Como sugiere la entrada anterior, estoy de viaje (acadèmico) pero Viviana Parody tuvo la gentileza de mandarme este texto para el blog y dada la importancia del evento me pareciò necesario que no pasara sin alguna(s) observacion(es). Como siempre, no es con la intenciòn de criticar sino de contribuir a reflexionar conjuntamente.
Dice Viviana:
El propósito de VISIBILIZACION pudo llevarse a cabo en gran magnitud, en función tanto de la cantidad de gente asistente (en calidad de público general), la excelente organización y difusión, y la convocatoria a medios de alto alcance.
Acerca de los actores sociales, podemos decir que se ha acercado en calidad de público muchísima gente al Festival, con “gusto” por lo Afro indudablemente, pero a su vez en calidad de sujetos externos a las organizaciones de base. Esto es propicio, en tanto se busca que LA SOCIEDAD VISIBILICE la presencia de LA COMUNIDAD AFROARGENTINA (en su magnitud y diversidad).
Respecto de que se visibilice la PRESENCIA HISTORICA, fueron exactas y excelentes palabras las de la Directora del Proyecto “sin embargo, aunque no nos ven, desde hace más de 70 años aquí estamos”, sin dejar de mencionar otras organizaciones y presencias (especialmente las generaciones de afroargentinos, además de la migración caboverdeana). En éste aspecto, considero personalmente que deben diferenciarse varias cuestiones, complejas pero importantes en relación a la trama social que denominamos “COMUNIDAD AFROARGENTINA Y SUS ORGANIZACIONES DE BASE” , resumidas en el significante construido en las reuniones del proyecto: “ARGENTINA NEGRA”, significante que seguro ha tenido diferentes tipos de impacto e interpretaciones en el imaginario de todos y cada uno de los asistentes a éste Festival como a todos aquellos que no asistiendo recibieron la información gráfica y publicitaria , mediada por éstos significantes que para su interpretación requieren de apropiación (completud con el significado que cada actor social en base a una compleja cantidad y combinatoria de elementos le puede asignar) .
Hacia dentro de la propia comunidad , tener mínimos significados comunes, al menos en la reconstrucción histórica y/o en la memoria colectiva, garantizará el RECONOCERSE Y RECONOCER AL OTRO EN LA DIVERSIDAD DE “LA COMUNIDAD”. También porque este FESTIVAL se particularizó por estar DENTRO DEL ENCUADRE DE UN PROYECTO CON OBJETIVOS CLAROS EN TORNO AL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE.
Aquí entonces , la pregunta más que si se nos visibiliza o se nos invisibiliza, es entonces “COMO – de que modo y con qué contenidos-NOS INTERESA SER VISIBILIZADOS”, en qué aspectos, qué es lo que se quiere mostrar, y del primero al último partícipe del proyecto debe interesarse por éstas cuestiones, porque desconociendo que es con determinados mecanismos (exotización-extranjerización) que se ha invisibilizado en la contemporaneidad, el reproducir los mismos mecanismos garantiza que a las mejores intenciones muchas veces se le incorporen estrategias contradictorias, y la mejor medición de impacto es la actitud y los comentarios del público (pueden medirse con encuestas a la salida, puede observarse y registrarse los comentarios a la salida u en otros ámbitos con posterioridad).
Las performáticas que se presentaron (actuaciones) pueden fácilmente dividirse en dos tipos: las pertenecientes a organizaciones de base, y las actuaciones de grupos profesionales de artistas (músicos) que perteneciendo a una comunidad (colectividad) no necesariamente son organizaciones de base.
Estas últimas , showmans dedicados asiduamente a la profesionalización artística, cuentan con productoras que los representan y una serie de elementos y recursos (mayor desarrollo de vestuario, sonidistas, etc) que realmente facilitan un tipo de visibilización absolutamente estética y prolija en todos sus aspectos, y muy rica performáticamente. Sin duda esto es producto de su tarea de años y de su excelente labor. Aún así, en otro apartado sería interesante analizar las estéticas (exotización en los vestuarios).
Las organizaciones de base tienen otros fines, no cuentan con los mismos recursos (sin decir con esto que su performática no cuente con una enorme riqueza, que además posee valor histórico) y realmente sin la tarea y la presencia histórico-social activa de miembros como “la Familia” (parte de los varios grupos de afroargentinos de tronco colonial) , a las que con las décadas se le sumaron otras corrientes migratorias (Unión Caboverdeana y afroamericanos: migración brasilera, cubana o uruguaya- hoy Movimiento Afrocultural , por décadas Area Afro del Rojas o Centro Cultural Afro, cito en la Calle Perón-); no hubiera habido lugar simbólico ni red social donde “alojar y recibir” los aportes migratorios actuales que grupos como Afrique Sembé o Negros de Miércoles (con anterioridad también) vienen realizando. Tampoco habría jóvenes participando de las performáticas afro en el caudal en que hoy los hay , o ese proceso se estaría recién iniciando.
