miércoles, 18 de diciembre de 2013

Candombe por Mandela -en la Catedral de Montevideo


Ceremonia interreligiosa por Nelson Mandela en la Catedral de Montevideo -o, por qué Uruguay no es Argentina...

Una mãe y un pai de santo, un coro de mujeres afrouruguayas (Afrogama), personajes, tambores y baile de candombe dentro de la Catedral.

Todo impensado (e impensable) en Buenos Aires.
Tan sencillito y bello en Montevideo.
No sólo la capital de la legalización de la marihuana....
(fotos del facebook de la mãe Susana Andrade)


Entrada de tambores a la catedral


Comparto las palabras que al respecto escribió la mãe Susana Andrade de Oxum, que participó del mismo:

" A raíz de la desaparición física del líder sudafricano y mundial ex presidente Nelson Mandela, la Embajada de Sudáfrica en Uruguay tuvo la iniciativa de convocar a un encuentro interconfesional de conmemoración, en la iglesia Matriz el día martes 17 de diciembre a las 19 y 30 hs. 
El evento ameritó una reunión organizativa en el arzobispado, en la que participamos representantes de diferentes confesiones religiosas, llamados por Monseñor Cotugno, Arzobispo de la capital y la señora Ellen M. Hajie Jefa de Misión de la Embajada de Sudáfrica en Montevideo. La novedad, además de sumar variedad de visiones espirituales con un mismo fin y el lugar elegido para este acto, es principalmente que al reunir la vertiente religiosa africana entre sus participantes, los tambores se tornaron invitados de rigor aceptados por aclamación y unanimidad.



La peculiaridad es que no se tratará de una misa tradicional, aunque se haga en la principal iglesia católica de la ciudad, sino de una actividad recordatoria en conjunto, con lectura de algunas de sus mejores frases, una oración con carácter ceremonial y otros ritos respetando la pluralidad de las distintas creencias, encendido de luminarias y final de candombe por la memoria y obra del Padre de laPacificación en su país, ejemplo para el mundo entero de resistencia, amor por sus semejantes, fe en la paz como herramienta para lograr la igualdad y la no discriminación racial.

El poder de la simbología de este gran hombre que hizo culto del respeto a la libertad y a los derechos humanos, aún después de desencarnar nos moviliza, nos interpela y mandata a trabajar por un mejor mundo posible para las generaciones venideras.



Un mensaje de pluralidad y de unión en la diversidad que se torna imperioso brindar cotidianamente dadas las situaciones de violencia que recrudecen, aparecen o se reinventan con mayor ferocidad, en un mundo que por ello reclama acciones concretas especialmente de las religiones, depositarias naturales de valores de convivencia en paz, de esa fraternidad que soñó e hizo realidad Mandela con su ejemplo de vida y tenemos el compromiso social de alimentar y mantener vigente.


Realmente fue un agradable honor compartir una instancia de trabajo y camaradería con los distintos representantes religiosos y religiosas, en la iglesia Matriz, sobre cimientos de piedra y edificaciones que albergan más de doscientos años de historia nacional. 

Que esta celebración ecuménica en la Catedral se haga tradición en Uruguay, como pacto de combate al racismo y contra todo estilo de intolerancia. Y digamos con Madiva y junto al poeta William Ernest Henley:



“Hemos perdido pues,
gran parte de nuestro pasado
y debemos aceptarlo.
Eso no es renunciar, no es rendirse.
Agradezco a los dioses que existen
por mi alma inquebrantable.
Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.”  "


Agradezco a la mãe Susana Andrade de Oxum

Ceremonia interreligiosa de encendido de las velas: https://www.youtube.com/watch?v=KvGZe8B7QII

lunes, 16 de diciembre de 2013

Candomberío: Candombe/s en y del Litoral argentino



Candomberío es un corto realizado por las antropólogas María Cecilia Picech, Manuela Rodríguez y Julia Broguet (de la Universidad Nacional de Rosario) con la edición de Fernando Herrera. 

