sábado, 21 de marzo de 2009

Día Mundial de la Eliminación de la Discriminación Racial (ONU)

Contra el racismo y las cadenas que no se rompen
Por (Mãe) Susana Andrade (de Oxum)

Por siglos desde las conquistas en América se pregonó que valíamos menos, y nuestras costumbres. Tanto que hasta nosotros lo creímos.
Importante recordar cómo surge la conmemoración del 21 de marzo Día Internacional contra la Discriminación Racial, y no lo haremos sin nombrar al apóstol sudafricano adalid mundial en la lucha pacífica contra el racismo; Nelson Mandela. Esa fecha en 1960 en la ciudad de Johanesburgo, capital de África del Sur, 20 mil sudafricanos negros protestaban contra la llamada “Ley de pase” que los obligaba a portar tarjetas de identificación especificando los lugares por donde podían circular. En el barrio de Shaperville, los manifestantes se enfrentaron con tropas del ejército que aún siendo una manifestación pacífica tiró sobre la multitud matando a 60 personas e hiriendo a más de 180. Esta acción fue conocida como la “Masacre de Shaperville”. En memoria de la tragedia, la ONU -Organización de las Naciones Unidas- instituyó el 21 de marzo como Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Discriminación Racial en 1966. El racismo es una flagrante violación a los derechos humanos existente desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrentan millones de personas en el mundo. Erradicar este mal supone comprender que existe una sola raza y es la humana. Reflexionando sobre este día relataré algunos hechos llamativos contenedores de mensajes vinculados a la discriminación por el origen étnico y el color de la piel.
1) Descubrimos gratamente que el libro uruguayo de 4to año 2009 de Primaria: Ciencias Sociales - Editorial Rosgal, de Ignacio Cassi y Elina Rostán, al hablar de la contribución africana a la identidad uruguaya dice así: “Otro aporte está relacionado con la religión. Los esclavos africanos obligados a cristianizarse, tomaron imágenes católicas y le dieron el significado de sus dioses africanos. Es así como aparece Oxalá como imagen de Jesús. Hoy estas imágenes son centrales en la Umbanda, religión con muchos adeptos en Uruguay”. Frases breves que marcan un avance sustantivo en la comprensión colectiva del tema al reconocer a la religión Umbanda, mística de la cultura africana que a pesar de todos los pesares se conserva hoy día en nuestro país, forma parte del patrimonio intangible y de nuestra preciada diversidad cultural.
2) En el Museo Histórico Nacional-Casa de Rivera, acompañado por la Intendencia y el Foto Club de Artigas el Dr. En medicina y fotógrafo profesional artiguense Martín Sánchez Vera, inauguró junto a autoridades de gobierno, académicos, cuerpo diplomático y organizaciones culturales, la exposición fotográfica “Una mirada desde la orilla” sobre fotos de ofrendas a la Orixá africana Yemanjá en el río Cuareim los dos de febrero en el departamento fronterizo. Estuvimos cantando canciones rituales del mar y tocando el atabaque sobre el piso de piedra donde en 1821 sucedió el hecho trágico de la muerte de la esclavista Celedonia Wich de Salvagnac, a manos de sus siervas Encarnación y Mariquita ahorcadas luego en Plaza Matriz. Las esclavas del Rincón, en vida día a día castigadas salvajemente por su ama a latigazos hasta dejarles en carne viva, escucharon los tambores de liberación desde el além.
3) En el Brasil, la Iglesia Universal del Reino de Dios IURD fue condenada por el Ministerio Público y Fiscal en San Pablo por ofensas religiosas a los cultos afro en televisión. Red Record y TV Gazeta, deberán pagar cuantiosas sumas de dinero como indemnización. El fallo judicial íntegro y la noticia pueden verse en la web del organismo público: http://www.prsp.mpf.gov.br/noticiasindice.htm Vale la pena repasar algo textual para Uruguay: 06/03/09- Programas de las emisoras utilizan hace años expresiones que discriminan a las religiones de matriz africana. MPF quiere que Record y Gazeta no demonizen más las religiones afro. La Procuradora Regional de los Derechos del Ciudadano, Adriana da Silva Fernández, autora de la acción civil, verificó que programas transmitidos por las dos emisoras utilizan palabras ofensivas contra las religiones de matriz africana, como “encosto”, “demonios”, ”espíritus inmundos”, “hechicería”, entre otras, y siempre intercalándolas con el vocablo “macumba”. “El abuso practicado por los canales de tv contraría la dignidad de la persona humana, así como los propios objetivos de construcción de una sociedad libre, justa y solidaria, basada en la promoción del bienestar de todos, sin preconceptos de origen, raza, sexo, color, edad y cualquier otra forma de discriminación”. “Record y Gazeta son responsables por las ofensas a las religiones de matriz africana proferidas reiteradamente por los programas religiosos emitidos en su programación”, resaltó Adriana Fernández.
4) Llegó a mi teléfono celular en dos oportunidades; como tantas cadenas que no se pueden “cortar” pues la superstición dice que se interrumpen las bendiciones que pretenden enviar; una oración o similar sobre el Espíritu Santo, concepto religioso respetable en sí mismo proveniente de la idiosincrasia cristiana. El cuento es interesante pues ambos mensajes eran de mujeres negras que creen en la religión afro. Tan es así que a una de ellas ciertamente activista social y practicante de la fe africanista le contesté sin ánimo confrontativo aunque marcando mi posición al respecto: “Yo creo en los Orixás” en referencia a las deidades o energías de la naturaleza veneradas por los pueblos del África. Que se entienda: no digo que mis concepciones espirituales sean mejores, digo que son mías y distintas al orden establecido. Es una cuestión de coherencia y fidelidad con la cultura subvaluada que procuramos recuperar plenamente y nada más. Comenté lo sucedido a Julio Kronberg mi esposo y compañero de tarea social y junto al cuento, amagué una justificación más para mí que para mis amigas diciendo: -“Es que no quieren romper las cadenas”, aludiendo a los mensajes de texto. Y él, desde su rubio-ceniciento cabello y piel rosada respondió: -“Justamente”, hablando de las cadenas ideológicas del sistema esclavista que aún cuesta romper.
Las situaciones son de por sí ilustrativas. Cada cual, si lo desea, puede sacar sus conclusiones.

