viernes, 19 de junio de 2009

María, African style

Aunque en realidad no es tanto “al estilo africano” sino más bien “al estilo holandés”. Las telas que se ven en las fotos, en las tiendas del barrio africano de París y en los cuerpos de las miles de africanas que en esa ciudad –y en gran parte de Africa occidental y central- se visten a la manera “tradicional” provienen de una compañía holandesa.
La firma Vlisco, fundada en 1846, se transformó en la gran proveedora de telas para vastas regiones de Africa que, pese a contar con ricas y antiguas tradiciones propias de producción textil, aprecian sus variados colores y diseños y, sobre todo, su resistencia. Las telas pueden durar hasta 15 años, y esto las convierte, pese a su precio, en las favoritas. Como el dólar por estos lares, en tiempos de crisis las telas se pueden convertir en una buena inversión ya que se sabe que mantienen su precio.

Durante el siglo XIX, técnicos de la compañía aprendieron tan bien la técnica del batik utilizada en Indonesia y Java, por entonces colonias holandesas, que primero coparon el mercado de origen, y luego el de grandes zonas de Africa a las que arribaban los barcos holandeses.

Curiosamente, ninguno de los diseñadores que actualmente posee Vlisco es africano. Parte del atractivo de las telas parece ser su constante novedad; cada año se producen 150 nuevos diseños, con innovaciones trimestrales. Pero en un interesante ejemplo de resignificación (o de apropiación), los motivos más populares pronto adquieren nombres propios otorgados por las vendedoras africanas locales. De esta manera, una tela con ojos humanos puede llamarse “los ojos de mi rival” o una con un cuarto “ven a mi dormitorio con tus sandalias”.
En los últimos años telas de origen chino, más baratas pero supuestamente menos resistentes, comenzaron a pelearle el mercado a las holandesas.

Supongo que las telas con la imagen de la Virgen tendrán el mismo origen que las otras. No eran muy comunes, sólo las ví en un local, y creo que era el único atendido por una mujer africana –las otras tiendas, como dije, tenían mayormente dueños de origen árabe. Ya el año pasado me habían llamado la atención estas telas porque las había visto por la calle, utilizadas por un grupo de mujeres vestidas muy a la manera “tradicional africana” pero con estos motivos religiosos católicos.

Probablemente esta modalidad sea un reflejo de otra costumbre africana, arraigada más en el continente, que es la de utilizar y regalar telas que además de los diseños coloridos, traen fotos de presidentes, políticos o jefes locales.

Catálogo de telas de VLISCO: http://www.vlisco.com/collectionoverview?Type=New
Imágenes de telas con presidentes: http://www.adireafricantextiles.com/Pagne.htm

jueves, 18 de junio de 2009

Paris, Africa

En la parte norte de París, pasando el Gare du Nord, en el 18eme arrondissement, está la estación Chateau Rouge –una de las últimas de la línea 4 del metro. Los fines de semana, y quizás durante otros días, no sé, el Boulevard Barbés, al que se sale desde la estación, sirve de paseo de compras para los miles de inmigrantes africanos que viven en los suburbios de la ciudad. Una especie de Once pero racialmente uniforme. Los únicos blancos que hay pasan rápidamente pedaleando por la bicisenda que ocupa una parte de la vereda.

(doble click en las imágenes para agrandarlas)

Para el lado oeste de esta avenida, comienza la colina que sube a la basílica de Sacre Coeur de Montmartre. Para el lado este, hay una serie de callecitas (rue des Poissoniers; Richomme; Myrha) llenas de negocios que venden productos africanos más tradicionales. Comidas, especias, telas para vestidos, varias peluquerías.
También hay lugares de venta de cassetes musicales, videocasetes o –recién este año- dvds de música africana de distinto tipo –incluso evangélica. Se puede apreciar una mezquita –que parece algo pobre para esta parte tan urbanizada- e innumerables tiendas que venden el Corán, ropa musulmana y libros, cassetes y dvds con conferencias de líderes religiosos.