Sinopsis: Llevando el foco a la región del Litoral argentino, específicamente a las ciudades de Paraná, Santa Fe y Rosario, Candomberío investiga las diferentes apropiaciones que se han hecho del candombe uruguayo, así como las posteriores recreaciones de un “candombe del Litoral” o “afrolitoraleño”, a partir de rastrear las experiencias de distintos colectivos artísticos/políticos que hoy están ejecutando esta práctica cultural en la zona.
A través de una serie de interrogantes acerca de que sería “lo propio” y “lo ajeno” de las tradiciones culturales de la región, surgidos tanto de las propias realizadoras como de los mismos candomberos, este registro reflexiona sobre parte de la historia reciente de la Argentina post crisis 2001, mostrando cómo a partir del candombe se cuestionaron, ensayaron y/o produjeron modos alternativos de hacer arte y política. Estas transformaciones propiciaron la resignificación de ideas de resistencia y comunidad, abriendo interrogantes acerca de una “identidad nacional”, pretendidamente homogénea, blanca y europea.

Señalan las autoras:
"Esta investigación sobre los candombes del sur de la región del Litoral argentino surge del deseo de reunir nuestras experiencias académicas y artísticas con esta manifestación y a partir de allí producir nuevos relatos e imágenes en y desde el ámbito local. Asimismo, es parte de un ejercicio reflexivo sobre la propia práctica etnográfica que nos planteó el desafío de un proceso de “traducción” múltiple, al poner en relación justamente nuestras experiencias como performers del candombe, la escritura académica como antropólogas y el lenguaje imago-sonoro junto a las técnicas y recursos de montaje, poco explorados por nosotras hasta el momento. De este modo, comprendimos que la dificultad en la “traducción” de estas ideas a los distintos formatos, da cuenta de la resignificación constante que se produce al interior de las prácticas culturales, cuando son ejecutadas, y cuando son investigadas."

Este proyecto recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

viernes, 13 de diciembre de 2013

El jazz y la conciencia negra


Sobre "Black Music: Free Jazz y Conciencia Negra  1959-1967" de Amiri Baraka (Leroi Jones) *
Por Berenice Corti

No se trata éste de un libro de jazz. O al menos, no sólo de jazz.
No, no es exactamente así.
Intentemos nuevamente: este es un libro sobre el jazz, y del período de transición que el autor, un intelectual y poeta negro de New York, describe como de surgimiento, formación y desarrollo de una nueva corriente musical. En la denominación que obtuvo esta música, New Thing o Free Music, subyace además la pretensión política y estética de hundir una cuña para escindirla del más de medio siglo de jazz regulado por el contexto norteamericano blanco.
El manifiesto que abre el libro, “El Jazz y la crítica blanca”, es un ensayo ya conocido por el público de habla hispana. A partir de su frase inicial “La mayoría de los críticos de jazz han sido americanos blancos, mientras que los músicos más importantes no” desnuda una verdad que requiere de una minuciosa deconstrucción: todo lo que hemos leído hasta ahora sobre el jazz, sus cronologías, sus historias y las críticas, han sido mayoritariamente escritos por hombres blancos –y poderosos-. Se trata de un hecho tan obvio y naturalizado, sobre todo, en el contexto argentino, que nos ha impedido acceder a gran parte del mundo del cual el jazz fue y es uno de sus exponentes.


Es así que los relatos de Baraka sobre el circuito de clubes de jazz, los discos, los conciertos, y la figura de los artistas, dan cuenta de otra manera de leer y escuchar esta música desde el núcleo mismo de la cultura afroamericana, en el marco de su sojuzgamiento histórico por parte de la sociedad estadounidense. Por cierto, algunos de los recursos que utiliza el autor para describir la música son ciertamente distintos a los de la visión euroccidental. Nos sirven, por un lado, de traducción “nativa” -como dirían los antropólogos- de esa usina cultural, pero también como vía de acceso a un sistema de pensamiento sobre/en la música que aún desconocemos demasiado, incluso también los que amamos esta música con pasión. Por ejemplo: “en el hermoso vaivén del sonido de la energía del espíritu negro, el sótano entero estaba poseído y animado. Las cosas volaban por los aires” (en referencia a un concierto de Pharoah Sanders, p. 137); o, refiriéndose al saxofonista Archie Shepp: “Es consciente de la responsabilidad social del artista negro que, por más secreta que se mantenga, ayuda a que se conserve la postura estética también” (p. 147).