viernes, 20 de marzo de 2009

Perreo versión reloaded

Debo confesar que dudé acerca de si postear o no esta nota que apareció en el suplemento Si de Clarín de hoy. Si uno pensaba que el reggaeton y el "perreo" eran, como mínimo, "políticamente incorrectos" ahora llega la versión dancehall jamaiquina, y como siempre para la isla, reloaded. Van abajo direcciones de youtube donde se lo puede ver en acción, en versiones "light" (?) y hard (sin comillas). En esta última, me costó llegar al final (será "sólo un baile" pero hay demasiadas referencias a violencia de género -implícitas o explícitas) .... En fin, el artículo y los videos sirven para pensar en temas como relativismo cultural, características o estereotipaciones de la danza afroamericana, relaciones (asimétricas) de género, etc. etc. Sin duda, es parte de la "experiencia cultural afroamericana"...

Suplemento Sí, diario Clarín, 20 de marzo de 2009
Con el cuchillo entre los dientes
En Jamaica, las radios tienen prohibido pasar Daggering o "La Puñalada", un ritmo que se baila en llamas.
Por Mariano Del Aguila

Si se ha armado algún escandalete por el perreo, el pasito más caliente del reggaetón del que dicen cosas como "eso es sexo con ropa", más de uno caerá de espaldas cuando chequeen este baile llamado "La puñalada", afilado en las pistas de Jamaica. Una nueva coreografía combustible al compás del dancehall y en la senda de la lambada, el baile funk y el perreo (o el "perreo chacalonero", su versión cachivache). Explícito, atlético, sexual y hasta rídiculo, ha copado los clubes y bailes callejeros donde los DJs tiran pistas incendiarias desde sus soundsystems.
Hace unas semanas, el organismo de radiodifusión de la isla decidió prohibir las canciones que hagan referencia al daggering y también ordenó sacar de la pantalla los videoclips. ¿Qué es? En la isla, "daggerin" es el slang que se usa para hablar de sexo fuerte, y también se refiere a bailar y girar en una manera agresiva.
Los temas que levantaron polvareda fueron Dagga Me Nuh (Queen Paula), Kill Her wid di Daggerin ( Natalie Storm) pero el que detonó la controversia es 100 Stabs (de Aidonia), que habla de "apuñalar" sexualmente a una mujer, cien veces en un minuto. Sí, suena a demasiado... Pero no es la primera vez que artistas de dancehall como Bennie Man, Vibz Cartel o Sizzla recibe críticas porque sus líricas son tildadas de machistas (y en ocasiones homofóbicas). También le ocurre al Soca caribeño, ese calipso más uptempo: que se ha vuelto repetitivo, en programaciones y en líricas (que sólo hablan del cuerpo de la mujer).
Hagamos un pantallazo (o mejor una pantallita) en YouTube: con la violenta intensidad del krumping y la hiper sensualidad del perreo, las parejas de bailarines coreografían sexo sin sábanas, por momentos al borde de la parodia del sexo y ¡hasta con utilería! Mientras se zamarrean, algún aliado acerca una silla o una escalerita para practicar el salto del tigre (chequear en YT el delirante Dagga Fi Di Gyal..., con DJ Skerrit Bwoy, en el club Xpose). En el caribeño Daggering, el hit comercial de Mr Vegas, sólo se lo baila en cámara lenta... . Finalmente, Bend Over, es un temazo de la dupla de productores RDX, que no para de generar remixes: el video original tiene intensidad & glamour caribeño.
"Si los niños se enteran de lo que 'daggerin' quiere decir, es que fuimos demasiado lejos", comentó el editor del Guyana Music Arts, un blog especializado en el género que, por supuesto, trasciende el Caribe. "Cuando Akon dice 'fuck you', nadie dice nada al respecto", escribe otro lector. "Puede ser brutal, pero aunque lo prohiban, la gente lo seguirá bailando", comenta Janiz, una chica que se prendió en las discusiones en foros de reggae.
Con la polémica y la prohibición vigente, el ritmo no para de difundirse. Ahora, los valientes (y los calientes) se ponen a entrenar y a practicar frente el espejo. ¿O en la cama?
Versiones "light" (?) en:
Versión hard (cuidado almas sensibles):

jueves, 19 de marzo de 2009

Jornada contra el Desalojo del Movimiento AfroCultural

Sábado 21 de marzo
Jornada contra el desalojo del Movimiento AfroCultural

Pueblos Originarios y afrodescendientes decimos
¡Basta de racismo!
¡BASTA de desalojo permanente y genocida!
Ante la notificación intimando al desalojo, y la falta de respuestas para la reubicación, el Movimiento Afrocultural convoca a la sociedad a participar el sábado 21 de Marzo, a las 16 hs de la Jornada Contra el Desalojo, que se realizará en nuestra sede, Herrera 313, Barracas.

Ahora más que nunca necesitamos de la solidaridad y el apoyo de todos los sectores, para que se sumen a esta lucha que no es sólo nuestra ni solamente por un espacio, sino contra la opresión y el genocidio que lleva más de 500 años, contra la imposición de una cultura sobre otra, contra el exterminio de la diversidad.


Actividades de la Jornada Contra el Desalojo:
16 hs hs. Apertura
16:30 hs. Rueda de niños/as
17:30 hs. Proyección
“Até Oxala vai a Guerra”
18:45 hs. Charla Debate
Con referentes de la cultura
20:30 hs Danza
21 hs Roda de capoeira angola (Grupo Liberación Capoeira Angola y grupos invitados)
22:30 hs. Guaia mestiza - Música Afrocolombiana
23:15 hs. Candombe Bonga Fusión Latina
24 hs. Cierre

miércoles, 18 de marzo de 2009

Quilombolas en Página 12

Itamatatiua - Alcantara - Maranhao. Tambor de Crioula. Foto: André Cypriano
Págna 12, Suplemento Radar, Domingo 15 de marzo de 2009
FOTOGRAFIA > ANDRE CYPRIANO PRESENTA SU MUESTRA SOBRE QUILOMBOLAS
Vivir afuera
Por Angel Berlanga