Haciendo ésta distinción , teniendo ésta mirada más completa y observando el evento como un hecho sociocultural y no solo artístico o mediático, puedo evaluar que hubiera sido más que interesante distinguir éstas valorizaciones en el orden de la presentación de los grupos, y en la explicación de su tarea. Hasta “didácticamente” se cumple mejor con los objetivos de “apropiación histórica y reconocimiento” relatar la secuencia histórica dando un orden a los grupos en la presentación de sus performáticas que coincida con su llegada –presencia y devenir histórico cronológico, PUDIENDO AGRUPARSE EN UNA PRIMERA PARTE DEL EVENTO:
*Capoeira de Angola – que en el caso del Movimiento Afrocultural hoy es muestra de un taller, no espectáculo de un grupo de pares profesional-reconocida como danza de esclavos, con lo que se introduce a la primer presencia en torno a los períodos de esclavitud y colonización, actualizada brevemente en las problemáticas que HOY mencionara la organización, que es fundamento y producto no tanto de su trabajo artístico sino de su trabajo sociocultural como Organización.
*Palabras de la Directora, en representación de la Unión Caboverdeana y del Proyecto, explicando como tan bien lo hizo los fines sociales, que es persona autorizada para mencionar la presencia negra entre la esclavitud y la migración de su comunidad también;
*Grupo “La Familia” que tan bien rememora las épocas del Shimy Club (que organiza su performática en base a los lazos sociales filiales, señalándolo en sus explicaciones y en su propio nombre, lo cual es además característico de los afroargentinos);
*Candombe: siendo que es gracias a la presencia performática de los afroamericanos (cubanos en la época del Shimy Club- la fuerte presencia de rumba cubana en la performática afroargentina da absoluta cuenta de ello- y brasilera y uruguaya a partir de los ´80) que hoy Bs.As. cuenta con “la movida afro” (enorme afluente de jóvenes que han aprendido música o danza tras las últimas décadas con éstas corrientes migratorias afroamericanas, muchos de esos jóvenes hoy se han profesionalizado y multiplican con sus clases esa tarea, o estaban incluso presentes en los stands o desarrollando medios gráficos que son sostén de todos los nuevas presencias que hoy enriquecen tan bien y nutren y suman a la visibilización que pretendemos), considero hubiera sido rico contar con la Escuela de Candombe de Javier Bonga (que presenta vestuario tradicional colonial , aunque es una performática hecha por alumnos) , que con una breve entrada pudiera homenajear a los referentes históricos del candombe uruguayo que se presentaron de modo más sencillo, “sin disfrazarse” como dijera el Sr. Candamia, pero que con su sola presencia fueron recordatorio de esa presencia HISTORICA en Argentina (superadora de divisiones nacionales), que tanto aportó (hasta sin pretenderlo exactamente) a la visibilización en momentos en donde ni siquiera estaba acuñado el término en el ámbito académico. Para todos quienes vivieron éstos períodos históricos del siglo XX (Shimy Club, Area Afro del Rojas, re-emergente del candombe en San Telmo) fue un momento importantísimo, pero la gran mayoría de gente joven quedó por fuera de éste entendimiento, porque además en el orden establecido esto estuvo al final luego de dos performaticas artísticas profesionales que tienen enorme éxito ; siendo que el público destinatario asistente –como es sabido- hoy “busca” reconocer lo afro en las recientes performáticas “africanas”, del mismo modo que hace una década asistía con fervor a los recitales de grupos como “Afro Candombe” (en cuanto se mencionó que se cerraba el evento con candombe la gente se levantó y se fue, “porque eso ya lo conocen”). Puesto en tercer lugar, conformando una primera parte del evento solo para las organizaciones de base, las nuevas generaciones podrían haber homenajeado a sus referentes e instruído al público general respecto de sus aportes y presencias (con entrega de algún presente tanto a la agrupación Africa Vive, como al Movimiento Afrocultural, por su presencia histórica en la transmisión -sea en el ámbito privado familiar o en la esfera pública- y a los “hermanos caboverdeanos” en el modo en que tan correctamente el Sr. Jimmy Santos saludó e hizo mención, por su trabajo en tanto “Organizaciones Sociales”). Sin al menos estas tres organizaciones sociales de base, la “Argentina Negra” con la que hoy contamos no sería lo que es.
ESTA VISIBILIZACION -MAS DEL ORDEN DE LA MEMORIA COLECTIVA- ES LA QUE TAMBIEN DEBE HACERSE.CASO CONTRARIO, UN EXCELENTE EVENTO COMO EL QUE FUE REALMENTE , SUMA A LAS REPRESENTACIONES DEL NEGRO EN TANTO “QUE BIEN TOCAN , QUE BIEN BAILAN”, PERO NUNCA “CUANTO HAN CONSTRUIDO HISTORIA, CUAN DISCRIMINADOS SON AUN HOY EN DIA, QUE COMPLEJO E INTERESANTE DESARROLLO SOCIOPOLITICO PRESENTAN”…
ESTO PUEDE ARTICULARSE SIN LA NECESIDAD DE EXTENDER UN EVENTO EN TIEMPO, SINO APENAS ROTANDO DETALLES COMO EL MODO Y EL ORDEN DE PRESENTACION.
