sábado, 13 de noviembre de 2010

Candombe afroporteño en el Museo Histórico Nacional

Como cierre del evento "Visible/Invisible: Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos" hoy a las 20 horas se presentará en el Museo Histórico Nacional el grupo Bum Ke Bum de candombe porteño, perteneciente a la Asociación Misibamba.

Defensa 1600 (parque Lezama). Entrada libre y gratuita.

Una de piratas (2)


Mas sobre el asunto -con mayor referencia a la represalia graffitera en el suplemento Radar...

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6612-2010-11-14.html

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una de piratas...

Cualquiera que siga el blog sabe que me encantan los graffitis. Los miro con atención por la ciudad en que vivo, y me agrada ver las diferencias que se puedan encontrar en otros lugares por los cuales tengo la suerte de viajar. La muestra más evidente de ésto -lo señalo por si ya está naturalizado- es que el título del blog está encima de un graffiti de orixás pintado hace unos años en el centro de Salvador, Bahía, frente al elevador Lacerda.
Son una forma de arte que merece mucho más crédito y, de alguna forma, perdurabilidad de la que tiene. Además de su talento artístico, siempre me maravilló la entereza Zen con que los graffiteros encaran lo efímero de su arte -que es parte esencial del mismo. Una nota del suplemento S! de Clarín me llamó la atención: un artista hacía exposiciones con los pedazos de graffitis que arrancaba de las paredes.
Dejando de lado, si cabe, las malas o buenas intenciones del sujeto -cosa que claro no haría si fuera uno de los graffiteros afectados- el episodio llama la atención hacia la naturaleza cada ve más apropiable de la cultura urbana -en buena parte de origen afro. Pensemos en la cantidad de camaritas de distinto tipo que se ven cada vez que hay alguna performance de danza, percusión, o artes visuales -reconociendo, claro, que los antropólogos fuimos pioneros en este afán de "registro/captura" escudados bajo nuestras siempre declaradas (y sentidas) buenas intenciones...  ¿Qué se hace después con todas esas imágenes, fotos, etc? Quién sabe...
La "apropiación" creativa, por otro lado, también es parte importante de la cultura urbana afroamericana -como forma de homenaje, parodia o insumo creativo. Pensemos tan sólo en los sampleos de los djs y en el rap. Claro que en esos casos la "apropiación" no afecta ni destruye al original, como sí sucede en el caso que se relata abajo ....
En fin, un episodio ilustrativo sobre  el "estado del arte" -conceptual, urbano, graffitero...

Graffiti de Nerf

Clarín, suplemento S!, viernes 12 de noviembre de 2010¿Arte o depredación de murales?
El sucio, el malo y el feo
Un artista "conceptual" averió paredes para adjudicarse las obras como propias.
Por: Mariano Del Aguila

Un rectángulo gris, en uno de sus murales, alertó a Nerf, graffitero porteño con una década de exposición. "Primero pensé que habían puesto y sacado un aire acondicionado, o que el vecino arregló un caño de su casa. Lo vi porque hay paredes que yo cuido. Y si me las tapan, rápidamente vuelvo a pintarlas". Cuando él y sus colegas graffiteros vieron que varias de las pinturas callejeras sufrían desapariciones, supieron la verdad. "Las chicas de Graffiti Mundo (que recorren la ciudad con una visita guiada por las intervenciones artísticas callejeras) se toparon con dos personas que cubrían los murales con una resina. Al preguntar qué hacían, les dijeron que era para preservarlos", continúa Nerf. Falso: atando cabos, se enteraron de que, cuando la resina secaba, un tal JC Martinat, artista (aunque muchos dudan que le quepa ese saco) peruano, pasaba y literalmente los arrancaba.
 
  Graffiti de Nerf luego de la "intervención"

Luego, exponía las pinturas en una galería porteña (sin dar crédito a quien lo había pintado) y, si podía, los vendía. El mundo graffittero entró en estado de crispación: "Los argumentos de este tipo y de quienes lo defienden están vacíos. Dice que quiere crear una reflexión sobre 'vandalizar lo vandálico'. Pero esto no es Nueva York hace 30 años. Acá muchos murales se hacen por pedido de los vecinos. El ciclo del graffitti es ver y aprender. Y si lo tapás, es con algo mejor. Y si no...".

Graffiti de Nerf

Martinat fue apodado rápidamente MartinRat. Y los graffiteros lo conocieron en la inauguración de su muestra. Charlaron, se enteraron de la cotización de sus pinturas, se tomaron el vino y cuando alguien activó un matafuegos como señal, arrasaron con las pinturas y escracharon todo. Incluido el galerista. " (...) Para mí, todo este ejercicio se cierra de forma armónica", expresó Martinat en Facebook.

Graffiti de Nerf luego de la "intervención"

Para los artistas afectados (Nerf, Jaz, Saga, Mart, Corona, Malatesta y otros), no. "Yo le pedí que devuelva las obras a las paredes. ¿Y si no nos enterábamos? Se llevaba una tonelada de dinero. Y a mí la plata no me interesa, me importa el respeto. Nosotros pintamos la obra, no la arrancamos". La posible polémica se diluye cuando entra el lucro con las obras ajenas, que además son piezas únicas. Y el arte no encarna en alguien que no respeta la pintura en la pared. Como quien no valora la piel de un animal, rodeando el músculo vivo.

Fuente de la nota (hay diez fotos más para ver) en:http://www.si.clarin.com/2010/11/12/home/02208379.html

jueves, 11 de noviembre de 2010

Sudafrica festeja...

La mezcla no deja de asombrarme (opera sudafricana, rugby, cine, Mandela) pero bueno, cada país elige cómo construir su identidad nacional "hacia afuera" (y hacia adentro).
Mandela en el Museo Nacional de Bellas Artes me parece un logro no menor...
Las películas, como puerta de entrada a una realidad rápidamente cambiante y poco conocida por estos lares, seguramente resultarán interesantes...




martes, 9 de noviembre de 2010

Rolando Hanglin nos ilustra sobre las "razas"

La edición online de La Nación trae hoy un artículo (?) de Rolando Hanglin donde defiende, con fervor y desconocimiento, la existencia de las razas humanas.
Por suerte su sumatoria de lugares comunes y ejemplos falaces no apareció en la edición impresa, ya que hubiera sido un verdadero desperdicio de papel -suponiendo, claro, que nuestros diarios en general no lo sean.
Reproduzco sólo algunas partes abajo, y la dirección online para los que quieran deleitarse con sus opiniones.


Martes 9 de noviembre de 2010 - Especial para lanacion.com
Pensamientos incorrectos
Las razas humanas
Por Rolando Hanglin

Hace algunas semanas se conmemoró, en nuestro continente, el Día de la Raza. Un fuerte movimiento de opinión propone, actualmente, cambiar esta denominación, para el 12 de octubre, por la de "Día de las Américas", "Día del Descubrimiento de América" o "Día del Respeto por la Diversidad Cultural". En vista de que la polémica tomaba un tono emocional casi fanático, mezclándose en ella términos como racismo, genocidio, imperialismo, colonialismo, chovinismo, y personalidades históricas muy dispares, desde Julio Roca y Domingo Sarmiento hasta Cristóbal Colón y Adolfo Hitler, me pareció prudente esperar unos días, para efectuar un aporte positivo al debate.
Primeramente, busqué en la Wikipedia y en Internet (que se pretenden el resumen del saber moderno) la expresión "razas humanas". Allí sólo encontré afirmaciones de personas sin la menor autoridad científica o histórica. Todas ellas dicen: "No existen razas humanas. Hay una sola raza: el hombre. El término raza no puede aplicarse a los seres humanos". Lo repiten con la ciega fe los fanáticos. No encontré, entre los referentes, a un solo antropólogo conocido.


La observación de la vida indicaría más bien lo contrario. Vivimos en un país de aluvión inmigratorio y podemos ver a nuestro alrededor distintos biotipos. Ingrid Grudke, modelo argentina, tiene una fisonomía. Evo Morales, presidente boliviano, tiene otra. Sergio Miyagi, jefe de prensa del Jardín Japonés, tiene una tercera. Nelson de Zaire, el africanísimo personaje de ShowMatch, presenta una morfología corporal que no coincide con ninguno de los anteriores. Y lo mismo vale para el señor que atiende en el super-chino de nuestra cuadra. ¿Cómo que no hay razas humanas? La evidencia sugiere que sí hay razas, y bien diferentes entre sí.
La que es sólo una y siempre la misma es la Especie Humana, ya que todos los seres humanos son interfecundos, y de hecho se mestizan con gran entusiasmo. Pero las razas existen. (....)

A partir de aquí, Hanglin recurre a su biblioteca personal en busca de antropólogos más "conocidos" y desempolva un libro que según él es
"el mayor compendio de antropología publicado en el planeta. Se trata de "Razze e Popoli della Terra" (cuatro tomos, de 800 páginas cada uno) editado por Renato Biasutti"
...... en 1967 !!!! -¿creerá que no ha pasado nada en la antropología en los últimos cuarenta años??
Luego nos deleita con una larga e inútil -por lo obsoleta- clasificación de "razas", "subrazas", "cepas" y otras divisiones que realiza el antropólogo (?) italiano. Entre otras cosas, nos enteramos que "el pueblo italiano" tiene "tres razas" (adriática, alpina y mediterránea) y Lanny es tan gentil y observador como para darnos ejemplos contemporáneos de sus miembros .



Termina el artículo, como lo empieza, con una reflexión sobre el Día de la Raza, que para él debería llamarse Día de laS RazaS ya que
"en nuestra historia se han encontrado (en la guerra y en la cama, en las violaciones, raptos, concubinatos, amantazgos, duelos, masacres y epifanías más variadas) las razas europeas, las americanas, las africanas y las asiáticas"
Cierto, sólo que algunas "razas" más de un lado de la espada que otras...

Si alguien es amigo de "Lanny" podría avisarle que la American Anthropological Association, que nuclea a la mayor parte de los antropólogos norteamericanos y a muchos de otros países, emitió una declaración en 1998 en la cual denuncia el pensamiento racialista y la inutilidad de la división del género humano en distintas razas, concluyendo que
"las diferencias (e inequidades) actuales entre los llamados grupos raciales no son consecuencia de su herencia biológica sino productos de circunstancias sociales, económicas, educacionales y políticas, contempóranes e históricas "
Claro, quizás no haya en la asociación antropólogos suficientemente "conocidos" como para que Lanny les dé crédito.


La sucinta pero definitiva declaración de la AAA sobre "Raza"  se puede leer (en inglés) en
http://www.aaanet.org/stmts/racepp.htm

La nota (?) de Hanglin se puede leer completa en:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1322932

Junto con los 155 comentarios que hasta el momento ha generado....

Dibujos: Caras y Caretas, principios del siglo XX.
Agradezco a Marilú Ghidoli por llamar mi atención hacia el artículo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos


Visible/Invisible: Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos
Encuentro de reflexión.

12 de noviembre 2010, 9:30 a 19hs.
Museo Histórico Nacional - Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Organizado por Fundación TYPA y Museo Histórico Nacional

La compleja historia de las comunidades afro-argentinas comienza a tener mayor notoriedad, y las investigaciones de antropólogos, científicos sociales e historiadores sobre el tema crecen en interés y profundidad; sin embargo, la mayoría de los museos locales no han acompañado este proceso adecuadamente.
Como respuesta a este fenómeno la Fundación TyPA y el Museo Histórico Nacional organizan el encuentro denominado Visible/Invisible. Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos, con el objetivo de ampliar los relatos de nuestra historia y generar lecturas renovadas desde el presente; enriquecer y difundir el debate acerca de la cultura afro-argentina y la visibilidad de sus representaciones; alentar la búsqueda de historias sin contar en base a colecciones preexistentes; incentivar el trabajo colaborativo con las comunidades y analizar experiencias nacionales y extranjeras de visibilidad de las minorías sociales en los museos.
Participarán del Encuentro invitados internacionales especializados en la temática de las representaciones sociales en los museos, quienes intercambiarán ideas y experiencias de trabajo en una intensa jornada con investigadores, antropólogos, historiadores, científicos sociales y profesionales de museos locales, junto a representantes de comunidades afro-argentinas.
En el año del Bicentenario, se generará un espacio de debate para promover la conciencia en torno a la inclusión de la cultura afro-argentina como parte constituyente de la historia nacional. También se reflexionará acerca del rol que los museos tienen en esta misión, en tanto espacios generadores y promotores de relatos. A su vez, el encuentro tendrá el objetivo de señalar la vigencia de las comunidades afro en la Argentina actual, mediante la presencia de numerosas comunidades asentadas en el país.
Simultáneamente, entre el 11 y el 13 de noviembre, se llevará a cabo un taller de diseño de exposiciones con participantes previamente seleccionados, quienes propondrán posibles líneas de trabajo para futuras exhibiciones sobre el tema.
Entrada libre y gratuita, con inscripción previa: patrimonio@typa.org.ar (hasta completar la capacidad del auditorio). Se entregarán certificados de asistencia.