Las quilombolas son asentamientos fundados hace más de 120 años por negros brasileños que huían de la esclavitud. En ellos se mantienene costumbres, artes y hasta lenguajes extinguidos en otras partes, incluido Africa. Ahora, el avance del Estado amenaza con inundarlos de modernidad sin un plan que contemple la preservación y el rescate de los tesoros que esconden. André Cypriano, el fotógrafo especializado en entrar en mundos marginales, exploró diez de ellas y tomó más de tres mil fotos. La muestra Quilombolas llega a Buenos Aires y él mismo la presenta.
Desde el comienzo, cuando lo invitaron a participar del proyecto de documentación de las quilombolas del nordeste del Brasil, André Cypriano supo que se encontraba ante la posibilidad de un trabajo fabuloso. El asunto ofrecía, además de un reconocimiento a sus trabajos previos en favelas o en la cárcel Cándido Mendes (más conocida como “La caldera del Diablo”), la posibilidad de seguir adentrándose en una práctica que le interesa especialmente: conocer y fotografiar mundos marginales. Conviene contar, antes de seguir, a qué se llama quilombolas: se trata de asentamientos fundados hace 120 años o más por negros que, ante la perspectiva de la esclavitud, piantaron y preservaron, así, además de la libertad, usos, costumbres, religiones, arte. Dentro de la categorización entran también los grupos que en 1888, cuando a través de la Ley Aurea se abolió oficialmente la esclavitud en Brasil, conformaron sus propias comunidades y conservaron muchos de sus rasgos originarios. Cypriano tomó unas tres mil fotos en diez de esas comunidades de distintos estados brasileños, y junto al geógrafo y ambientalista Rafael Sanzio Araújo dos Anjos, a cargo de la investigación y los textos, hicieron el libro Quilombolas. Tradición y cultura de la resistencia. En una muestra que lleva el mismo nombre, montada en la Fundación Centro de Estudios Brasileiros, pueden verse cuarenta de esas imágenes seleccionadas por Cypriano.
Curiaú - Macapá - Amapá. Benedito Menezes da Costa (Bilo). Foto: André Cypriano

