al glaciar en Calafate y eventualmente al Borda, una historia increíble que parece inspirada en el realismo mágico latinoamericano pero que da cuenta de la realidad de una Buenos Aires cada vez más multicultural y pauperizada.
Se puede leer en el blog de Nengumbi Celestin que, por si no lo conocen, está muy bueno…


"A los 16 años, Djamel subió a un barco chino. La tripulación lo descubrió en alta mar, así que ya no había forma de devolverlo. Tenía cara de niño y se comunicaba en un inglés mezclado con parte de las 500 lenguas que se hablan en Nigeria, su país de origen. Un mes después desembarcó en Argentina, en el puerto de San Lorenzo. No está muy claro cómo llegó hasta Buenos Aires. Él dice que se tomó un taxi,pero otras versiones indican que algunos africanos que también venían de polizontes o la misma prefectura lo ayudó a viajar hasta la capital. Lo cierto es que apareció en San Telmo. Y que allí se quedó...."
El relato del periodista Sebastián Hache sigue en
http://nengumbicelestin.blogspot.com/2009/07/la-pesadilla-de-ser-refugiado-y-negro.html

martes, 14 de julio de 2009

El siglo del Jazz

Hace pocos dias finalizó, en el Musée du Quai Branly en París, una gran exposición llamada “El siglo del Jazz”. La muestra venía de exhibirse en Italia, en el Museo di arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto y ahora pasará al Centre de Cultura Contemporánía de Barcelona en España. El Musée Branly vendría a ser algo así como el nuevo museo de antropología de París y sus muestras temporarias siempre son excelentes. Pese a las críticas que se le hicieron en su momento –principalmente, o entre otras cosas, que estetizaba demasiado los artefactos que exponía y no proveía suficiente información contextual - su colección estable es muy vasta y de gran calidad, Recomiendo no pasar por la ciudad sin verlo. Está, como se puede apreciar por la primera foto, muy cerca de la torre Eiffel, cerca de la estación de metro Pont de L’Alma y enfrente del Sena. La diversidad de temáticas que abarca en sus muestras se puede ver por las tres últimas: Planeta mestizo organizada por Serge Gruzinsky, El Siglo del Jazz y una sobre… Tarzán!
Pese a que sé poco de jazz -y tampoco me gusta demasiado, debo reconocerlo- me interesó ver cómo armaban una exhibición importante en torno a un género musical. El resultado no me decepcionó, por el contrario, salí con más conocimientos y ganas de seguir acrecentándolos. La muestra estaba dividida en diez secciones que representaban distintas épocas de la evolución del género y contenía portadas de partituras, música, extractos de películas, tapas de discos, cuadros que mostraban escenas de época o estaban inspirados en la música (Jackson Pollock o Matisse, por ejemplo) , libros –y sus ilustraciones- que incluían la música como temática, afiches, muñequitos… En fin, todo artefacto que, más que pertenecer al género, mostrara el impacto cultural que había tenido. Esto último es lo que me pareció más importante y me hizo preguntarme cuándo podríamos ver algo así sobre el tango o sobre el candombe, por ejemplo. Una exposición que no sólo se limitara a mostrarlos como géneros musicales relevantes –detallando las distintas formas que adoptaron, lo que no sería poco- sino y sobre todo, las numerosas huellas culturales que fueron dejando. Su impacto social como hecho cultural.

Para coronar el esfuerzo –o para potenciarlo- la muestra se acompañaba de un catálogo de casi 500 páginas, que reproduce todo el material fotográfico expuesto e incluye ensayos de distintos autores sobre las diversas épocas en que está dividida la exhibición.

Además de la tienda del museo, que siempre tiene libros, videos, cds, revistas y artículos diversos –que abarcan una gama de culturas notable- había también una tienda especial que acompañaba a la exposición con numerosos libros sobre jazz, colecciones de cd, etc. Un paraíso para el aficionado al género –y que pudiera pagar los euros, también.
En fin, de esas cosas que despiertan algo –bastante, mucha?- de envidia tercermundista.


lunes, 13 de julio de 2009

Libro sobre periódicos afroporteños

Pablo Cirio acaba de anunciar la aparición de su libro sobre los periódicos editados por afroporteños a fines del siglo XIX. Todavía no lo tengo, pero por lo que pude ver de esos diarios descuento que estará lleno de interesantísima y reveladora información. A comprarlo....

