jueves, 29 de abril de 2010

Películas sobre candombe en el Movimiento AfroCultural

EN EL MARCO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS (DERHUMALC)

EL MOVIMIENTO AFROCULTURAL invita:

VIERNES 30 DE ABRIL, a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Defensa
(Defensa 535, barrio de Monserrat, Ciudad de Buenos Aires)

Estreno en Buenos Aires de la película

"MEMORIA DE UNA HIJA DE OSHUN"
(Una historia de esclavitud, de resistencia y de liberación a través del Candombe)
dirigida por MARIA TORRELLAS
PREMIADA EN EL FESTIVAL "SANTIAGO ALVAREZ IN MEMORIAM", Cuba 2010.

En la misma función se proyectará también el cortometraje "1924, UNA VIDA"
De la realizadora SANDRA CHAGAS

Posteriormente habrá un debate, con la presencia de la protagonista de "Memoria de una hija de Oshun", María Farías, las realizadoras de los dos documentales, María Torrellas y Sandra Chagas, y "Mamás Viejas" del Candombe bonaerense.
Para finalizar
TOQUE DE CANDOMBE Y DANZAS AFRO, con la participación de MARIA FARÍAS Y YAMANDÚ RODRÍGUEZ.

Entrada libre y gratuita

Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural
calle Defensa 535 - Ciudad de Buenos Aires -

PARA CONTACTARSE:
mail: grupoliberacion@gmail.com
http://movimientoafrocultural.blogspot.com/

"Memoria de una hija de Oshun": Candombe y resistencia


Memorias de una hija de Oshun
Candonbe y Resistencia.
Dirección: María Torrellas Arte: Juan Cerizola Producción: Resumen Latinoamericano.TV duración: 75 minutos.

Un homenaje a María Farias , bailarina uruguaya que sufrió esclavitud en pleno sigloXX. A través del grito ancestral del Candonbe supo sobreponerse al dolor y rebelarse contra la humillación, convirtiendo la resistencia en resilencia, superando el duelo y aportando a construir una sociedad solidaria.
Este documental aborda la cultura afro en Uruguay, que consta del Candonbe, la religión y las organizaciones reivindicativas afrodescendientes.

Testimonios de
María Farias , bailarina y artesana,
Chabela Ramirez , cantante del Coro Afrogama,
Alicia Esquivel , pediatra y activista de UAFRO,
Gonzalo Abella , historiador y escritor,
Yamandú Rodriguez , obrero, bailarín y tamborilero,
Andrés Urioste , trabajador de la salud y activista afro,
Edgardo Ortuño , diputado del Frente Amplio,
Guillermo Ceballos , director de Taller de Cuerda del Buceo,
Cristina Aguirre , estudiante y bailarina,
Henri Boisrolin , dirigente haitiano.

Entre las danzas y tambores del candombe rioplatense también se pueden escuchar canciones de Afro América y Africa.

pedidos a:
resumen@nodo50.org http://www.resumenlatinoamericano.org/

miércoles, 28 de abril de 2010

Imágenes raciales en la Feria del Libro

La Feria del Libro siempre es un buen lugar para ver las construcciones contemporáneas de la nación lllevadas a cabo por la industria cultural y por distintos organismos oficiales.
Me acerqué a la instalación que celebra (?) el Bicentenario para ver si presentaba algún indicio de diversidad étnica. Nada, apenas las figuras de algunos próceres, luciendo tan blanquitos como recién llegados de España.
El puesto del ejército argentino, sin embargo, me sorprendió gratamente.
Una de las paredes, creo que dedicada al cruce de los Andes, mostraba en primer plano y en gran tamaño, varios soldados negros o mulatos. Aunque ésta fue una de las imágenes estereotípicas y habitualmente "autorizadas" de la presencia afroargentina en el pasado, también ha sufrido un progresivo blanqueamiento -como lo han sufrido las representaciones de "los oficios en la colonia". Como siempre digo, uno se queja de las estereotipaciones pero las extraña cuando hasta ellas desaparecen.
Como símbolo del entrecruzamiento de imágenes oficiales y otras más masivas, a la izquierda de la foto, y abajo, se puede ver una imagen de la Mulatona de Clemente. Lo que muestra también las distintas construcciones de acuerdo con el género.