"Defino mi fotografía como documentalismo autoral, porque mi trabajo tiene mucha relación con mi experiencia con las personas, que en la mayoría de mis fotos posan para ser retratadas”, dice este fotógrafo nacido en San Pablo, en 1964, que vino a Buenos Aires para presentar la muestra. “Cada quilombola era muy diferente a la otra –explica en un portuñol voluntarioso y efectivo–. Había algunas más urbanas, otras en el medio de la foresta, otras desérticas; algunas de muy poquitas personas y otras con cinco mil, aunque la mayoría tienen entre 50 y 100 habitantes.” Cuando el libro se editó, en 2006, había un registro de 2842, pero ahora, con los trabajos de nueva “cartografía social”, ya se detectaron más de cuatro mil sitios con estas características. “Hay una cerca de San Pablo, Cafundó, en la que hay tres hermanos que hablan un dialecto africano que ya no existe más ni en Africa, porque la tribu que lo hablaba se extinguió –cuenta–. Este trabajo busca tomar registro de la existencia de estos rasgos culturales y concientizar sobre la necesidad de hacer algo para preservarlos. En cada sitio hay una religión, unos juegos, una tipología arquitectónica o alguna otra cosa que es única.” En efecto, los rostros y las escenas capturadas por Cypriano remiten a Africa: es muy fácil imaginar que las fotos fueron tomadas en aquel continente. Pregunta qué significa “quilombo” en la Argentina, y cuando oye un par de acepciones cuenta que en Paraguay se la sigue usando para aludir a los prostíbulos. “Es un término que tiene origen en la lengua banto y su significado se aproxima a palabras como campamento, habitación –dice–. En un sitio de Congo quiere decir ‘lugar para estar con Dios’.” Las quilombolas son los quilombos de hoy y abarcan infinitos cruces culturales, con la adaptación de algunos rasgos y la preservación intacta de otros. Cypriano se detiene en los detalles de unos cestos, en los orígenes guerreros de la danza maculelé, en unos ladrillos artesanales. “Las comunidades que tenían menos recursos, en las que por ejemplo no había electricidad, son las que me parecieron más felices –dice–. Increíble. Pero en las vidas más simples, donde no están muy preocupados por las ganancias, encontré menos competición y más armonía. Cuando me fui de una, luego de hacer las fotos, los postes de electricidad ya estaban en la puerta de entrada, y yo decía: ‘Esto se va acabar, porque van a asistir a las noticias nacionales, a las novelas, van a mirar televisión’. Cuando fui la siguiente vez, las hijas ya estaban con ‘la danza de la garrafa’, que es muy sexy y extravagante y estaba de moda en la TV.” Cypriano sostiene que si la corriente eléctrica no llega a la par de un trabajo de educación dentro de la comunidad, “van a perder más que a ganar, van a destrozar las minorías”. “La esclavitud duró cuatro siglos y acabó hace poco más de cien años: tenemos una deuda con los afrodescendientes –dice–. Nada mejor que empezar por la raíz de la cosa, y las quilombolas son eso. Todos los beneficios y los estudios tienen que llegar, pero preservando la cultura y sus derechos. Ahora hay una polémica muy grande en Brasil, porque se está haciendo una ley de cota de acceso para los negros a las universidades. Y muchas personas piensan que va a traer problemas de racismo”.
