
De los 9 dibujos que componían estas “Estampas de 200 años”, tres contenían personajes afroargentinos.
Debo admitir que la proporción me sorprendió (gratamente). Se podría decir que casi respeta la estadística –se supone que 30% de la población de Buenos Aires en 1810 era negra y mulata.

Entre mi visión (levemente) apreciativa y la suya más crítica, aparece, claro, el dilema de las (re)presentaciones del pasado. Como dije y diré innumerables veces en este blog –espero me tengan paciencia- no hay notas, titulares, dibujos, propagandas ni hasta pasatiempos –como en este caso- inocentes. Todos ayudan a construir el acopio social de conocimientos sobre determinados temas –“lo que todos sabemos” sobre ellos.

Últimamente vengo constatando, con preocupación, cómo estas visiones masivas y estereotípicas de los afroargentinos dan lugar a versiones actuales más “blanqueadas” –los mismos personajes, en los mismos oficios, pero más blanqueados o directamente blancos. Pasamos así del (criticable) estereotipo a la más absoluta invisibilidad. En nuestra visión actual y masiva del “pasado colonial” la proporción de afroargentinos parece pasar de 30% a, digamos, 3%.

Resumiendo:
- Si no se los presenta como vendedores ambulantes, domésticos, o lavanderas, se blanquea el pasado.
- Si se los dibuja en estas ocupaciones, se naturaliza la subalternidad
- Si se los dibuja sufrientes, se les quita agencia
- Si se los dibuja alegres, se mitifica el “buen trato” que recibieron en el pasado y su feliz “integración” a la sociedad
Entonces…??...
Fuente de la nota: revista Viva del diario Clarín, 25 de abril de 2010. Dibujos: LIZAN e idea: Ana Arias.
Entrada sobre litografías de Bacle: http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2008/05/litografas-de-bacle.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario