viernes, 22 de abril de 2011

Salida de Tambores - San Telmo 1993

salida de tambores 11 de octubre de 1993 from espacioabasto on Vimeo.

Doble click en la imagen para verlo entero, o sino ir a
http://vimeo.com/22100487

Agradezco a Fernando Longobardi -y a quien lo subió a Vimeo, claro...

Comentario de Mónica Simoncini:
Este material fue un rescate que hizo el Movimiento Afrocultural para proyectar durante el homenaje a José Delfín Acosta Martínez (realizado el 5 de abril).

miércoles, 20 de abril de 2011

Afrodescendientes "puros"

En el "Año de los Afrodescendientes" se viene el documental sobre San Félix.
En un reportaje publicado (creo que hoy) en el diario El Liberal de Santiago del Estero, el director de la película Negro Che da cuenta de su actual proyecto de realizar un documental sobre la comunidad.
En la nota, afirma que es "la única comunidad de afrodescendientes puros en la Argentina" (mi énfasis).
Está bien, es sólo un reportaje -y vaya a saber qué fue lo que efectivamente dijo el cineasta- pero tengamos cuidado con las (ya) hiper-racializaciones.
Sería mejor no plantear el tema en términos de "puros" -que lleva fácilmente a ponderaciones del tipo "más puros", "menos puros", que rápidamente deviene -si no lo hizo ya- en "mejores", "peores" y "más" o "menos" sujetos de derecho...
Los purismos raciales -y culturales- hace rato que perdieron credibilidad...


El Liberal, Espectáculos, 20 de abril de 2011
Afroamericanos en Santiago
Director argentino retratará la vida de una comunidad de la que habla todo el país
Está próximo a iniciarse el rodaje de El último quilombo, largometraje que se realizará íntegramente en el paraje San Félix.

El tratamiento de los nunca aquietados ánimos de la devastación de los descendientes afroamericanos estará reflejada en San Félix: El último quilombo, documental que el cineasta argentino Alberto Masliah filmará sobre la comunidad afroamericana en San Félix, paraje ubicado al norte de Santiago del Estero y en donde viven descendientes de esa etnia.
Masliah estuvo, hasta ayer, recorriendo esa localidad para determinar los sitios dónde realizará las tomas fílmicas. Estuvo acompañado por Juan Iribas y la santiagueña Celeste González Castro, asistente y productora de esta producción que contará con el apoyo del Gobierno de la provincia y también del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), organismo nacional que ya le aprobó su proyecto.
Minutos antes de partir hacia Buenos Aires, Masliah aseguró a PURA VIDA que en este documental no ficcionado se indagará sobre las raíces y se realizará un estudio sociológico del asentamiento de los negros en San Félix. Después de haber hecho Negro Che, los primeros desparecidos, largometraje en el que se comenzó a hablar de los afrodescendientes, Masliah decidió hacer lo propio en el interior de la Argentina. Así fue como escogió a quienes viven en San Félix.
“La comunidad de San Félix es conocida como la única comunidad de afrodescendientes puros en la Argentina. La película será un retrato de la lucha de los afrodescendientes por darse a conocer, por dejar de estar en la invisibilidad, a esa que la sometió la llamada Generación del 80. En ese tiempo se buscó esconder a la africanidad porque se pretendió una Argentina europea. Se buscó hacer desaparecer los rasgos africanos de la argentinidad”, explicó en diálogo exclusivo con PURA VIDA.
Para elaborar el guión de El último quilombo, Masliah se valió de un colaborador, quien se encargó de hacer recoger, en el lugar, los datos necesarios para construir la historia y después desarrollarla cinematográficamente. Pese a tener un escrito previo, no duda que deberá “acomodarse a lo que la realidad te va dictando, que no siempre es la película que uno concibió en el guión”.
El rodaje arrancará próximamente bajo los conceptos propios de un documental. “Será un documental puro. No tendrá ficcionalización. Tendrá una banda sonora a través de la cual reflejaremos el lugar y la época, y estará a cargo de un músico argentino. Le imprimiremos también una musicalidad que encontremos en el mismo San Félix”.
Masliah contó que, a través de este documental, se propone desentrañar una vieja problemática. “La situación del afroargentino es desconocida e ignorada y que estuvo escondido. Quiero reivindicar y dar un poco de luz a esta cuestión que se quiso tanto esconder y que es parte de nuestra identidad como argentino”.

martes, 19 de abril de 2011

Nota sobre la esclavitud en Todo es Historia


La revista Todo es Historia de marzo trae como tema de tapa "Los primeros negros en América".
Uno siempre espera algo más de la revista y de sus notas sobre la esclavitud o los afro-argentinos -quizás algún aporte propio o novedoso- pero de todas maneras el artículo constituye una útil introducción básica al tema, aprovechable en escuelas o por neófitos.

lunes, 18 de abril de 2011

Lunes... es siempre día de Eleguá....

