jueves, 2 de mayo de 2013

Afrolatinoamericanas: De voces, susurros, gritos y silencios



“Afrolatinoamericanas: De Voces, Susurros, Gritos y Silencios”

Desde el 3 de mayo, todos los viernes a las 21hs., en La Manzana de las Luces, Sala La Ranchería, Perú 272, San Telmo, C.A.B.A, Argentina.
Reservas: 4342.9930. Entrada: $60 (Descuentos para jubilados y estudiantes $40).

"Afrolatinoamericanas. De voces, susurros, gritos y silencios" es la puesta en escena de diversos textos históricos y poéticos escritos por mujeres afrolatinoamericanas que relatan las gestas, pasiones, pesares e ilusiones de las mujeres afrodescendientes de Argentina y Latinoamérica, desde la época de la esclavitud hasta nuestros días. Llegadas a territorio latinoamericano en los barcos esclavistas, secuestradas y privadas de todo libertad, estas mujeres lucharon, se rebelaron y tejieron estrategias que les permitieron no solamente sobrevivir sino rehacer sus vidas, entrelazándolas con la todo un país (y un continente) que aún no toma conciencia de su presencia ni de su historia, haciendo recaer sobre ellas el olvido, la discriminación y los prejuicios.

La obra cuenta con el apoyo de PROTEATRO e institucional del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) (Disp. 211/12). Fue declarada de Interés Social y Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Exp. 3077-D-2012).


martes, 30 de abril de 2013

Roberto Arlt y los afrobrasileros (1930)


En 1930, Roberto Arlt pasó dos meses en Rio de Janeiro, enviado por el diario El Mundo para relatar sus impresiones sobre la vida carioca. 
Estas crónicas acaban de ser editadas por primera vez.  Las recomiendo, absolutamente -resulta muy interesante ver la ciudad a través de sus ojos, primero deslumbrados y luego bastante críticos... 
Particularmente reveladoras son sus imágenes sobre los afrobrasileros, ya que permiten vislumbrar el imaginario porteño de entonces respecto de los "negros" o de los "grones" -como frecuentemente los denomina-. 
Es clara la distancia que supone entre las "razas", una muestra del pensamiento fuertemente racializado de la época -que llega, en mayor medida de lo supuesto, hasta nuestros días); la vigencia de determinadas imágenes de los negros (vagos, empleados como ordenanzas) y, añadidas las incomprensiones linguísticas y de otro contexto cultural, su animalización. Llama la atención, también, su referencia a que "aquí viven mezclados con los blancos" lo que sugiere que en Buenos Aires el grado de convivencia interracial socialmente admitido podría haber sido menor de lo que creemos ...




Otras aguafuertes cariocas y la introduccion al libro en: http://www.lanacion.com.ar/1569235-las-aguafuertes-cariocas-de-arlt

sábado, 27 de abril de 2013

Una mãe de santo en la Academia de Letras de Bahía


Este jueves , la reconocida iyalorixá Stella de Oxóssi -del terreiro Axé Opó Afonjá- fue elegida como la nueva integrante de la Academia de Letras de Bahía. La Mãe Stella es columnista del diario  bahiano A Tarde y autora de libros como "Meu tempo é agora", "Òsósi - O Caçador de Alegrias" e "Epé Laiyé- terra viva". En el 2009, recibió el doctorado Honoris Causa  de la  Universidade do Estado da Bahia (Uneb). 
La nueva "inmortal" (como se denomina a los miembros de la Academia) ocupa la silla 33, vacante desde el fallecimiento del historiador bahiano Ubiratan Castro en enero. El titular original de esta silla fue nada menos que el poeta Castro Alves.

jueves, 25 de abril de 2013

"Día Nacional del Afroargentino/a y de la Cultura Afro" -aprobado por el Senado

 Foto: la familia de María Gabriela Perez

Gracias a los posteos de activistas afroargentinos en facebook, nos enteramos de que ayer el Senado de la Nación aprobó la ley que declara al 8 de noviembre como "Día Nacional del Afroargentino/a y de la cultura afro". Ya en marzo la Legislatura porteña había aprobado un proyecto similar.
Todavía tenemos poca información al respecto, pero comparto lo escrito por María Gabriela Perez, artista plástica afroargentina y una de las pioneras en la promoción del proyecto. Dice asi:

"Con profunda emocion comparto con ustedes la excelente noticia de que el Senado de la Nación sancionó ayer la ley que reconoce el 8 de noviembre como "DIA NACIONAL DEL AFROARGENTINO/A Y DE LA CULTURA AFRO". Con los acontecimientos que todos/as conocemos ayer fue un día intenso e inesperado de que se tratara el Proyecto, pero sucedió  y al fin el Estado nacional  reconoce nuestra ancestralidad, nuestro presente y nuestra lucha en la figura de La Capitana María Remedios del Valle -llamada la Madre de la Patria. En estos momentos escribo y me emociono porque no puedo dejar de pensar en todos y todas los que dieron su vida, soportaron racismo, dolor, exclusión ,y no estoy hablando de hace muchos años atrás necesariamente. EN ARGENTINA HAY NEGROS !! y el Estado Nacional y Popular da este primer paso que nos abre caminos para al fin reivindicar con políticas públicas, social, económica y culturalmente a nuestra gente. Una vez escuché algo así como que "los errores deben enmendarse y los daños indemnizarse", con Africa y sus descendientes no hay plata que alcance pero politica, trabajo, cupos inclusivos tienen que estar. Todavía no sé ni que número es la ley pero ES LEY !! AL GRAN PUEBLO AFROARGENTINO SALUD !!"

María Gabriela junto a su cuadro de María Remedios del Valle

lunes, 22 de abril de 2013

Chuck Berry, Peter Tosh, Cidade Negra: Los caminos de Johnny B. Goode

Johnny B. Goode, escrita en 1958, es uno de los mayores éxitos de Chuck Berry. Está ranqueada número 7 entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos y número 1 en la lista de las 100 canciones de guitarra más grandes de todos los tiempos, según la revista Rolling Stones (Wikipedia dixit, y acá al menos debemos creerle). 
Pero además, ha tenido versiones reggae que ya son clásicos por derecho propio: la primera, adaptada y cantada por Peter Tosh, y luego, ya más cerca en el tiempo y el espacio, por el grupo brasilero Cidade Negra. 
Como testimonio de la continuidad, versatilidad y adaptabilidad de la cultura afroamericana, acá van todas ellas (al final, con mala calidad de imagen pero potente audio y performance en vivo, por Peter Tosh de nuevo):







Agradezco a Ana Wortman

Chuck Berry: El padre (afro) del rock' n' roll


La semana pasada el suplemento Radar de Página 12 le dedicó la tapa -y una larga nota- a Chuck Berry, el músico afro(norte)americano a quien muchos consideran el verdadero padre del rock and roll. La foto lo muestra haciendo su legendario "goose step" -en los videos que coloqué se lo ve en acción.
No transcribiré la nota en su totalidad, que se puede leer en el site del diario, sólo algunos testimonios que en ella figuran de (archi)reconocidos músicos que muestran su enorme y pionera influencia. 
Antes y más arriba de Elvis, el Rey blanco, Chuck Berry...


(el goose step, en el minuto 2.50)


Dijo Keith Richards:
“Para mí, Chuck Berry siempre fue el epítome del rhythm and blues, del rock and roll. Su forma de tocar era hermosa, sin esfuerzo, y su tempo era la perfección. Era el supremo del ritmo. Es el hombre que empezó todo. Yo le robé cada fraseo, cada lick que haya tocado. Cuando crecía, Chuck era mi hombre. Fue por quien dije ‘quiero tocar la guitarra’. Gracias a él supe lo que quería ser. Su sonido cambió mi vida. Yo no sé si Chuck se da cuenta de lo que hizo. La gente suele no saberlo. Probablemente Miguel Angel pensaba que sólo estaba pintando. El primer disco que escuché fue Johnny B. Goode. Supe entonces que eso era lo que quería hacer. No soñaba que iba a poder vivir de esto. Pero supe que quería tocar, aunque fuera como un hobby. Es el único tipo que me pegó una trompada y al que no se la devolví. Fue en New York, en un camarín –él estaba con una chica blanca–. Y cometí el error de tocarle el hombro y decirle: ‘Chuck, no te vayas sin saludar’. Nos conocíamos desde 1965. El se dio vuelta y me puso una piña en la cara, casi me voltea. Yo estoy orgulloso de no haberme ido al piso. Yo lo respeto y siempre voy a respetarlo por lo que hizo como músico. Lo amo, y amo a su familia, y no tengo forma de disgustarme con él aunque me dio más dolores de cabeza que Mick Jagger –y eso que trabajamos una sola vez juntos–.”


Dijo Mick Jagger:
“Keith y yo empezamos a tocar juntos cuando éramos adolescentes, ensayábamos algunas veces en casa de la tía de Dick, donde experimentábamos con toda clase de rock y rhythm and blues, sobre todo temas de Chuck Berry. Así es como realmente se aprende. Un buen día descubrí que también se podían obtener discos comprándolos directamente a la compañía discográfica Chess Records, en Chicago... Costaban una fortuna... Lo peor era que nunca sabíamos si nos iba a gustar el disco, no se podía escuchar con antelación. Decidir qué comprar era muy importante. Por supuesto, sabía que me gustaba Chuck Berry y me compré todos sus discos.”


Dijo John Lennon:
“Si intentaras darle otro nombre al rock’n’roll, podrías llamarlo Chuck Berry. En los ’50, una generación adoró su música y cuando se lo escucha tocar hoy, el pasado y el presente suceden al mismo tiempo y el mensaje es uno solo: viva el rock’n’roll. Cuando lo conocí le dije ‘Sos mi héroe’. No pude evitarlo, me salió. Influyó a todos, blancos y negros, pero sé que a nosotros, los chicos blancos, nos marcó Chuck Berry. Los Beatles, los Stones y todos los demás fuimos influidos por él. Sus letras eran muy inteligentes y en los ’50, cuando la gente cantaba virtualmente sobre nada, él hacía comentarios sociales y todo tipo de canciones con increíble métrica en las letras. Como letrista me influyó a mí, a Dylan y a muchísima otra gente. Realmente lo admiro mucho, es el más grande de los rockeros.”

(Johnny B. Goode, uno de sus grande éxitos. Es sólo audio, pero el tema y las fotos valen la pena)

Fuente de la nota y testimonios:

viernes, 19 de abril de 2013

"Qué pasó con nuestros "negros"? " -según Felipe Pigna

Una vez más, Felipe Pigna incursiona en el tema de los afroargentinos -ahora en su página oficial de Facebook. 
Digamos que participa de lo que he denominado "narrativa dominante, versión "progresista": "si que hubo negros, los maltratamos, ya no hay más..."  -fin de la historia....
La otra sería la versión "tradicional", que enfatiza su poca relevancia, el buen trato que habrían recibido, su fidelidad a cambio -y su posterior desaparición ... Una versión es más critica de la sociedad argentina en relación con los afroargentinos, pero ambas coinciden en su desaparición a fines del siglo XIX.
Interesantes, como siempre, los muchos comentarios al final....



El original, y los comentarios, en:
http://www.facebook.com/FelipePigna/posts/10151527358403950

Agradezco a Berenice Corti