También podríamos preguntarnos por las implicancias de leer a Amiri Baraka –tal es el nombre que adoptó LeRoi Jones al convertirse al Islam tras la muerte de Malcom X- en Buenos Aires y medio siglo después de haberse escrito, donde existe una activa escena de jazz y también de grandes cultores del free jazz. Las razones para su edición, aquí y ahora, resultan inescrutables, pero sí podemos pensar qué podemos hacer nosotros con este libro. En tal caso, Baraka mismo nos propone una manera de acercarnos a la música, ese “regalo maravilloso” que le da el título a la obra, y que nos “ha sido dada, con gentileza, a la luz de esa opresión”. Que haya “grandes” músicos de jazz blancos, afirma, se debe a su entendimiento y compromiso con “la música de los negros”. Este libro es un camino posible, de aprendizaje, para eso.

*Caja Negra editores, Buenos Aires, 2013

Berenice Corti es investigadora del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires

jueves, 12 de diciembre de 2013

Vandalizan la estatua de Iemanjá en Montevideo


Reproduzco las palabras de la mãe Susana Andrade, de Montevideo:

"¡¡Atentaron contra el monumento a Iemanjá ensuciando la imágen con pintura!! Fue anoche miércoles para jueves 12/12 a las doce de la noche. Es increíble la saña y el odio que albergan algunos corazones. Deplorable toda actitud de intolerancia religiosa. Desde IFA del Uruguay y Atabaque, luchamos pacíficamente por un Uruguay libre de desigualdades y violencia. Integrado y donde convivamos fraternalmente desde nuestras diferencias, haciendo por el crecimiento de la humanidad. Ya se hizo la denuncia en la seccional 5º y enteramos al Jefe de Policía inspector Guarteche. El caso es que habría que poner vigilancia especial como hicimos otros años y es costoso. Tal vez se logre incrementar el patrullaje policial, aunque todo es poco ante el raterismo mental, la rapiña rastrera de los fascinerosos. ¡Basta de agresiones! Las culturas africanas y sus descendientes y seguidores somos los parias de la sociedad. Estamos como en la época de las colonias; desnudos arriba del barco negrero esperando a que nos rematen. Los afroumbandistas somos acosados y perseguidos cada vez más."
Susana Andrade
ATABAQUE-22006821 Y 099215451


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Buenos Aires Celebra la Comunidad Afro

El video oficial realizado por el Gobierno de la Ciudad acerca de la celebración acaecida el 30 de noviembre:



(click en las imágenes para agrandarlas)

jueves, 5 de diciembre de 2013

El orden "racial-espacial" cordobés -según Pablo Semán (a propósito de los saqueos)...


Aunque Pablo no utiliza exactamente el concepto "orden racial-espacial", esa es la idea detrás de su lúcido análisis sobre algunas de las condiciones que hicieron posibles los saqueos en Córdoba.

Reproduzco parte de sus argumentos, y remito a la nota completa en su blog. Dice Semán:


"Me asombra, cada vez que voy, la ausencia, la debilidad relativa de la presencia numérica de aquellos sujetos que el racismo impiadoso de Córdoba podía llamar “negrazones”. Viví en Córdoba y la convivencia de descendientes de europeos, de sujetos que se reconocen como “blancos” y población hija del crisol de conquistadores, pueblos originarios, era una realidad problemática. El grado en que lo era esta grabado en la piedra aparentemente leve, pero ominosa, de un humor que por muy gracioso que sea “pone las cosas y los hombres en su lugar”. El famoso humor cordobés ordena y ordenaba las diferencias de clase y expresaba, muchas veces, no siempre, en la perspectiva blanca, el ridículo del “negro” en el salón. Las ciudades dormitorio segregaron geográficamente una población marcada por su pobreza y por su “biotipo”. Justamente: su circulación en la ciudad, en horarios y lugares rigurosamente vigilados, es la función de una policía que desde su sola presencia física es también temible. En tiempos normales en Córdoba hay mucha policía en la calle, en todos lados, especialmente en el centro y en donde “los negros no deben estar”. Mucha en serio. Policías que ademas de ostentar uniformes llamativos, armas, y patrulleros que van y vienen, son curiosamente grandotes. La policía en Córdoba me daba la impresión de ser una gendarmería permanente, beligerante y numerosa. Son un factor vital del orden social imperante. Ese orden social que aisló a “los negros” en las ciudades dormitorio. Y es de esperar que si se ausenta ese orden no funcione en automático.
Y no hay que dejar de observar la contraparte. Nueva Córdoba, barrio emblemático de los beneficios del boom de la soja, tiene verdulerías decoradas al modo de New York, vinerias finas, panaderías francesas, fotocopiadoras de lujo. Tiene de ese tipo de negocios en cantidades increíbles: uno de cada uno en cada cuadra en la que ademas siempre hay una casa de ropas de marcas personalizadas y locales nocturnos para la diversión de miles de estudiantes que vienen a estudiar desde las prósperas localidades vinculadas a la expansión del agronegocio. Todo para una población de estudiantes que no gasta menos de 20000 pesos mensuales y viaja habitualmente a EEUU, Europa y el caribe. No todos los habitantes de Nueva Córdoba viven así, pero hay mucha gente que en nueva Córdoba vive así. En la Nueva Córdoba los “negros” casi no tienen lugar: ni como dependientes de almacén, ni repositores o asistentes de limpieza. Hasta para esos “puestos viles” se ve la presencia dominante de hijos de colonos gringos más pobres, pero “blancos”. La de los “negros” es una presencia rara, que no amenaza por que, se sabe, está la policía que mira, para, expulsa al “invasor”. La policía garantizaba ese orden y en gran medida  parasitaba de otro prospero negocio: el del tráfico de drogas.

foto diario Clarín

Amigos míos, progres, mentan los peligros de la bajada de San Vicente, un barrio pobre, como si se tratase de Harlem retratado por los progres blancos de NY. Es obvio que con ese progresismo combatiente y colonial que habilitó la vulgata sociológica no se evita, en las expresiones cotidianas, la posibilidad de redoblar algo que no es más racista porque, además de todo, es muy clasista. Viajé a la bajada San Vicente y comprobé que la distancia entre el relato y la realidad que intuía iba a comprobar:  era exactamente la misma que pude palpar cuarenta años antes cuando, violando la prohibición familiar, fuimos en bicicleta con los chicos del barrio a la “temible” bajada de San Vicente. Y descubrimos nada: sí, un barrio pobre más, unos peligros más, nada del otro mundo. Hasta los críticos han caido en las trampas del orden. Se lo entiende, entonces, a Andrés Rivera viviendo, obrando en Córdoba según la máxima “no ser un burgués es una teoría y una práctica” .
Volvamos al lenguaje “antiguo” que tal vez tenga algo para decirnos: es preciso trascender la posición de “fracción subordinada de la burguesía” y de “minoría blanca” para ver Córdoba con los ojos bien abiertos. Córdoba es entre otras cosas un cruce explosivo de lógicas de exclusión que dejaron en la desigualdad abisal, “gritante” y congelada, un “pueblo” entero. No reivindico el saqueo, no lo miro románticamente. Tampoco creo que sea sólo espontáneo, pero entiendo el carácter masivo del horror que emerge para todos lados cuando uno de los principales reaseguros de ese orden era la presencia constante, masiva, pedagógica, correctiva de una policía que desapareció de la ciudad. La córdoba dividida y desigualada a la fuerzan ha mostrado por un segundo la arquitectura y el dolor generalmente enmudecidos de su constitución social."


