domingo, 15 de mayo de 2011

Afro-Argentinos, 1908


¡Sorpresas te da la vida! Uno abre la revista Viva de Clarín (del domingo pasado) y ¡se encuentra con una foto de ñiños afro-argentinos con unos increíbles tambores!
(Nota posterior: se puede ver la nota original de Caras y Caretas donde aparecieron estas fotos, aquí)


Diría que es la mejor foto que conocemos -hasta el momento- de tambores afro-argentinos de ese período.
El título y texto arriba de la foto dicen "La dignidad de los nadies: Humildes afro-argentinos en un asentamiento de la comunidad Camundá, en Buenos Aires y en el año 1908 (foto del AGN)".

Según los créditos, la recopilación de imágenes de la nota pertenece a Abel Alexander, fotógrafo y conocido especialista en fotografía histórica -que ya ha abordado el tema de los afro-argentinos.





Fuente: foto del Archivo General de la Nación.
Recopilación de Abel Alexander
Aparecida en revista Viva del 8 de mayo de 2011. Nota: "Estás igual" -sobre asentamientos y villas en Buenos Aires.
Foto en sepia: http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/04/110419_galeria_fotos_pobreza_argentina.shtml
donde se pueden ver algunas de las imágenes que componían la muestra "La Villa, dignidad y miseria" -que cerró hoy.

viernes, 13 de mayo de 2011

Dia de los Pretos Velhos


Los templos de Umbanda de Argentina y Uruguay festejan hoy el día de los Pretos Velhos, con motivo de la abolición de la esclavitud en  Brasil, el 13 de mayo de 1888.
¿Y si algún día buscamos una referencia histórica local?

jueves, 12 de mayo de 2011

Locos por San Félix

Un artículo de un diario de Santiago del Estero muestra cómo la comunidad rural de San Félix sigue despertando entusiasmo en organismos nacionales y parece que ahora también internacionales.
Muy bien, se merecen -como cualquier comunidad argentina- toda la ayuda que se les pueda brindar.
Ahora, cuidado con convertirla en un "zoológico humano" estilo siglo XXI.
Y con pensar que son la única "comunidad" afrodescendiente en el país que merece políticas reparadoras...
Decenas de estudios en diversos países muestran las consecuencias no del todo deseables que trae la representación de poblaciones muy diversas bajo la forma de algunas "comunidades" etnicizadas y estereotipadas, como forma de otorgamiento de dádivas testimoniales...

Los primeros inmigrantes llegaron en el año 1900 y sus descendientes tratan de preservar su cultura.
(esta foto y su epígrafe: Nuevo Diario)

Nuevo Diario (Santiago del Estero). Miércoles 11 de mayo 
Datos fidedignos del último censo reconfirman su existencia por más de 100 años en la provincia
San Félix: Descendientes de afros son los únicos del país
Autor: Nuevo Diario
La Unesco trabaja en proteger a las familias del departamento Jiménez.

