domingo, 15 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
Las cosas que veo… por las calles de Montevideo….
A muy pocos metros, doblando a la izquierda y en la vereda de enfrente, otra (ahora literalmente) inscripción religiosa en el espacio público. Solo que esta vez, evangélica.
La inscripción literal, más fácilmente comprensible –aunque seguro sin el mismo significado que le brinda la teología evangélica o pentecostal que guió la mano de la persona que la escribió- probablemente cause menos inquietud, aunque a muchos pueda enojar por afectar el espacio público o por ser considerada propaganda de religiones con las cuales se puede no estar de acuerdo.
Uno anunciando la buena nueva, la propicia.
El otro, ofrendando los elementos apropiados en el lugar apropiado, pretende conseguir el apoyo de las deidades a quienes invoca. Por el lugar (cruce de caminos) y los elementos (velas rojas, pipoca, papas asadas, naranja), probablemente Bará y Ogún.
Cosas que veo en la ciudad "secularizada"...
Agradezco a M.A., Òséfúnmi -los errores de interpretación son míos...
miércoles, 11 de agosto de 2010
Cine: Miradas sobre el Africa de hoy
3° CICLO DE CINE DOCUMENTAL
ESPEJOS Y ESPEJISMOS
DISTINTAS MIRADAS SOBRE EL AFRICA DE HOY
La Sección de Estudios de Asia y África (Museo Etnográfico – UBA) y Observatorio Sur organizan por tercer año consecutivo un ciclo sobre documentales independientes dedicados a la actualidad del continente africano. Esta selección incluye películas (en versión original con traducción al castellano) que reflejan y reflexionan sobre la vida de los africanos en nuestros días, abordando no solo sus problemas - como son los derivados de la epidemia del Sida, la corrupción y el mal uso de los recursos naturales y la crisis política de Zimbabwe – sino también la vitalidad que Africa irradia en sus expresiones artísticas y musicales.
Sábados y domingos de agosto, 16 hs.
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (Universidad de Buenos Aires)
Moreno 350, San Telmo.
Entrada libre y gratuita.
ESPEJOS Y ESPEJISMOS
DISTINTAS MIRADAS SOBRE EL AFRICA DE HOY
La Sección de Estudios de Asia y África (Museo Etnográfico – UBA) y Observatorio Sur organizan por tercer año consecutivo un ciclo sobre documentales independientes dedicados a la actualidad del continente africano. Esta selección incluye películas (en versión original con traducción al castellano) que reflejan y reflexionan sobre la vida de los africanos en nuestros días, abordando no solo sus problemas - como son los derivados de la epidemia del Sida, la corrupción y el mal uso de los recursos naturales y la crisis política de Zimbabwe – sino también la vitalidad que Africa irradia en sus expresiones artísticas y musicales.
Sábados y domingos de agosto, 16 hs.
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (Universidad de Buenos Aires)
Moreno 350, San Telmo.
Entrada libre y gratuita.
SÁBADO 14 Y DOMINGO 15, 16hs. (se repite la misma programación):
ZIMBABWE, DE LA LIBERACIÓN AL CAOS Dir. Michael Raeburn, Zimbabwe, 2003, 55 min. Michael Raeburn vuelve a los acontecimientos que desde el 2000 sumergen a Zimbabwe en el caos social y la bancarrota económica. El cineasta describe el recorrido de Robert Mugabe para llegar a presidente, tras 15 años de guerrilla. Respaldándose en los testimonios de sus antiguos camaradas de lucha, de miembros de la oposición y de a favor del presidente Mugabe, desmenuza los mecanismos que han conducido a la crisis política que desgarra a su país natal y se enfrenta con sus propias desilusiones.
SUFFERING AND SMILING (Sufriendo y sonriendo) Dir Dan Ollman, Nigeria, 2006, 60 min.
Fela Kuti fue un músico excepcional, con reconocimiento mundial y un notorio activista político en Nigeria. Denunció la corrupción y los errores de los gobiernos de su país, que privilegiaron la explotación petrolera en detrimento de la agricultura. En este documental su hijo Femi y su familia hablan de la vida y de la historia de Fela Kuti y de su recuerdo.
Fela Kuti fue un músico excepcional, con reconocimiento mundial y un notorio activista político en Nigeria. Denunció la corrupción y los errores de los gobiernos de su país, que privilegiaron la explotación petrolera en detrimento de la agricultura. En este documental su hijo Femi y su familia hablan de la vida y de la historia de Fela Kuti y de su recuerdo.
SÁBADO 29, 16hs:
WA N’WINA (Cordialmente Suyo) Dir. Dumisani Phakathi, Sudáfrica, 2002, 52 min.