Organizan:                            Auspicia:      Colaboración de:


PROGRAMA
Viernes 12 de noviembre de 2010

09.30 Presentación del Encuentro y de los invitados por Américo Castilla (Fundación TyPA) y José Antonio Pérez Gollán (Museo Histórico Nacional)

10.00 MESA 1: Estado de los estudios afro-argentinos
Alejandro Frigerio (Ar), Lea Geler (Ar), Florencia Guzmán (Ar), Eva Lamborghini (Ar)
Moderador: J.A. Pérez Gollán

11.30 MESA 2: La sociedad y sus representaciones
Gastón Burucúa (Ar), Deborah Mack (USA), Laura Malosetti (Ar)
Moderador: Américo Castilla

14.30 MESA 3: La investigación y las comunidades afro-argentinas
Pablo Cirio (Ar), Marta Goldberg (Ar), Miriam Gomes (Ar), Carmen Platero (Ar)
Moderador: J.A. Pérez Gollán

16.00 MESA 4: La diversidad en los museos
Janet Kamien (USA), Tam Muro (Ar), Eduardo Rabelino (Uruguay), Jim Volkert (USA)
Moderador: Claudia Cabouli

18.00 MESA 5: Relatos en construcción: organizaciones afro-argentinas
Carlos Lamadrid (Secretario de la Asociación Misibamba), Lucía Dominga Molina (Presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, Santa Fe), Irene Ortiz (Presidente de la Casa de África en Argentina), Federico Pita (Presidente de la Asociación Diáspora Africana de Argentina), Nengumbi Celestin Sukama (Presidente - Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, IARPIDI)
Moderador: Alejandro Frigerio

19.15 Panel de cierre y conclusiones
Américo Castilla, Alejandro Frigerio, Janet Kamien, Deborah Mack, Carmen Platero, J.A. Pérez Gollán, Jim Volkert

Coordinación general: Fanny Rolland y Violeta Bronstein (Fundación TyPA)

domingo, 7 de noviembre de 2010

La pregunta sobre afrodescendencia en el Censo 2010 -otra opinión

La revista online Quilombo de octubre trajo, como señalé en este blog, una nota de opinión mía sobre el censo y la pregunta sobre afrodescendencia. En la de este mes, el antropólogo Nicolás Fernández Bravo sigue la discusión. Recomiendo su lectura, y como siempre, la de la revista, que en esta edición viene reloaded de afroargentinidad: trae una nota sobre el próximo estreno de Calunga Andumba, de la Comedia Negra de Buenos Aires y una entrevista a María Elena Lamadrid, de la Asociación Misibamba. Otro artículo detalla los própósitos y modalidades de la II Llamada de Candombe Independiente que se realizará el 20 de este mes....

Opinión Censo 2010
Una pregunta flotando como una paradoja
Por Nicolás Fernández Bravo


El censo nacional de población se realizó finalmente el pasado 27 de Octubre. Seguramente se lo recuerde como el día en que falleció Néstor Kirchner, antes que el censo en el que, por primera vez en 115 años, el Estado se volvió a preguntar cuántas personas de origen africano habitan su territorio. Para aquellos a quienes se les preguntó si en su hogar alguna persona es o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano, la pregunta tal vez haya quedado flotando como una paradoja. ¿Es un avance que el censo haya incluido una pregunta que se dejó de hacer hace más de cien años? ¿Se trata de una pregunta con una herencia colonial? Bueno, sí y no.....
Sigue en:
http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/65/q65.htm