Tras el censo poblacional 2010 quedó determinado de manera fidedigna y oficial que la localidad de San Félix, departamento Jiménez, es “la única comunidad ciento por ciento afrodescendiente que existe en todo el país”, lo que despertó interés en la comunidad internacional y la Unesco, que trabaja en la protección poblacional considerada vulnerable para declararla patrimonio histórico cultural nacional de los afrodescendientes en la República Argentina.
Así lo indicó en diálogo con Nuevo Diario el director de Estadísticas y Censos, Federico Scrimini, quien trabaja contrarreloj para terminar de completar datos del relevamiento censal desarrollado en la provincia en setiembre del año pasado. El funcionario explicó que el resultado del trabajo desarrollado por los censistas en esa zona, enviado a Capital Federal, “generó interés en las autoridades nacionales tras conocer que se trata de 40 familias concentradas en igual cantidad de viviendas que mantienen viva su cultura e intentan preservar sus orígenes tras generaciones que llegaron allá por el 1900”.
A partir de allí, la Unesco evalúa la posibilidad de ofrecerles amplia protección y también fomentar la implementación de distintos programas como un aporte a su cultura y formación.
Varios países
Pero no todo termina allí, según lo indicó el director de Estadísticas y Censos, ya que desde varios países mostraron interés por visitar la comunidad de San Félix y “compenetrarse” con su realidad, ayudándolos a crecer mejorando su calidad de vida.
En este contexto, también se tiene previsto reformular la ruta de esclavos que será “una manera de mantener viva su esencia y transmitirla a las generaciones y visitantes que poco conocen de la historia”.
En ese contexto, Scrimini valoró el hecho de que por primera vez se haya contemplado incorporarlos en el censo poblacional a fin de conocer a ciencia cierta “cuál es la realidad que tiene Santiago del Estero al respecto”.
Otras localidades
También se determinó que hay raíces afros en otras zonas del mismo departamento, como San Andrés y San Gregorio, pero de manera aislada, por lo cual “San Félix es único por excelencia”.
El licenciado Scrimini manifestó que esta reconfirmación poblacional generó gran interés por parte de comunidades de Sudáfrica a la cual pertenecen, con la firme intención de ayudarlos en sus necesidades e incluso avanzar sobre la comercialización de productos.
Crear nexos
Dijo que no sólo se trata de una inquietud, sino que están trabajando de forma avanzada para “crear nexos” que puedan impulsar el comercio de un país a otro. “Desde Sudáfrica ya nadie desconoce que la comunidad que vive en Santiago del Estero tiene la capacidad suficiente para producir alimentos, que es lo que está faltando en el mundo. De ese modo se busca fortalecer el intercambio entre las comunidades mismas”, señaló.
Fuente:


Comentarios a Locos por San Félix

(reubico comentarios aquí que se perdieron por una falla de Blogger)

Comentario de Pablo Cirio:
Hola Ale, quizá Camel pueda auspiciar estos safaris (pseudo)investigativos como "El sabor de la aventura". Evidentemente, el sabor de lo exótico es inversamente proporcional a la distancia al kilómetro cero. Sabrás que apenas a $ 1,25 hacia el oeste hay cientos de afroargentinos del tronco colonial que aún son invisibles a la estadística pues no les tocó "en suerte" el formulario A del Censo 2010... creo que el barrio se llama San Infelix.
Atte. Pablo Cirio.

Comentario de Alejandro Frigerio:
Sí, y como sabemos, cientos mas en la CABA y en otros barrios del Gran BAS y el interior.. (o miles...)
El tema, desgraciadamente, parece ser que para patrimonializar hay que encontrar "comunidades" "prístinas", y si no hay, bueno, ayudarlas a que lo sean...  y el resto?

miércoles, 11 de mayo de 2011

(Negros) Vagos y Malentretenidos

Establecer cuotas para "bi-nacionales" (léase, jugadores negros o de origen árabe) en la selección francesa de fútbol no parece ser discriminatorio.
Allez les bleus!

"El deporte francés se escandalizó cuando trascendió un diálogo del 8 de diciembre del 2010, después del fracaso del equipo francés en el Mundial de Sudáfrica, cuando el director técnico nacional del equipo Francois Blaqart se refirió a “una especie de cuota” para eliminar la predominancia de negros y árabes en el equipo, los cuales lideraron la rebelión contra el entonces técnico Domenech. La “mixidad” del equipo de Francia había sido el orgullo del país cuando ganaron el campeonato mundial en París en 1998. Pero la tensión social, racial y política en torno a la inmigración en Francia ha evaporado esa convivencia."....
Ver la nota de Clarín en:

martes, 10 de mayo de 2011

Cine africano en el Teatro San Martín

 
Desde hoy, se verán ocho largometrajes y cuatro cortos de Senegal, Malí y Mauritania
Por Claudio D. Minghetti