AQUÍ LA PREGUNTA QUE NOS CABE ES SI EN REALIDAD TODOS LOS AGENTES DE “LA COMUNIDAD AFRO EN ARGENTINA” EN SU PROPIA DIVERSIDAD ,EN SU FORO INTERNO, SE RECONOCEN Y VISIBILIZAN, Y SI ESTÁN TODOS PUDIENDO ACEPTAR Y HACER EL CORRECTO LUGAR A LA DIVERSIDAD DE APORTES Y PRESENCIAS HISTORICAS, A PESAR DE SUS DISTINTOS “MODOS DE HACER LO SOCIAL”; YA QUE LOS OBJETIVOS DE TANTAS ACCIONES (COMO LOS EVENTOS AFRO LLEVADOS A CABO EN EL ROJAS HACIA FINES DE LOS ´80, LA PROPIA COMPARSA KALAKAN-GÜE QUE ES UN HITO IMPORTATE RECORDAR EN TANTO MULTIPLICACION DE LA PRESENCIA AFRO EN LA ESFERA PÚBLICA E IMPACTO EN LA SOCIEDAD MAYOR Y EN TANTO “HOMENAJE A LA MEMORIA” , O LOS REALIZADOS POR EL MOVIMIENTO POR LA DIASPORA AFRICANA EN EL CENTRO CULTURAL DEL SUR, O ESTE MISMO EVENTO) SON LOS MISMOS Y SON COMPARTIDOS.
UN CLARO EJEMPLO, ES EL ERROR CRONOLOGICO DEL ENUNCIADO PRESENTE EN EL AFICHE, QUE FORMA PARTE DEL ANEXO ACLARATORIO DEL PROYECTO “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base”:
“…hacer visible a la población afrodescendiente en Argentina, que comprende a descendientes de africanos esclavizados, a los miembros de la comunidad Caboverdeana arribados a fines del siglo XX, inmigrantes más recientes oriundos de Africa subsahariana, y la población proveniente de Brasil, Uruguay, Perú y países del Caribe Continental e insular…”.
Las performáticas “afroargentinas” mas visibles cantan todas a Cuba, con ritmo de son y rumba cubanos, apropiados en las décadas del ´50 y ´60 tanto en Argentina como en Uruguay (que también incorpora la clave de son al candombe), pero “los afroamericanos” siempre están “al borde de caerse de todos los Proyectos”. “En los bordes” de lo social, si hablamos en materia de inclusiòn. Porque además, como se dejara entrever y se enunciara en las mismas performáticas “se es más afro cuanto más negro se es…ya medida que pasan las generaciones se van poniendo blanquitos”. O sea, que lo realmente afro para los mismos afros es lo más próximo a Africa. Pues la lado de las nuevas migraciones , entonces, no nos queda nada por hacer. Lamentablemente, éste “imaginario de la etnicidad” acompaña las representaciones de la Argentina toda, incluso de todos los afro que son argentinos (en tanto ciudadanos educados en las mismas tramas culturales de significados).
Retomo entonces el concepto primero de éste registro de observación, “la trama social”, apostando a que en su propia red de lazos sociales “la comunidad afro en argentina” acreciente su capital social.
El royecto de “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base” –sustentado y enmarcado en los apoyos económicos “europeos para el desarrollo” está cumpliendo excelentemente su primer etapa , y podremos esperanzarnos que en las dos etapas que restan hasta el Mes de Noviembre todas las acciones del Proyecto puedan ser excusa para priorizar esa construcción , que es en realidad la causa fundante de la invisibilización y por lo tanto se torna prioritaria.
Dejo para otro momento dos cuestiones, en principio un análisis de género (¿cuál fue el lugar de la mujer en cada una de las performáticas, y por qué?), y el poder hacer una lectura más compleja de la trama social que mencionamos, incorporando cuestiones que se despliegan de éste intento por nombrarnos como Nación con presencia negra (“Argentina Negra” como contra hegemonía a la Argentina de la Blanquedad, subalteridad de “la castración” del aservo negro en lo nacional), porque sería extenso , en la medida que no es posible realizar dichos análisis sin entrar en materia de diferencias de clases sociales y relación con la superestructura (acceso al poder y la legitimación) que cada Organización de Base tiene en su relación con las demás organizaciones y con otro elemento superador de “la Nación”: el Estado. Este análisis requiere de analizar la presencia de las organizaciones y agentes de cada una de ellas con los Organismos y agentes académicos también. Esto sería interpelarse en torno a la VISIBILIZACION: hablar de “INCLUSION”. Y preguntarnos:
¿Cuáles son las necesidades concretas de las Organizaciones de Base? (además del acrecentamiento del lazo social de modo de poder aprender y apropiarse del funcionamiento en red), a fin de poder “fortalecerlas” en torno a cuestiones que colaboren con resolver la desigualdad social; siendo que la igualdad no es “dar a todos lo mismo” sino “dar a cada uno aquello que necesita para llegar en igualdad de condiciones”.
Viviana Parody
Danza y Música Afroamericana-
Profesora de Educación Artística especializada en Interculturalidad-
Estudiante Diplomatura Antropología Social y Política-FLACSO-