En algunos puestos callejeros, mujeres africanas venden vinchas con las palabras Gucci, o Dior, escritas en letras formadas por pequeños brillantes –el estilo se vuelve algo literal y concreto. Para compensar, varias de las tiendas de telas "africanas" –aunque fabricadas e impresas en Holanda- están en manos de inmigrantes de origen árabe.

Las fotos, que intentaron ser discretas y no enfocar demasiado en la gente, no le hacen justicia al barrio.

miércoles, 17 de junio de 2009

Vamos mejorando....


De "continente perdido" a "continente ignorado".... vamos encontrando, si no el continente, al menos el rumbo......
Fuente: Clarín de hoy.

lunes, 15 de junio de 2009

Se nos perdió Africa.....


La buena noticia es que el próximo sábado la revista Ñ de Clarín trae un dossier dedicado a Africa.
La mala es que el título del mismo, según el aviso aparecido en el propio diario, es "Africa: El continente perdido " (chicos, dejen de mirar Lost, les movieron el continente?)
La propaganda promete: "Un especial con todo lo que no conocés sobre la vida y la cultura de un mundo todavía ignorado". Los contenidos: "Pasado y presente de Africa. Un crisol de lenguas y etnias. La situación de las ex-colonias. Diarios de viajes. El genocidio en Ruanda. Africa en la cultura contemporánea: en el pensamiento, en la literatura, en el cine y en el arte. Los afroargentinos."
Hacemos votos para que el contenido final supere a la poco feliz propaganda.
Veremos a ver, como dicen los portorriqueños...

jueves, 11 de junio de 2009

Notas que atrasan - Los "morenos" en La Naciòn

Mientras que La Naciòn online sacò un par de buenas notas sobre el candombe y la situaciòn actual de grupos de afrodescendientes, la ediciòn impresa -que tiene màs impacto- nos regala algunas joyitas retro como la de abajo. Su manera de tratar el tema (vivimos en el mejor de los mundos raciales posibles) es propia de artículos de hace veinte o treinta años atràs....

La Naciòn, mièrcoles 10 de junio de 2009, Ultima Pàgina.
La fuerza de una raza
Pinceladas de color en la vida cotidiana

Los negros siempre fueron de gran influencia en la cultura americana
Por Alejandro Schang Viton