(....)
La invitación para hacer Quilombolas surgió, en parte, por su experiencia para entrar en comunidades más bien cerradas. “Mucha gente promete cosas y después no las cumple –explica–. En la primera comunidad que fui, cerca de San Pablo, me dejaron como una hora esperando, consultaban entre ellos. Me dijeron que me daban la autorización porque fui sincero al decirles que no les iba a dar nada. Lo único que doy son las fotos: ésa es mi religión. Y pago, por supuesto, si necesito comida, alojamiento o guía. Acabo siendo amigo de las personas, después.”
¿Hay mucho racismo en Brasil? Cypriano se toma dos segundos y dice, contundente: “Sí. Poco a poco se está por cambiar, pero a toda hora acontecen situaciones muy racistas –dice–. Si uno mira los sectores del gobierno, el porcentaje de afrodescendientes es muy pequeño. Si alguno va manejando un carro nuevo, la policía lo va a parar para investigar si es un robo. Conozco al presidente de Olodum, en Bahía, que no puede tener carro: lo paraban todo el día. Cuando yo iba a un restaurante de clase media alta con la abuela de esta chica –Cypriano señala la tapa del libro sobre Rocinha–, la gente nos miraba extrañada; sin hosquedad, pero como preguntándose si sería una cantante o una actriz. Sólo así una persona de estas características podría estar allí. Mucha gente podrá decir que no, pero el racismo todavía es muy grande”.


Quilombolas. Tradiciones y culturade la resistencia.
Fotografías de André Cypriano.
Fundación Centro de Estudos Brasileiros (Esmeralda 969). Lunes a viernes de 8.30 a 21.30. Sábados de 9.30 a 12.30. Hasta el 6 de abrilEntrada libre y gratuita
Más información y fotos de Cypriano:
www.andrecypriano.com

La nota entera se puede leer en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5171-2009-03-18.html

Fuente de las fotos: Las dos primeras, del catálogo de la muestra. Las dos últimas, de la nota de Página 12.

sábado, 14 de marzo de 2009

La Danza Afro va al Planetario (antes de la Marcha del 24/3)

Hoy y el próximo sábado (21) prosiguen los ensayos abiertos para salir marchando/bailando en la Marcha del 24/3. Por quinta (?) vez consecutiva, la convocatoria es de Oduduwa. La información está en este blog, en una entrada del 4 de marzo.

viernes, 13 de marzo de 2009

Dancing to the rhythm...

Hoy la Embajada de los EEUU festeja el Mes de la Historia Negra, con almuerzo afroamericano y (video)conferencia de una reconocida antropóloga afro-norteamericana (ojo que la invitación no es pública).
Ignoro si lo hicieron en otras oportunidades, pero bienvenido el evento. Me excuso por no poder asistir esta vez.

Milagros Obámicos

Wa?? Mi cyaan believe it !! Fidel Nadal inna Babylon ??!!

Noticia y foto en: http://www.clarin.com
(accesado 13/3/09) a las 20 hs.
El Día en Fotos
VISITA. El embajador Wayne y el músico Fidel Nadal, en la sede diplomática de EE.UU., por el “Mes de la historia afro-americana”.