Completo, en: 

martes, 3 de diciembre de 2013

3 de diciembre: Dia del candombe en la Ciudad de Buenos Aires



Parece que la ciudad de Buenos Aires también tiene su Día del Candombe -en el mismo día que en Uruguay se festeja "El Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial"

El sitio web de la legislatura porteña, en su reseña de la sesión ordinaria del 21 de noviembre de 2013, señala :

"Se instituyó el 3 de diciembre como Día del Candombe


La Ley establece que el 3 de diciembre será el “Día del Candombe y la Equidad Étnica en la Ciudad de Buenos Aires”. Su celebración tendrá como marco la valoración y difusión de la expresión cultural, denominada Candombe, la contribución de la población afro descendiente a la construcción en el ámbito rioplatense, y de su aporte a la conformación de  la identidad cultural en la Ciudad. Se considerará de interés para la Ciudad de Buenos Aires la realización de actividades y acciones educativas en ámbitos públicos y privados, como campañas de comunicación y difusión que contribuyan al combate del racismo y promuevan la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los habitantes con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los  afro descendientes.


El artículo 4º afirma que "el Estado propenderá al cumplimiento de los fines determinados en la presente ley, mediante el desarrollo de políticas públicas, destinadas al efectivo ejercicio de los principios que se establecen". Y en el siguiente, expresa que "se declara patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Candombe, caracterizado por el toque de tambores denominados Chico, Repique  y Piano; su danza y su canto creado por los afro uruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes, rituales, y su contexto social como comunidad. La Diputada María América González (BApT) fue la impulsora de la iniciativa."



El sitio web de la diputada María América González brinda algo más de información:

"La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó una ley, autoría de la diputada porteña, Dra. María América González (Bloque Buenos Aires para Todos), por la que se declara cada 3 de diciembre como el “Día del Candombe y  la Equidad Étnica en la Ciudad de Buenos Aires”, y al mismo tiempo el Candombe se considera patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizado por el toque de tambores denominados Chico, Repique  y Piano; su danza y su canto creado por los afro uruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes, rituales, y su contexto social como comunidad.

Tal como señalara la legisladora porteña en los fundamentos de la iniciativa, “el candombe es una síntesis, en la que confluyeron determinados  aspectos de diferentes pueblos africanos. Es la expresión cultural mayor del afro uruguayo, por lo que hoy constituye una expresión artística y un fenómeno social esencial de la identidad de la República Oriental del Uruguay. Si se habla de la conformación, del concepto musical y ‘danzario’, así como de la simbología que va conformando el Candombe a lo largo de todo el siglo XIX, no hay dudas acerca de que es el resultado de los aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus Salas de Nación”.

La Dra. María América González resaltó que “la celebración prevista para cada 3 de diciembre tendrá como marco la valoración y difusión de  la expresión cultural, denominada Candombe, la contribución de la población  afro descendiente a la construcción en el ámbito rioplatense, y de su aporte a la conformación de  la identidad cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En diálogo con la legisladora porteña, los músicos consideraron de suma importancia la aprobación de la referida ley, ya que “de esta manera contamos hoy con una herramienta legal que permitirá organizar nuestras tradicionales ‘llamadas’ con todas las garantías para que los vecinos y turistas puedan disfrutar de los diversos espectáculos, además de abrir la puerta para poder tener un espacio cultural en el que podamos brindar información, charlas y exhibiciones de la importancia de este movimiento cultural”.

Finalmente, la Dra. María América González resaltó “la importancia de considerar de interés para la Ciudad de Buenos Aires, la realización de actividades,  acciones educativas, en ámbitos públicos y privados, como campañas de comunicación y difusión que contribuyan al  combate del racismo y promuevan la equidad étnica, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los habitantes con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los  afro descendientes”. "

No he podido encontrar aún el número de la citada ley, pero todo indicaría que es una realidad.. (NOTA POSTERIOR: el texto de la ley 4773 se puede ver aquí)

Fuente:

Agradezco a Silvina Agnelli y a Resistencia Negra (radio/facebook)