Sobre la banquina embarrada que permite el ingreso a la estación de servicio de Rauch, a la sazón Capital Nacional del Ave de Raza, un camión tiene en su parte trasera, con llamativas letras impresas, un letrero en el que se lee claramente Los negros estamos en todas partes. Es que los argentinos tenemos muchas cosas de negros y, si esta pizca que conforma nuestra idiosincrasia es aprovechada, quizás ayude a comunicarnos mejor con otros pueblos en busca de coincidencias. Sin ir más lejos, con el país gobernado por Obama.
Alberto González Arzac refiere en su ensayo La esclavitud que de las Indias llegaron a Sevilla danzas afroamericanas como el capuchino, el zambapalo, el fandango, el zarandillo, el zarambeque, el paracumbé, la zarabanda, el guineo y la chacona. Ritmos que el humorista Landrú no sólo bailó, sino que también tarareó en los contados lugares en los que se juntaban los morenos sobrevivientes en la década del cincuenta. En el caso de la chacona, durante los reinados de Luis XIV y Luis XV en Francia "alcanzó un agudo vértice de éxito", cuenta Néstor Ortiz Oderigo en el libro Aspectos de la cultura africana en el Río de la Plata. Hasta tal punto que posteriormente fue estilizada por Johann Sebastian Bach, Vivaldi y otros compositores. Con el paso del tiempo los músicos y compositores blancos tomaron prestados muchos acordes vinculados con el rhythm and blues, el gospel, el jazz y otras derivaciones africanas y afroamericanas.
Distintas ocupaciones
Martín Alberto Noel afirma que durante los años siguientes a la abolición de la esclavitud por la Asamblea de 1813, Buenos Aires albergó a un gran número de negros, dedicados a los más diversos oficios. Los morenos, como se los llamaba cariñosamente en el Plata, tuvieron diferentes oficios y en Buenos Aires desde 70 años atrás, su autor, José Antonio Wilde, los enumera: pasteleros, carameleros, jardineros, peluqueros, sastres y profesores de piano como el famoso Roquito Rivero. Wilde también menciona por su longevidad extraordinaria a la antigua esclava del General San Martín, doña Demetria Escalada de Soler, "que había alcanzado los 105 años y pese a su venerable ancianidad desempeñaba todavía comisiones menudas". Otro moreno longevo fue Juan José de Urquiza, mazamorrero y criado de la familia del caudillo entrerriano. Por otra parte, las morenas se dedicaban a lavar la ropa sobre las márgenes del río color león, desde la Recoleta hasta los aledaños del Riachuelo. "Muchas otras" cuenta Noel "criaron a chicos de apellidos ilustres, que con el tiempo brillaron en la historia o el foro, las armas o las letras." La valentía de los morenos quedó demostrada en el campo de batalla, como enlistados en un batallón de defensa de Buenos Aires, durante las Invasiones Inglesas, y en los ejércitos de la Campaña Libertadora. Muchos dejaron sus vidas en la Guerra del Paraguay y durante la fiebre amarilla.
Ulises Grant (1822-1885), decimotercer presidente norteamericano que condujo los ejércitos de la Unión durante la guerra civil para terminar con la esclavitud, tenía, sin embargo, cuatro esclavos. Y cuando se casó con Julia Dent, en Missouri, recibió uno más como regalo de casamiento. También tuvieron esclavos negros, según consigna David Wallechinsky en El libro de las listas, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Cristóbal Colón, Catalina de Rusia y George Washington, que llegó a contar con más de doscientos en su haber. Entre los personajes de los comics, Trifón y Sisebuta tuvieron un mucamo de color al igual que Mandrake, el Mago, cuyo servicial Lothar le daba una mano en la lucha contra el mal.
Simpatía criolla
La Argentina es uno de los pocos sitios del universo donde se utiliza el término negro-negra para expresar afecto, más allá de la polémica que pudiera originar la diferencia entre considerarlo un sustantivo o un adjetivo calificativo. Lo confirmó de paso por Buenos Aires, en 2000, Papa Jessie Ferguson, el más antiguo de los miembros de Los Plateros, conocido grupo negro que en la década del 50 logró su mayor hit con el tema Only you. Ferguson admitió que "la Argentina es un país en el cual todos se tratan familiarmente y donde los blancos parecen negros en muchos aspectos". Quizá Ferguson se refería al afecto con que se reconoce a la Negra Sosa, al Negro Lavié y a los queridos pseudonegros Alberto Olmedo y Roberto Fontanarrosa.
Otra prueba de la gran simpatía que existió siempre en este país hacia morenos y mulatos es el impacto provocado por la emisión de la miniserie Raíces a principios de la década del 80. Con tal de no perdérsela, los apasionados televidentes agendaban para más tarde las salidas y los encuentros sociales.
Los morenos incluyeron entre sus creencias el culto a la Virgen del Rosario. De hecho, existe en Chascomús una capilla bajo su advocación, conocida como Virgen Morena o Nuestra Señora de los Negros. Juan Agustín García en su Ciudad Indiana habla de la Cofradía de San Benito y de la adoración que tenían por San Baltasar. El pintor Pedro Figari evocó muchas escenas de negros en las cercanías de La Piedad, que son de 1922.
También es evidente el aporte ejercido por ellos al castellano. Ricardo Rojas, en su libro Euroindia, consigna algunos argentinismos heredados de culturas africanas: zambo, candombe, mandinga, bochinche, quilombo, zamba, maní, batuque, bambula, chimango, tongo. Y además dejaron un juego que muchas generaciones de chicos y chicas argentinos bailaron y corearon a carcajadas, la ronda catonga.

martes, 9 de junio de 2009

Festival Argentina Negra- algunas reflexiones

Como sugiere la entrada anterior, estoy de viaje (acadèmico) pero Viviana Parody tuvo la gentileza de mandarme este texto para el blog y dada la importancia del evento me pareciò necesario que no pasara sin alguna(s) observacion(es). Como siempre, no es con la intenciòn de criticar sino de contribuir a reflexionar conjuntamente.