Unas entradas atrás, hablando de "mujeres que hacen rap en español" dije que la cubana Telmary era una de mis favoritas (acaso mi favorita).
Este video debería dar una idea de por qué...



Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=2kVAE7jswjs

:-)

sábado, 16 de abril de 2011

Jazz en Foto

El suplemento cultural ADN de La Nación trae una interesante nota de tapa dedicada a la fotografía y el jazz.

Herbie Hancock - foto Francis Wolff, 1964. 

ADN, suplemento de cultura de La Nación - viernes 15 de abril de 2011
Jazz en Foco
Por Pablo Gianera

" (....) Antes de su entrada en la era digital, también en la fotografía existía una zona de improvisación que ponía en juego la pericia para interactuar con la luz, el objeto, el cuadro, el instante. Sobre todo, la fotografía habitaba en la incertidumbre acerca de la imagen, oculta hasta el revelado. Encontramos allí un símil. El improvisador de jazz reconoce plenamente lo que hizo sólo cuando lo escucha grabado, pero no durante la ejecución. No es casual que en la fotografía y en el jazz se hable de "tomas"; ambos, el jazz y la fotografía, funcionan a golpes de takes , y lo que vemos en una toma fotográfica encierra una verdad sobre la take de jazz.
(...)
Un género en sí mismo, la foto de jazz tiene una tradición y una historia por derecho propio, con sus héroes particulares, que corre paralela a la del género. Así como el jazz nunca habría sido lo que es sin la aparición del disco, tampoco, más frívolamente, sería lo que es sin las fotos que registran a sus músicos. Cuando es buena, la foto de jazz depara la ilusión del sonido, pero del único sonido que corresponde al músico retratado. Es la evidencia histórica de ese sonido idiosincrásico y adquiere por lo tanto una inaudita significación estética. Ningún fotógrafo puede contar, materialmente, la historia entera del jazz, pero en cada una de estas fotos, de esas partes de la historia, en cada de uno de los cuerpos que aparecen en ellas, está su espíritu completo; y esto incluso cuando los músicos no están tocando. (...) "

Sesión de grabación de Kind of Blue, de Miles Davis - foto: Don  Hunstein, 1959

La nota entera, con más fotos, en:
http://www.lanacion.com.ar/1365014-jazz-en-foco

Las fotos componen la muestra "Jazz, jazz, jazz" y se pueden ver, hasta el 30 de mayo, en la Galería Jorge Mara-La Ruche (Paraná 1133), de lun. a vier. de 11 a 13.30 y de 15 a 19.30, y los sáb. de 11 a 13.30.

Tambíén se exponen acuarelas de Hermenegildo Sábat sobre el mismo tema.

jueves, 14 de abril de 2011

Documental sobre la Comedia Negra de Buenos Aires

Hoy se estrena en Salvador, en el prestigioso Centro de Estudos Afro-Orientais de la Universidade Federal da Bahía, el documental de Carlos Pronzato (cineasta, director de teatro, militante social) sobre la Comedia Negra de Buenos Aires. A través de entrevistas a Carmen Platero revive el esfuerzo pionero que ella y su hermana Susana realizaron -a fines de la década de 1980- para visibilizar la presencia y la herencia afro-argentina.
En breve lo veremos por estos lares....


CEAFRO  LANÇA DOCUMENTÁRIO DE CARLOS PRONZATO
SOBRE  DRAMATURGIA NEGRA ARGENTINA
DIA14/4, ÀS 18H30 EM SUA SEDE

O CEAFRO, programa do Centro de Estudos Afro-Orientais (CEAO) da Universidade Federal da Bahia (UFBa), lança na próxima 5ª feira, dia 14 de abril, às 18h30, o documentário Comédia Negra de Buenos Aires – Teatro afro-argentino, dirigido pelo cineasta e poeta argentino, radicado em Salvador, Carlos Pronzato. O filme dá visibilidade a facetas do processo de exclusão racial dos negros/as argentinos/as, a partir de depoimento de Carmen Platero, que, junto sua irmã Susana, criou a Comédia Negra, na década de 80.
O lançamento acontecerá no auditório Milton Santos, na sede do CEAO/CEAFRO, na Praça Inocêncio Galvão, Largo Dois de Julho. Após a exibição do documentário haverá uma mesa de debate que contará com a presença de Carlos Pronzato, do diretor e ator de teatro e coordenador do Coletivo de Atores Negros Abdias do Nascimento (CAN), Angelo Flávio, e da atriz e diretora teatral Fernanda Júlia.