Tinta negra en el gris del ayer: Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882. Buenos Aires: Editorial Teseo. 2009.
Autor: Norberto Pablo Cirio

"La imagen de un país pródigo, exento de conflictos raciales y capaz de recrearse en torno al mestizaje, es parte de los rasgos de identidad de la nación. Un país resultante de conflictos entre pueblos originarios y colonizadores, pero también rehecho en función de los flujos migratorios voluntarios y obligados. Si la figura del crisol conlleva el festejo de la capacidad de composición de una sociedad nueva, también ha funcionado como velo respecto de las diferencias entre los grupos que confluyeron en ella. Y si en los últimos años la presencia viva de las comunidades indígenas provocó investigaciones y reflexiones, no ha sucedido lo mismo, salvo de modo minoritario, en lo que hace a la población de origen africano.
Tanto es así, que funciona como explicación generalizada la idea de extinción de los afroargentinos a partir de la peste de 1871 y de la guerra del Paraguay. La investigación de Norberto Cirio que aquí publicamos muestra esa idea como infundada, porque encuentra una profusa red de publicaciones y, tras ella, de centros comunitarios de la población afroporteña. Si bien el trabajo está centrado en el análisis y la indización de cuatro periódicos, las conclusiones que de él se extraen permiten confrontar con esas ideas establecidas revelando un mapa de Buenos Aires tan multiétnico como heterogéneo culturalmente."
(de la gacetilla de difusión)

Libro sobre literatura afroargentina

Y ya que estamos, por si alguien no lo sabe, aviso que la recopilación de Pablo Cirio de literatura afroargentina está disponible online, en el sitio del INADI...


En la lucha curtida del camino..Antología de literatura oral y escrita afroargentina. Buenos Aires: INADI. 2007.
Autor: Norberto Pablo Cirio
"La presente antología conforma parte de los materiales producidos para el 1er Congreso de Cultura Afroargentina, organizado por el Instituto Contra la Discriminación y el Racismo (INADI) en Buenos Aires durante julio de 2007. Comúnmente, se piensa que el término literatura comprende sólo la producción escrita del hombre. Sin embargo, habida cuenta de que muchas culturas basan su tradición en la oralidad de manera exclusiva (ágrafos) o no, dicho término se extiende al saber discursivo que vive en la oralidad. Tal es el caso de las etnias negroafricanas ancestrales, de buena parte de los negroafricanos traídos como esclavos a lo que hoy es la Argentina y de sus descendientes, autodenominados, por lo menos en el ámbito porteño, “los históricos”. Este libro pretende constituir una antología de ese saber. Compendia cien textos agrupados en dos secciones: Literatura oral y Literatura escrita. A su vez, los textos de esta última se agrupan en otras tres secciones: Tanguera, De payadores y Académica. En la primera sección se reúnen cantos, poesías, refranes, adivinanzas, juegos, y expletivos que viven, básicamente, en la oralidad, estando muchos aún vigentes. Completa esta primera sección un par de relatos recogidos en contexto de entrevista sobre la memoria más antigua que aún se mantiene, la memoria de la esclavitud. En la segunda sección se reúnen textos en prosa y en verso que los afroargentinos han plasmado en papel. Se trata de textos vinculados al mundo del tango, al ambiente rural-urbano de los payadores y al ámbito académico."
(texto del sitio web del INADI)
El libro se puede descargar de

domingo, 12 de julio de 2009

Negreando a Obama (4)

Agradezco los comentarios de Pablo y Nicolás que permiten, como siempre, un debate que es parte del propósito del blog.
Sobre el comentario de Pablo, como dije en otras oportunidades, pienso que las “notas de color” son muy importantes en la construccion social y mediática de la realidad y el mantenimiento de los estereotipos. Justamente, por su carácter aparentemente innocuo y simpático, reafirman inequívocamente “lo que todos saben” sobre determinados grupos sociales. Como los chistes o los programas humorísticos, son editoriales sobre la realidad –que no pretenden serlo- y que nos golpean cuando menos preparados estamos; son sólo “diversión” –con un camión de ideología detrás.
Es cierto lo de Berlusconi (lo pensé de hecho) y sería interesante sin duda un estudio comparativo de la cobertura. Lo de Berlusconi, al menos, parece ser cierto. Y nadie sugirió a raíz del caso que los italianos son unos “latinos calentones”, como todos los latinos? –o “como todos los tanos”, diríamos nosotros… O no jugó con ese estereotipo.

