viernes, 1 de febrero de 2008

Ebo Eje (I)




Feira de Sao Joaquim, Bahía, enero de 2008

"Una de las bases de las religiones de cuño africano sistematizadas en América es el sacrificio de animales para agasajar a las divinidades. La sangre es un poderoso vehículo de ashe que permite a la divinidad recuperar las fuerzas agotadas en la conservación del mundo, y de acuerdo a este principio el o los animales ofrecidos deben corresponder simbólicamente a la naturaleza de ésta, siendo sanos, vigorosos y preferentemente jóvenes o en la plenitud de sus facultades. En su elección habrá tres elementos que revisten importancia absoluta: sexo, color y especie. Naturalmente, en un tipo de culto que posee un oráculo sagrado para negociar constantemente con las potencias sobrehumanas, la divinidad será consultada para saber el animal que se debe ofrecer y por descontado el oráculo no desmentirá la clasificación tradicional. Como regla general el animal sacrificado será del mismo sexo del orisha para que la sangre y los iyanlé (vísceras en las que se concentra el ashe) puedan ofrecerle una renovación precisa de su virilidad o femineidad conforme al caso. "
Del libro Ipadé, del Babá Milton de Xangô, Òséfúnmi ti Sàngó Bàáyin

Ebo Eje (II)



Feira de Sao Joaquim, Bahía, enero de 2008


"El caso de Oshalá es diferente pues considerado hermafrodita por algunos, castigado por contravención de reglas rituales según otros, o desobediente inveterado del oráculo divino por casi todos, se ve obligado a comer con las mujeres animales de sexo exclusivamente femenino. En algunas casas la excepción - toda regla es pasible de presentar excepciones- es Oshoguián, a quien se ofrecen animales en casal. Pero no es común, pues en realidad Oshoguián sigue los preceptos establecidos para los demás integrantes de la familia Oshalá. El color entonces mantiene correspondencia con las premisas básicas, así, tanto Oshalá como Iemanjá y Naná reciben hembras de color blanco.
Los animales se clasifican en "de dos patas" y en "de cuatro patas"; éstos últimos siempre irán "calzados", es decir, acompañados por aves que serán el complemento de su significación. El número de aves que acompaña a un cuatro patas sí puede variar de acuerdo a la nación, a la casa, a la modalidad regional, y en fin, también a las posibilidades económicas del ofertante. En general se da un dos patas por cada pata del cuadrúpedo lo que resulta en cuatro; pero hay posiciones diferentes al respecto, variando entre dos aves si es un animal hembra, tres si es macho o aún el número sagrado atribuido a la divinidad, que como vimos puede llegar hasta dieciséis o veintiuno en el mejor de los casos.
También existe una serie de animales casi inclasificables pero que se consideran automáticamente de cuatro patas, tales como los caracoles (igbín) ofrecidos a Oshalá o peces, cuyo sacrificio es usual dentro de la culminación de las obligaciones de batuque."
Del libro Ipadé, del Babá Milton Acosta de Xango

viernes, 25 de enero de 2008

Ferramentas





Feira de Sao Joaquim, Bahía, enero de 2008

Senhora(s)

"Essa aí está viva!", dijo la vendedora del local donde estaba el altar....





Feira de Sao Joaquim, Bahía, enero del 2008

miércoles, 23 de enero de 2008

Ancestralidad

Egúngún en Ikenne, Nigeria © Marilyn Houlberg 1973


Ancestralidad

Escucha en el viento
El suspiro del arbusto:
Es el soplo de nuestros antepasados.
Nuestros muertos no partieron.
Están en la densa sombra.
Los muertos no están sobre la tierra.
Están en el árbol que se agita,
En la madera que gime.
Están en el agua que fluye,
En el agua que duerme.
Están en la cabaña, en la multitud;
Los muertos no murieron…
Nuestros muertos no partieron:
Están en el vientre de la mujer
En el llanto del bebé
Y en el tronco que se quema.
Los muertos no están sobre la tierra:
Están en el fuego que se apaga,
En las plantas que lloran,
En la piedra que gime,
Están en la casa.
Nuestros muertos no murieron.
Birago Diop (1906-1989), poeta senegalés.

jueves, 17 de enero de 2008

17 de Enero Santo Bahiano



Tradicionalmente realizado el segundo jueves de enero, este año la fiesta da Lavagem do Bonfim se realiza hoy, el segundo jueves después de Reyes.

Quienes fuimos varias veces (atrás de Filhos de Gandhy, o de Ilë Aiyë) sabemos lo que nos perdemos.

martes, 8 de enero de 2008

8 de Enero Santo Gaucho

No es muy afroamericano -aunque haya características de su devoción que quizás si- pero es una fuerte preferencia. Y sabemos que lo agarró la policía volviendo de la fiesta de San Baltazar...

(de algún lugar de la web)


altar en Bernal


ómnibus estacionado en Palermo


El Gauchito con Rodrigo en altar de Palermo Viejo, Honduras y la vía

taxi en algún lugar de la ciudad