Carmen e Susana Platero são netas do primeiro escrivão negro do país, Tomás Bráulio Platero e elegeram o teatro como espaço capaz de denunciar o racismo na Argentina e de promoção da inclusão da história e cultura negras naquela sociedade. Carmen relata ao antropólogo Alejandro Frigério a história da Comédia Negra, suas conquistas e embates.
O documentário, com 37 minutos de duração, permite algumas comparações, decorrentes do processo de negação do povo negro na diáspora. Enquanto no Brasil se ‘criou’ o mito da democracia racial, na Argentina, difundiu-se a idéia de que lá não existem mais negros/as. Na verdade, o povo negro argentino sofreu vários processos de genocídio, tendo sido os principais escolhidos a lutar pelo país nas várias guerras latinas e, assim, tornaram-se os primeiros desaparecidos do país, representando hoje, algo em torno de, apenas, 7% da população. Há poucos meses a população negra argentina realizou o seu 1º congresso nacional.

Texto de la gacetilla enviada en Brasil..

miércoles, 13 de abril de 2011

Orishas - Instalaciones del artista plástico Alexei Serrano

Alexei Serrano es un artista plástico cubano radicado en Buenos Aires. Viene de una familia de santeros, y aunque él no ha sido iniciado, su conocimiento y vivencia religiosa se evidencian a través de sus obras.
En la ciudad de Santa Fe tendrán la suerte de inaugurar esta muestra con sus instalaciones inspiradas en el panteón afro-cubano. A ver cuándo llega a Buenos Aires.

 Yemayá - por Alexei Serrano. Instalación. Técnica Mixta

ORISHAS
Alexei Serrano
Inauguración: 14 de abril de 2011

El 14 de abril se inaugurará en el Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de la Ciudad de Santa Fe la exhibición de artista Alexei Serrano, titulada “ORISHAS”.
La muestra ORISHAS está compuesta por 6 instalaciones de gran tamaño. Las obras interpretarán desde el color, la forma y el espíritu de cada uno de los Orishas elegidos por el artista: ELLEGUÁ OBATALÁ YEMAYÁ OCCHÚN CHANGO OGGÚN
Dentro de la exhibición también se presentarán esculturas pequeñas en madera tallada con intervenciones en acrílico, plásticos, caracoles, telas, etc. Y un video instalación compuesto por cortos del artista audiovisual cubano Humberto Mayol, editado y masterizado en Buenos Aires por Graciela De Luca.
 Invitación a la inauguración

ORISHAS es una ofrenda de SERRANO a todo lo diferente. Cada altar de cada Orisha es el regalo que el artista le hace a una mirada no tan común.
La Santería ó Regla de Ochá en sus comienzos en América estuvo ligada a la discriminación racial, la esclavitud y por mucho tiempo fue catalogada de menor cuantía.
Esta es una de las razones por la cual ALEXEI SERRANO decide, ya hace algunos años, vincularse con el mundo mágico de los Orishas del Panteón Yoruba. No solo sus leyendas, su lírica y su épica, el gran abanico de colores que se entremezclan; son un atractivo para este artista cubano. A lo largo de su trabajo, se encuentra como denominador común en el decir desde la pintura, que todo lo que parece menor, diferente, equivocado, terrible y vergonzoso; a veces puede convertirse en mayor, cotidiano, acertado, maravilloso y enorgullecedor.

Eleguá - por Alexei Serrano. Instalación. Técnica Mixta

Alexei Serrano nació en La Habana, Cuba en el año 1961. Desde niño dibujó y pintó ininterrumpidamente. Estudió “Restauración de pintura mural y de caballete” y “Arqueología” en el Museo de la Ciudad de La Habana, donde luego trabajó restaurando pintura mural. A partir de 1992 decide dedicarse exclusivamente a pintar, logrando también exitosamente mantener este camino en Buenos Aires, donde reside desde 1997.
Expuso de manera individual y colectiva en museos, centro culturales y galerías de arte de Cuba y Argentina, obtuvo reconocimientos por su obra en salones de arte, trabajó en la ilustración de libros y en escenografías de obras teatrales.
Actualmente, es parte de la exhibición artística "Legados humanistas" de artistas cubanos en Argentina, organizada por la Embajada Cubana en Argentina y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de Buenos Aires.

Texto tomado de la invitación a la muestra.
Ver también:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2008/06/el-rbol-de-los-orixs.html
http://alexei-serrano.idoneos.com/index.php/Pinturas/Orichas