Dice Viviana:
El propósito de VISIBILIZACION pudo llevarse a cabo en gran magnitud, en función tanto de la cantidad de gente asistente (en calidad de público general), la excelente organización y difusión, y la convocatoria a medios de alto alcance.
Acerca de los actores sociales, podemos decir que se ha acercado en calidad de público muchísima gente al Festival, con “gusto” por lo Afro indudablemente, pero a su vez en calidad de sujetos externos a las organizaciones de base. Esto es propicio, en tanto se busca que LA SOCIEDAD VISIBILICE la presencia de LA COMUNIDAD AFROARGENTINA (en su magnitud y diversidad).
Respecto de que se visibilice la PRESENCIA HISTORICA, fueron exactas y excelentes palabras las de la Directora del Proyecto “sin embargo, aunque no nos ven, desde hace más de 70 años aquí estamos”, sin dejar de mencionar otras organizaciones y presencias (especialmente las generaciones de afroargentinos, además de la migración caboverdeana). En éste aspecto, considero personalmente que deben diferenciarse varias cuestiones, complejas pero importantes en relación a la trama social que denominamos “COMUNIDAD AFROARGENTINA Y SUS ORGANIZACIONES DE BASE” , resumidas en el significante construido en las reuniones del proyecto: “ARGENTINA NEGRA”, significante que seguro ha tenido diferentes tipos de impacto e interpretaciones en el imaginario de todos y cada uno de los asistentes a éste Festival como a todos aquellos que no asistiendo recibieron la información gráfica y publicitaria , mediada por éstos significantes que para su interpretación requieren de apropiación (completud con el significado que cada actor social en base a una compleja cantidad y combinatoria de elementos le puede asignar) .
Hacia dentro de la propia comunidad , tener mínimos significados comunes, al menos en la reconstrucción histórica y/o en la memoria colectiva, garantizará el RECONOCERSE Y RECONOCER AL OTRO EN LA DIVERSIDAD DE “LA COMUNIDAD”. También porque este FESTIVAL se particularizó por estar DENTRO DEL ENCUADRE DE UN PROYECTO CON OBJETIVOS CLAROS EN TORNO AL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE.
Aquí entonces , la pregunta más que si se nos visibiliza o se nos invisibiliza, es entonces “COMO – de que modo y con qué contenidos-NOS INTERESA SER VISIBILIZADOS”, en qué aspectos, qué es lo que se quiere mostrar, y del primero al último partícipe del proyecto debe interesarse por éstas cuestiones, porque desconociendo que es con determinados mecanismos (exotización-extranjerización) que se ha invisibilizado en la contemporaneidad, el reproducir los mismos mecanismos garantiza que a las mejores intenciones muchas veces se le incorporen estrategias contradictorias, y la mejor medición de impacto es la actitud y los comentarios del público (pueden medirse con encuestas a la salida, puede observarse y registrarse los comentarios a la salida u en otros ámbitos con posterioridad).
Las performáticas que se presentaron (actuaciones) pueden fácilmente dividirse en dos tipos: las pertenecientes a organizaciones de base, y las actuaciones de grupos profesionales de artistas (músicos) que perteneciendo a una comunidad (colectividad) no necesariamente son organizaciones de base.
Estas últimas , showmans dedicados asiduamente a la profesionalización artística, cuentan con productoras que los representan y una serie de elementos y recursos (mayor desarrollo de vestuario, sonidistas, etc) que realmente facilitan un tipo de visibilización absolutamente estética y prolija en todos sus aspectos, y muy rica performáticamente. Sin duda esto es producto de su tarea de años y de su excelente labor. Aún así, en otro apartado sería interesante analizar las estéticas (exotización en los vestuarios).
Las organizaciones de base tienen otros fines, no cuentan con los mismos recursos (sin decir con esto que su performática no cuente con una enorme riqueza, que además posee valor histórico) y realmente sin la tarea y la presencia histórico-social activa de miembros como “la Familia” (parte de los varios grupos de afroargentinos de tronco colonial) , a las que con las décadas se le sumaron otras corrientes migratorias (Unión Caboverdeana y afroamericanos: migración brasilera, cubana o uruguaya- hoy Movimiento Afrocultural , por décadas Area Afro del Rojas o Centro Cultural Afro, cito en la Calle Perón-); no hubiera habido lugar simbólico ni red social donde “alojar y recibir” los aportes migratorios actuales que grupos como Afrique Sembé o Negros de Miércoles (con anterioridad también) vienen realizando. Tampoco habría jóvenes participando de las performáticas afro en el caudal en que hoy los hay , o ese proceso se estaría recién iniciando.
Haciendo ésta distinción , teniendo ésta mirada más completa y observando el evento como un hecho sociocultural y no solo artístico o mediático, puedo evaluar que hubiera sido más que interesante distinguir éstas valorizaciones en el orden de la presentación de los grupos, y en la explicación de su tarea. Hasta “didácticamente” se cumple mejor con los objetivos de “apropiación histórica y reconocimiento” relatar la secuencia histórica dando un orden a los grupos en la presentación de sus performáticas que coincida con su llegada –presencia y devenir histórico cronológico, PUDIENDO AGRUPARSE EN UNA PRIMERA PARTE DEL EVENTO:

*Capoeira de Angola – que en el caso del Movimiento Afrocultural hoy es muestra de un taller, no espectáculo de un grupo de pares profesional-reconocida como danza de esclavos, con lo que se introduce a la primer presencia en torno a los períodos de esclavitud y colonización, actualizada brevemente en las problemáticas que HOY mencionara la organización, que es fundamento y producto no tanto de su trabajo artístico sino de su trabajo sociocultural como Organización.

*Palabras de la Directora, en representación de la Unión Caboverdeana y del Proyecto, explicando como tan bien lo hizo los fines sociales, que es persona autorizada para mencionar la presencia negra entre la esclavitud y la migración de su comunidad también;

*Grupo “La Familia” que tan bien rememora las épocas del Shimy Club (que organiza su performática en base a los lazos sociales filiales, señalándolo en sus explicaciones y en su propio nombre, lo cual es además característico de los afroargentinos);

*Candombe: siendo que es gracias a la presencia performática de los afroamericanos (cubanos en la época del Shimy Club- la fuerte presencia de rumba cubana en la performática afroargentina da absoluta cuenta de ello- y brasilera y uruguaya a partir de los ´80) que hoy Bs.As. cuenta con “la movida afro” (enorme afluente de jóvenes que han aprendido música o danza tras las últimas décadas con éstas corrientes migratorias afroamericanas, muchos de esos jóvenes hoy se han profesionalizado y multiplican con sus clases esa tarea, o estaban incluso presentes en los stands o desarrollando medios gráficos que son sostén de todos los nuevas presencias que hoy enriquecen tan bien y nutren y suman a la visibilización que pretendemos), considero hubiera sido rico contar con la Escuela de Candombe de Javier Bonga (que presenta vestuario tradicional colonial , aunque es una performática hecha por alumnos) , que con una breve entrada pudiera homenajear a los referentes históricos del candombe uruguayo que se presentaron de modo más sencillo, “sin disfrazarse” como dijera el Sr. Candamia, pero que con su sola presencia fueron recordatorio de esa presencia HISTORICA en Argentina (superadora de divisiones nacionales), que tanto aportó (hasta sin pretenderlo exactamente) a la visibilización en momentos en donde ni siquiera estaba acuñado el término en el ámbito académico. Para todos quienes vivieron éstos períodos históricos del siglo XX (Shimy Club, Area Afro del Rojas, re-emergente del candombe en San Telmo) fue un momento importantísimo, pero la gran mayoría de gente joven quedó por