Por suerte, el cine de países como los africanos puede conocerse en ciclos de salas de arte o festivales, y cumpliendo con ese necesario ritual, la Fundación Cinemateca Argentina, el Complejo Teatral de Buenos Aires, con la fundamental colaboración de la Cinemathèque Afrique, presentarán desde hoy un ciclo con once películas inéditas en la Argentina, de ese origen, en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1555, con funciones de martes a jueves, a las 14.30, 17, 19.30 y 22; sólo las tres primeras de viernes a domingo).
La creación de la Cinemateca Africana en 1961 fue producto del impulso dado por el Ministerio de Cooperación de Francia. En la actualidad, ese centro conserva más de 1500 películas, entre cortos y largometrajes de todo tipo, material que es presentado en forma permanente en París por el Museo Dapper, dedicado al arte y a la cultura antigua y contemporánea del continente, a la del Caribe y a sus diásporas.
La selección abarca producciones de largo y cortometraje de entre 1957 y 1997. El programa abrirá hoy (martes 10) con la senegalesa Carta campesina (1975), de Safi Faye, considerado el primer largometraje hecho por una mujer en Africa, en este caso la historia de una pareja campesina dedicada al cultivo de maní, que quiere casarse a pesar de la mala cosecha. Continuará mañana con la mauritana Safrana o el derecho a la palabra (1977), de Sydney Sokhona, acerca de trabajadores inmigrantes que dejan París para asistir a cursos en la campiña, y en el viaje recuerdan la miseria y la burla a que fueron sometidos.
En el ciclo también se verá, pasado mañana, la francesa Bako, la otra orilla (1978), de Jacques Champreux, acerca de la inmigración clandestina de malienses en Francia; el viernes, la senegalesa Fad'jal (1979), también de Faye, la crónica del pueblo suyere a partir de los relatos de los ancianos del lugar. El sábado 14 se verá Jom, o la historia de un pueblo (1981), de Ababacar Samb Makharam, acerca de los griot, narradores de cuentos, poemas y rapsodas tribales africanos. El domingo será el turno de Finzan (1989), del maliense Cheick Oumar Sissoko, la historia de una mujer que aún adolescente se casa con un hombre que la triplica en edad, enviuda y según la tradición bambara debe casarse con uno de sus cuñados, y se rebela, al igual que otra joven lo hace ante una ablación que responde a otra costumbre ancestral.
El lunes irá Taafe fanga, el poder del paño (1997), del también maliense Sidike Diabaté, que se vió en la Quincena de los Realizadores de Cannes, y finalmente, el martes 17 cuatro cortometrajes: Africa en el Sena (1957), de Mamadou Sarr y Paulin Vieyra; Y la nieve ya no estaba (1965), de Ababacar Samb Makharam; París es bonito (1974), de Inoussa Ousseini, y Los príncipes negros de San Germán de los Prados (1975), de Ben Diogaye Beye.

Más detalles de la programación, en:
http://www.teatrosanmartin.com.ar/cine/afrique0.html
Agradezco a Alexander Bermúdez

lunes, 9 de mayo de 2011

Curso Raza, Cultura y Nación en América Latina


Curso de Posgrado: Raza, Cultura y Nación en América Latina
Profesor: Dr. Alejandro Frigerio
Comienza 17 de mayo de 2011


El curso brindará un panorama introductorio al estudio de la relación entre raza, cultura y la construcción de la nación en diversos países de Latinoamérica, con especial énfasis en los del MERCOSUR.
Reinvindicará la importancia de la noción de "raza" para el análisis de la realidad social argentina contemporánea, a despecho de narrativas dominantes de la nación que la construyen como una sociedad blanca, homogénea y europea.
Tendrá tres ejes de discusión dominantes; 1) el lugar asignado a la raza en la construcción de la nación; 2) la producción actual y pasada de cultura negra, su constitución en un ítem más de la cultura juvenil y las conflictivas construcciones identitarias que a partir de allí se producen en un contexto de globalización y transnacionalización y 3) los procesos de racialización y etnicización de las poblaciones de origen africano en diversos contextos nacionales, los cambios causados por modificaciones recientes en los ordenes juridicos nacionales y el desarrollo de movimientos sociales negros transnacionales.

Informes e inscripción
Coordinadora Técnica: Lic. Agustina Bendersky
FLACSO: Ayacucho 555 of. 27
Lunes a viernes de 12:30 hs a 18:30 hs.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (54-11) 5238 9357
E-mail. antropologia@flacso.org.ar