viernes, 22 de mayo de 2009

Un INADI ahí....

Fuente: Revista Barcelona, 22 de mayo de 2009
Comentario de Pablo Cirio
Sí, el problema es que creo que son demasiado argentinos.... El otro día, conversando con una señora bastante culta, se sorpendió (para variar) cuando traté de explicarle qué son los afroargentinos. Su primera respuesta-pregunta fue, ¿y ellos están casados con argentinos? Mi respuesta fue enfática: ellos SON argentinos. Evidentemente lo de "bastante culta" de esta señora no incluye África y sus derivados.
Atte. Pablo Cirio.

jueves, 21 de mayo de 2009

Dizzy Gillespie, de gaucho en Buenos Aires

En el suplemento Grandes Relatos de Viajeros, de la revista Ñ, salió un trecho de las memorias de Dizzy Gillespie, en el que éste narra su primera visita a Buenos Aires en 1956. La anécdota, que parece simpática, puede tener, para una mente desconfiada del carácter de las relaciones raciales argentinas, su lado grotesco. Lo estarían “negreando” a Dizzy, convirtiéndolo en un “negro Raúl” del desarrollo? (¿por qué le enseñaban esas frases y no otras?). O quizás uno es algo paranoico, nomás…. (Una de las pocas referencias al episodio que encontré en internet –ver dirección abajo- señala que “Al llegar al gran City Hotel, no le permiten alojarse por ser negro -obviamente lo desconocían- y, junto a sus músicos se instala en el hotel Continental…”)

“Sudamerica es extremadamente pintoresca, con sus pasajes inolvidables y con carácter, exactamente como San Franciso. La Argentina me impactó mas que otros estados por su origen español. En Buenos Aires habían montado un golpe publicitario: yo tenía que desfilar a caballo por las calles de la ciudad, vestido de ropa de gaucho. Habían cortado la circulación algunos cientos de metros en la calle Florida, cercana al club Le Rendez Vous administrado por Osvaldo Fresedo. Osvaldo es un viejo especialista del tango, y teníamos que tocar juntos. De hecho, grabamos Capricho de amor, que nunca salió en EEUU, donde me acompañaba la orquesta del club. Sin embargo, era un buen disco. Mas tarde, también grabé un tema titulado Tangorine, en recuerdo de mi experiencia con el tango (..)
Para mi cabalgata con ropa de gaucho, me habían enseñado una o dos frases como: “¿A quien le ganaste?” “¡Tomatela , farabute!”. .. “¿A quien le ganaste?” es una de esas expresiones idiomáticas que se resisten a la traducción. Tiene que ver con “So what..”. Lalo Schifrin y los otros músicos a quienes conocí en este entonces me habían hecho repetir las frases concienzudamente. Y en la calle había una mujer a la que, aparentemente, no le gustaba verme desfilar de esa manera, como un gaucho. Todo el mundo me aclamaba, y ella me abucheaba: “Hu! Hu! Bu! Bu!”. En síntesis, no le gustaba nada. Entonces le dije: “¿A quién le ganaste?” y ella se mató de risa. "

El trecho pertenece, originalmente, al libro To be or not to bop: Memoirs. Fue publicado en español como parte de los relatos de viajeros compilados en “Buenos Aires ajena: Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy” (Emecé), selección de textos de Jorge Fondebrider quien tradujo este fragmento.

Fuente: Revista Ñ, 2 de mayo de 2009.
Sobre las visitas de Gillespie a Buenos Aires, ver http://www.cancionero.net/comunidad/opinion_desarrollo.asp?ID=74
Link a la foto de Gillespie gaucho, gracias a Berenice Corti
Dejo el link a la foto de Gillespie vistiéndose de gaucho. Según la fuente, se estaba preparando para tocar con Fresedo en su boliche, Rendez Vouz. Pertenece a la colección del saxofonista uruguayo Edgardo Falero. http://www.flickr.com/photos/sibemolfotos/535527900
Saludos!

martes, 19 de mayo de 2009

Un afro en la Manifestación

Varias veces ví este bellísimo cuadro de Berni (Manifestación, 1934) en el MALBA.
Recién ahora me doy cuenta que, entre los manifestantes, hay un afrodescendiente....

Identifique al afrodescendiente...

Hola Alejandro. Ahora que lo observo, veo otro, el de la boina.
Si pudieran hablar, quizá dirán como aquella canción "Somos mucho más que dos".
Atte. Pablo Cirio.

Identifique al afrodescendiente ... (2) !

Ah, bueno, ese es otro, no lo vi. Yo decía no el de la boina -me expresé mal- sino el otro que está con un gorro parecido, beige, con barba blanca, a la izquierda.
Efectivamente, son mucho más que dos... y eso que sólo evaluamos los rasgos fenotípicos!!
Atte. Pablo Cirio.

sábado, 16 de mayo de 2009

Hasta Oxalá va a la guerra


Ciclo: "La política Publica, después de la Abolición"
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín.
Entrada libre y gratuita

Sábado 16 de mayo :

18 : 00 hs. : Proyección del documental : "Hasta Oxalá va a la Guerra". Director Carlos Pronzato
Duración 30 minutos.