fuera de éste entendimiento, porque además en el orden establecido esto estuvo al final luego de dos performaticas artísticas profesionales que tienen enorme éxito ; siendo que el público destinatario asistente –como es sabido- hoy “busca” reconocer lo afro en las recientes performáticas “africanas”, del mismo modo que hace una década asistía con fervor a los recitales de grupos como “Afro Candombe” (en cuanto se mencionó que se cerraba el evento con candombe la gente se levantó y se fue, “porque eso ya lo conocen”). Puesto en tercer lugar, conformando una primera parte del evento solo para las organizaciones de base, las nuevas generaciones podrían haber homenajeado a sus referentes e instruído al público general respecto de sus aportes y presencias (con entrega de algún presente tanto a la agrupación Africa Vive, como al Movimiento Afrocultural, por su presencia histórica en la transmisión -sea en el ámbito privado familiar o en la esfera pública- y a los “hermanos caboverdeanos” en el modo en que tan correctamente el Sr. Jimmy Santos saludó e hizo mención, por su trabajo en tanto “Organizaciones Sociales”). Sin al menos estas tres organizaciones sociales de base, la “Argentina Negra” con la que hoy contamos no sería lo que es.
ESTA VISIBILIZACION -MAS DEL ORDEN DE LA MEMORIA COLECTIVA- ES LA QUE TAMBIEN DEBE HACERSE.CASO CONTRARIO, UN EXCELENTE EVENTO COMO EL QUE FUE REALMENTE , SUMA A LAS REPRESENTACIONES DEL NEGRO EN TANTO “QUE BIEN TOCAN , QUE BIEN BAILAN”, PERO NUNCA “CUANTO HAN CONSTRUIDO HISTORIA, CUAN DISCRIMINADOS SON AUN HOY EN DIA, QUE COMPLEJO E INTERESANTE DESARROLLO SOCIOPOLITICO PRESENTAN”…
ESTO PUEDE ARTICULARSE SIN LA NECESIDAD DE EXTENDER UN EVENTO EN TIEMPO, SINO APENAS ROTANDO DETALLES COMO EL MODO Y EL ORDEN DE PRESENTACION.
AQUÍ LA PREGUNTA QUE NOS CABE ES SI EN REALIDAD TODOS LOS AGENTES DE “LA COMUNIDAD AFRO EN ARGENTINA” EN SU PROPIA DIVERSIDAD ,EN SU FORO INTERNO, SE RECONOCEN Y VISIBILIZAN, Y SI ESTÁN TODOS PUDIENDO ACEPTAR Y HACER EL CORRECTO LUGAR A LA DIVERSIDAD DE APORTES Y PRESENCIAS HISTORICAS, A PESAR DE SUS DISTINTOS “MODOS DE HACER LO SOCIAL”; YA QUE LOS OBJETIVOS DE TANTAS ACCIONES (COMO LOS EVENTOS AFRO LLEVADOS A CABO EN EL ROJAS HACIA FINES DE LOS ´80, LA PROPIA COMPARSA KALAKAN-GÜE QUE ES UN HITO IMPORTATE RECORDAR EN TANTO MULTIPLICACION DE LA PRESENCIA AFRO EN LA ESFERA PÚBLICA E IMPACTO EN LA SOCIEDAD MAYOR Y EN TANTO “HOMENAJE A LA MEMORIA” , O LOS REALIZADOS POR EL MOVIMIENTO POR LA DIASPORA AFRICANA EN EL CENTRO CULTURAL DEL SUR, O ESTE MISMO EVENTO) SON LOS MISMOS Y SON COMPARTIDOS.