Para el caso de Obama –como para todos los estudios de estereotipos- siempre es necesario mirar la serie –de notas, coberturas, fotos. Cada una se inserta en una serie de apreciaciones similares que dan vida a y mantienen, la imagen estereotipada. En este caso, me pregunto por qué una “foto de un equívoco” sale en la primera página de Clarín –ocupando casi la mitad de la misma- y en la segunda página de La Nación? Y por qué nadie dice nada de la (aparentemente al menos) mirada lasciva (o apreciativa) de Sarkozy? Hubiera pasado lo mismo con Bush? Quizás…. Pero como digo, ya hubo otras sugerencias similares con Obama, y el tipo que sepamos no se mandó ninguna fiestita ni hizo nada para merecer miradas suspicaces: su pecado, es, definitivamente, racial. Ya cuando asumió la prensa local se hizo preguntas acerca de la “sensualidad de la raza negra” –aunque por suerte la periodista tuvo la precaución de incluir algunas observaciones mías advirtiendo acerca de las estereotipaciones raciales y sexuales.


La observación de Nicolás, es sin duda válida. De hecho, reproduje la nota que menciona –sólo para no quedar como un frívolo que también le da más importancia a la fotito sexy que a un discurso importante….. :-)
De todas maneras debo reconocer que, no siendo experto en Africa, los discursos del tipo “blame the victim” no me caen del todo simpáticos. Si algún presidente primermundista viniera al conurbano bonaerense o a nuestra ciudad a sermonearnos sobre cómo estamos como estamos por la corrupción, el clientelismo y el populismo, bueno… no me caería muy bien -aún cuando el tipo fuera nieto de argentinos. Puede ser parte de la verdad, pero sin duda no lo es toda –y tampoco sé si es la que se debe resaltar. Pero, como dije, no soy experto en Africa y tampoco en esos temas más políticos…..

Fotos de los Obama en nota de Clarín 9/11/2008.


Comentario de Nicolás Fernández Bravo:
Creo que la virtud de la intervención de Obama en Accra fue, precisamente, señalar que se puede ser "algo más" que víctima. Sería muy complejo y extenso debatirlo en el blog, pero la inter-relación estatal actual es tan grande en África, que una alternativa es señalar lo que señala Obama: el futuro de África está en los africanos. Pero África hoy depende de la cooperación internacional. ¿Cómo se sale del dilema? Nadie más audible que él para señalar uno de los vértices de ese dilema: las elites cleptocráticas africanas.
Saludos, NFB
AF:
Wow! ¿Elite cleptocrática? .... qué fino! gostei ...

Negreando a Obama

Sin duda que ya tenemos una sección "negreando a Obama" en el blog -entendiendo, por "negrear" a "tratar de manera (generalmente despectiva) en que se trata a los negros" o quizás algo más sofisticadamente, "utilizando los estereotipos habituales respecto de los negros". El primer uso de la palabra se lo escuché a un militante afroargentino ("me estaba negreando").
Esta foto salió publicada ayer en la portada de Clarín, y en la página 2 de La Nación. Probablemente también en otros diarios locales, y también internacionales.
Si era un equívoco y Obama no esta mirando el booty de la brasilera (otro estereotipo: todas las brasileras son extremadamente sexies), cuál era el sentido de ponerlo en la portada? (y aún si lo hacía?). Monsieur Sarkozy al lado tiene más cara apreciativa todavía, y (equívoco o no) nadie dice nada.
Uno puede ser el presidente de la primera potencia del mundo y aún así los medios esperarán (o harán) que uno parezca un negro calentón -o un afrodescendiente hipersexualizado, para ponerlo más fino.. Ya otra "equívoca foto" en abril lo había mostrado saludando el booty de su señora ("algo para saludar" según el titular) -en este caso, una negra caliente -o una afrodescendiente hipersexual.
(Ver: http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2009/04/negreando-michelle-obama.html)

Negreando a Obama (2)

Comentario de Pablo Cirio:
Hola Ale, personalmente no lo veo así. Sarkozy y Berlusconi -bien blanquitos que son- tuvieron sus serios problemas y reales hace un tiempo, y aún hoy resuenan los escandaletes de Berslusconi ya que de ambas correrías amoriles la prensa internacional hizo su bocadillo más vendible... y no era sólo "una mirada". Creo que la noticia está más allá de la negritud de Obama, aunque no deja de ser, paradójicamente, una nota de color.
Atte. Pablo Cirio