18 : 30 hs. : Proyección del documental : "120 años de Ley Aurea".

19 : 10 hs.: Mesa de debate con la participación de : Isa Soares (pionera de la enseñanza de las
danzas afro-bahianas en Argentina), Babalorixá Pedro de Ogun (Ilé Asé Osun Dayo), Dr. Alejandro Frigerio (antropólogo).

20 : 30 hs: Muestra de danza de Orisa con atabaques en vivo

Até Oxalá vai a guerra uma historia de racismo e intolerancia religiosa
un documental de Carlos Pronzato y Stefano Barbi-Cinti

Premio de Melhor Filme Júri Popular no II Bahia Afro Film Festival em dezembro de 2008.
Sinopse: As ações violentas executadas pela Prefeitura de Salvador através da demolição do Terreiro Oyá Onipo Neto conduzido por Mãe Rosa da Avenida Jorge Amado, surpreenderam negativamente por configurar um ato de intolerância Religiosa.Salvador, a capital da Bahia é uma das cidades que tem o maior número de templos religiosos de todo o mundo, incluindo igrejas católicas e evangélicas, centros espíritas, casas de umbanda e terreiros de candomblé. É também a cidade que possui a maioria dos seus habitantes negros, mas onde o racismo em sua diversidade e sutileza acaba tendo ações devastadoras. Da educação e moradia, até o emprego e religiosidade sem esquecer o genócidio da população negra. O estado tem uma função fundamental na manutenção de tudo isto.Se o Brasil é o país mais aberto do mundo a todas as religiões e crenças, Salvador é a expressão máxima desta qualidade principalmente pela forte influência e presença das tradições oriundas da África. Nada justifica nos dias atuais ações como esta que causaram danos muito sérios a toda uma construção espiritual de muitos anos e que tiveram então a resposta enérgica e necessária do povo de candomblé.

jueves, 14 de mayo de 2009

Evento sobre cultura afrobrasilera en el Borges


Ciclo: "La política pública después de la Abolición"
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín.
Entrada libre y gratuita

Durante los días 15, 16, 17 de Mayo se llevará a cabo un ciclo de cine, charlas, conferencias, presentaciones de danza, abriendo paralelamente una mesa abierta sobre políticas públicas relacionadas con la esclavitud, con oradores afro-brasileños residentes en Argentina, quienes brindarán su experiencia en pos de mantener viva la identidad cultural de la comunidad afro-brasilera.

El día 13 de Mayo de 1888, la princesa Isabel, que reinaba en el Imperio del Brasil mientras el emperador Don Pedro II estaba fuera del país, firmó la LEY AUREA, la última de una serie de medidas que liberó definitivamente a los esclavos negros del Brasil.

Objetivos del evento:
- Celebrar el día 13 de Mayo como un hecho histórico que, para la raza negra que sufrió durante siglos la esclavitud, apenas representa un paso en este lento proceso de búsqueda de igualdad.
-Abrir un debate sobre la evolución de la cultura afro-brasilera y sus tradiciones.


Programa

Viernes 15 de mayo :

18 :30 hs. : Palabras de Apertura : Isa Soares, coordinadora general.

18 : 45 hs. : Apertura de la muestra “ El Candomblé como eje de unidad de la comunidad afrobrasilera"- Diferentes Orixás con su ropa típica y emblemas que los representa. Museo Afroargentino del Instituto de Investigación y difusión de las Culturas Negras

19 : 00 hs : Charla debate: "Racismo y discriminación". Miriam Gomes (presidenta de la Asociación de Socorros Mutuos Union Caboverdiana de Dock Sur) , Nengumbi Celestino Sukama (presidente de la ARPIDI). Coordinadora: Isa Soares.

20 : 00 hs.: Cocktail de Apertura.

Sábado 16 de mayo :

18 : 00 hs. : Proyección del Documental : “Hasta Oxalá va a la Guerra”. Director Carlos Pronzato.
Duración 30 minutos.

18 : 30 hs. : Proyección del Documental: “120 años de Ley Aurea”

19 : 10 hs.: Mesa de debate con la participación de : Isa Suares (pionera de las danzas afro-bahianas en Argentina), Babalorixá Pedro de Ogun (Ilé Asé Osún Dayo, Dr. Alejandro Frigerio (antropólogo)

20 : 30 hs: Muestra de danzas de Orixás con atabaques en vivo

Domingo 17 de mayo:

15 : 45 hs.: Lanzamiento del Filme: “Abdias Nacimento Memoria Negra”. Director Antonio Olavo. Duración 95 minutos

17 : 00 hs.: Mesa de debate con la participación de : Celestino Sukama de Congo, Lic. en Diversidad Cultural Cristina Sampio de Brasil, Marcos Gytaúna (mestre de Capoeira), Alejandra Vallespir (socióloga). Coordinadora: Isa Soares.

20 : 45 hs.: Cierre del evento a cargo de Antonio Lima, Presidente “Asociación Civil “Me Leva que Eu Vou”