UN CLARO EJEMPLO, ES EL ERROR CRONOLOGICO DEL ENUNCIADO PRESENTE EN EL AFICHE, QUE FORMA PARTE DEL ANEXO ACLARATORIO DEL PROYECTO “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base”:
“…hacer visible a la población afrodescendiente en Argentina, que comprende a descendientes de africanos esclavizados, a los miembros de la comunidad Caboverdeana arribados a fines del siglo XX, inmigrantes más recientes oriundos de Africa subsahariana, y la población proveniente de Brasil, Uruguay, Perú y países del Caribe Continental e insular…”.

Las performáticas “afroargentinas” mas visibles cantan todas a Cuba, con ritmo de son y rumba cubanos, apropiados en las décadas del ´50 y ´60 tanto en Argentina como en Uruguay (que también incorpora la clave de son al candombe), pero “los afroamericanos” siempre están “al borde de caerse de todos los Proyectos”. “En los bordes” de lo social, si hablamos en materia de inclusiòn. Porque además, como se dejara entrever y se enunciara en las mismas performáticas “se es más afro cuanto más negro se es…ya medida que pasan las generaciones se van poniendo blanquitos”. O sea, que lo realmente afro para los mismos afros es lo más próximo a Africa. Pues la lado de las nuevas migraciones , entonces, no nos queda nada por hacer. Lamentablemente, éste “imaginario de la etnicidad” acompaña las representaciones de la Argentina toda, incluso de todos los afro que son argentinos (en tanto ciudadanos educados en las mismas tramas culturales de significados).

Retomo entonces el concepto primero de éste registro de observación, “la trama social”, apostando a que en su propia red de lazos sociales “la comunidad afro en argentina” acreciente su capital social.
El royecto de “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base” –sustentado y enmarcado en los apoyos económicos “europeos para el desarrollo” está cumpliendo excelentemente su primer etapa , y podremos esperanzarnos que en las dos etapas que restan hasta el Mes de Noviembre todas las acciones del Proyecto puedan ser excusa para priorizar esa construcción , que es en realidad la causa fundante de la invisibilización y por lo tanto se torna prioritaria.
Dejo para otro momento dos cuestiones, en principio un análisis de género (¿cuál fue el lugar de la mujer en cada una de las performáticas, y por qué?), y el poder hacer una lectura más compleja de la trama social que mencionamos, incorporando cuestiones que se despliegan de éste intento por nombrarnos como Nación con presencia negra (“Argentina Negra” como contra hegemonía a la Argentina de la Blanquedad, subalteridad de “la castración” del aservo negro en lo nacional), porque sería extenso , en la medida que no es posible realizar dichos análisis sin entrar en materia de diferencias de clases sociales y relación con la superestructura (acceso al poder y la legitimación) que cada Organización de Base tiene en su relación con las demás organizaciones y con otro elemento superador de “la Nación”: el Estado. Este análisis requiere de analizar la presencia de las organizaciones y agentes de cada una de ellas con los Organismos y agentes académicos también. Esto sería interpelarse en torno a la VISIBILIZACION: hablar de “INCLUSION”. Y preguntarnos:

¿Cuáles son las necesidades concretas de las Organizaciones de Base? (además del acrecentamiento del lazo social de modo de poder aprender y apropiarse del funcionamiento en red), a fin de poder “fortalecerlas” en torno a cuestiones que colaboren con resolver la desigualdad social; siendo que la igualdad no es “dar a todos lo mismo” sino “dar a cada uno aquello que necesita para llegar en igualdad de condiciones”.

Viviana Parody
Danza y Música Afroamericana-
Profesora de Educación Artística especializada en Interculturalidad-
Estudiante Diplomatura Antropología Social y Política-FLACSO-

martes, 2 de junio de 2009