Otra imagen llamativa y en principio poco feliz -vista desde afuera- es ésta, del puesto de Brasil, que este año homenajea a José Monteiro Lobato. Mi primera impresión fue que representaba a potenciales lectores del autor, y me chocó el lugar inequívoco de doméstica otorgado a la mujer negra. Luego recordé que Lobato era autor de libros infantiles y me dí cuenta que los personajes representados eran los del Sítio do Pica Pau Amarelo -protagonistas de varias de sus novelas para niños y luego una famosa serie en la TV Globo.
El primer libro es de 1920, lo que ayuda a entender el rol subordinado que le asigna a los afrobrasileros. Un problema no menor en varios países: ¿qué hacer cuando varios productos -literarios, musicales, hasta culinarios- que pertenecen a nuestra infancia y ya son clásicos de la cultura transmiten imágenes a esta altura inadecuadamente estereotípicas de grupos étnico-raciales?
Sobre los personajes del Sítio: http://lobato.globo.com/misc_perssitio.asp

sábado, 24 de abril de 2010

Capoeira Angola y danza N'Golo

Deambulando por la Feria del Libro encontré en el puesto de Brasil algunos ejemplares atrasados de la Revista de História da Biblioteca Nacional -que siempre trae cosas interesantes, y con alguna frecuencia, relativas a la cultura o historia afro-brasileras.
El número de marzo del 2008 (tapa abajo) tenía una ilustrativa nota sobre la relación entre la capoeira angola y la danza N'Golo (danza de la cebra) de Angola, escrita por el historiador Matthias Rohrig Assunção y el mestre angoleiro Cobra Mansa.

Dibujo inédito de Albano Neves e Souza del N'Golo. Publicado en la Revista de História da Biblioteca Nacional y quizás antes en el libro de Assunção sobre la historia de la capoeira

La nota detalla cómo durante la década de 1960 el pintor portugués Albano Neves e Souza, que vivió varios años en Angola, propuso una relación de descendencia casi directa entre ambas variantes que convenció a algunos brasileros ilustres.
Matthias y Cobra Mansa sugieren, con criterio, que ambas artes serían apenas primas lejanas, pese a alguna similitud en algún/os movimiento/s (como se puede apreciar en el dibujo de arriba).
Lo que según mi criterio no le quita un ápice de africanidad -o de afro-brasileridad- al arte.

Pintura de Neves y Souza de 1990, en la que el artista integra las culturas angolanas (parte superior) y brasilera (parte inferior). Publicada en la Revista de História da Biblioteca Nacional

La nota se puede leer, en portugués, en el site de la revista:
http://www.revistadehistoria.com.br/v2/home/?go=detalhe&id=1445

viernes, 23 de abril de 2010

Día de San Jorge / Ogum

Ogum y sus ferramentas según el artista argentino/bahiano Carybé


Ogum según el artista bahiano Francisco Santos

San Jorge, según la Iglesia Ortodoxa Siria

Jorge de Capadócia, por Caetano Veloso

La historia negra del tango


Museo Casa Carlos Gardel
La historia negra del tango
Todo tiene su “historia negra”, pero de ésta estamos orgullosos

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, presenta la muestra La historia negra del tango. Todo tiene su “historia negra”, pero de ésta estamos orgullosos, que el Museo Casa Carlos Gardel inaugurará el viernes 23 de abril a las 19 hs. en su sede de Jean Jaurés 735.

Esta exposición propone un recorrido sui géneris sobre el tango que parte de un sujeto histórico concreto y vivo, el afroargentino, inconsulto por todo investigador interesado, amateur y profesional. Dado que el saber existente fue generado allende a toda fuente histórica y etnográfica afroargentina, estimamos que una original perspectiva para repensar el tema es desde la propia voz del propio grupo que siempre estuvo, de alguna manera, señalado como artífice y partícipe. Esta exposición reúne, por primera vez, una amplia gama de documentos probatorios del surgimiento del tango en un contexto social donde los negros fueron artistas y protagonistas y de cómo han venido participando al presente. El recorrido propuesto comienza por el baile afroporteño por excelencia, el candombe, el cual aún ellos practican. También se exhibirán diversos tipos de documentos, como fotografías, partituras y discos, de destacados compositores e intérpretes negros. Por último, completan la exposición partituras de compositores blancos que tratan, desde diversos aspectos, la cuestión de la negritud, contribuyendo, en buena medida, a un imaginario social incluyente de lo negro del tango.
Curador Norberto Pablo Cirio

Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”

Actividades paralelas:

Viernes 23 de abril a las 19 hs.

Conferencia de Norberto Pablo Cirio sobre la prosapia negra del tango y recital de música afroargentina por Bakongo.
Viernes 30 de abril a las 19 hs.

Cine-debate: Donde arde el fuego nuestro (Pablo Cirio, 2009, aprox. 40’).
Viernes 7 de mayo a las 19 hs.

Recital de tangos. Rita Montero y Néstor Bellini.
Viernes 14 de mayo a las 19 hs.

Presentación del libro Latitudes africanas del tango, de Néstor Ortiz Oderigo (UNTREF, 2009), a cargo de Dina Picotti y Norberto Pablo Cirio. Homenaje a Carlos Posadas, Enrique Maciel, Gabino Ezeiza, Leopoldo Ruperto “el Africano” Thompson, Gregorio “Sotí” Rivero y Joaquín Mauricio Mora, a través de la entrega de un presente a sus descendientes.

La muestra podrá visitarse hasta el 21 de mayo en los horarios del museo: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11.00 a 18.00. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 19.00. Martes cerrado. Entrada: $1. Miércoles gratis.