(Colección « Steps for the future ») Premio especial del jurado - Festival de Ismailia Egipto 2002
«Me han dicho que entre la gente de mi generación, de dos personas una será afectada por el virus antes de 30 años»: Dumisani Phakathi vuelve a su township para intentar entender cómo se vive en la era del SIDA. Cámara en mano, al azar de los encuentros, entabla conversaciones con amigos de la infancia que encuentra, les incita a hablar, con un estilo impetuoso e incisivo. « Wa N’wina es una carta de amor que envío a mi calle y a los habitantes de Soweto. En medio del catastrofismo del ambiente, es mi manera de afirmar que las personas son individuos antes de ser estadísticas. Es también la afirmación de una voluntad para sobrevivir juntos en los tiempos del sida ».
(Colección « Steps for the future ») Premio especial del jurado - Festival de Ismailia Egipto 2002
«Me han dicho que entre la gente de mi generación, de dos personas una será afectada por el virus antes de 30 años»: Dumisani Phakathi vuelve a su township para intentar entender cómo se vive en la era del SIDA. Cámara en mano, al azar de los encuentros, entabla conversaciones con amigos de la infancia que encuentra, les incita a hablar, con un estilo impetuoso e incisivo. « Wa N’wina es una carta de amor que envío a mi calle y a los habitantes de Soweto. En medio del catastrofismo del ambiente, es mi manera de afirmar que las personas son individuos antes de ser estadísticas. Es también la afirmación de una voluntad para sobrevivir juntos en los tiempos del sida ».
ABYALI. Dir. Matías Pablo Saccomano, Senegal, 2007, 80 min.
En la capital de Camerún, Yaundé, un laberinto urbano construido en cemento y tierra, siete jóvenes músicos dedican su viva a un sueño: dar a luz a Abyali Percusión. Un proyecto musical que tiene como objetivo rescatar algunos ritmos para que no se pierdan y difundirlos por el mundo.
Ellos aspiran a poder vivir de su pasión en un país donde la industria discográfica es inexistente y donde las salas de espectáculo escasean. Dentro de este panorama desolador, luego de 2 años de intenso trabajo, enfrentando graves dificultades económicas, una posibilidad se presentan en el horizonte, el festival de danza y percusión Abok I N’goma.
La tensión aumenta en el grupo a medida que la fecha se acerca; roces internos, molestias con su mentor, el maestro Amadou Kienou, pero ellos saben que solo pueden seguir trabajando, porque solo el trabajo paga.
En la capital de Camerún, Yaundé, un laberinto urbano construido en cemento y tierra, siete jóvenes músicos dedican su viva a un sueño: dar a luz a Abyali Percusión. Un proyecto musical que tiene como objetivo rescatar algunos ritmos para que no se pierdan y difundirlos por el mundo.
Ellos aspiran a poder vivir de su pasión en un país donde la industria discográfica es inexistente y donde las salas de espectáculo escasean. Dentro de este panorama desolador, luego de 2 años de intenso trabajo, enfrentando graves dificultades económicas, una posibilidad se presentan en el horizonte, el festival de danza y percusión Abok I N’goma.
La tensión aumenta en el grupo a medida que la fecha se acerca; roces internos, molestias con su mentor, el maestro Amadou Kienou, pero ellos saben que solo pueden seguir trabajando, porque solo el trabajo paga.
Organiza: Sección de Estudios de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Observatorio Sur, y los Archivos del Observatorio de Video No Identificado OVNI de Barcelona. Con la colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Argentina
Contactos e informaciones: asiayafrica@filo.uba.ar
sábado, 7 de agosto de 2010
Oh La La Percusión!
Afroargentinos en Diario Z (2)
jueves, 5 de agosto de 2010
Santería en Madrid (2) - Miralda en el Palacio de Velázquez
La presencia de las religiones afro-americanas en Madrid no se limita tan sólo a las santerías en las que se venden productos religiosos, ni a los templos que las practican.
Juan Batalla y Dani Barreto envían estas fotos de la exposición retrospectiva del artista catalán Antoni Miralda (1942-) que se está realizando en el Palacio de Velázquez (dependiente del Museo Reina Sofía).
Juan Batalla y Dani Barreto envían estas fotos de la exposición retrospectiva del artista catalán Antoni Miralda (1942-) que se está realizando en el Palacio de Velázquez (dependiente del Museo Reina Sofía).


"Miralda se instala en Nueva York en 1972. (…) El multiculturalismo estadounidense es toda una invitación al descubrimiento, y la obra de Miralda dialoga con esa fusión de culturas y con sus manifestaciones populares, entre las que se cuentan las tradiciones culinarias. (…)



Fuente del texto y mas info sobre el artista:
Etiquetas:
artes plásticas,
religiones afro
miércoles, 4 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)