miércoles, 28 de mayo de 2008

Allan Kardec en el cementerio de Père Lachaise

Pensaba en ir al cementerio de Père Lachaise en París más que nada para sacar una foto de la tumba de Jim Morrison para mi hija, que se está haciendo una fan suya. Reconozco, también, que el personaje no me resulta indiferente: me gustó mucho la desenfrenada película de Oliver Stone y hay muchas canciones del grupo que me parecen buenísimas aún hoy, pese a que no escucho rock en ninguna de sus versiones. Dudaba, ya que me parecía un paseo algo morboso, y no habría posibilidad de ver alguna tumba milagrosa de las que suelen engalanar y avivar nuestros cementerios tercermundistas –y que son un imán irresistible para un antropólogo de la religión (popular?). Eso hasta que mi amiga y colega Nayelli Juárez, pionera en el estudio de la Regla de Ocha en México (hay una bocha de santeros allá), me contó que en el cementerio estaba la tumba de Allan Kardec. Voilá! Algún muerto, si no santito, al menos casi milagroso –sin duda un interlocutor privilegiado con el mundo de lo sagrado. De los espíritus, y nunca tan bien aplicada la palabra.

Sobre todo, el tipo había fundado la rama del espiritismo que más se expandió por Latinoamérica, y que se fusionó irremediablemente con las religiones afro-americanas. Aunque usualmente se cree que la influencia de la doctrina Kardecista es sólo o principalmente sobre la Umbanda u otras variantes sincréticas, yo sostengo desde hace rato que es imposible entender la cosmovisión de las religiones afroamericanas sin ver la influencia que esta doctrina tuvo sobre todas ellas. Quizás algunos templos muy tradicionales de cada variante puedan, de alguna manera, escapar a esta influencia -o tal vez sólo puedan explicar mejor las correspondencias entre las creencias africanas y las espiritistas. El proceso de reafricanización que desde hace rato las afecta (con mayor intensidad desde comienzos de la década de 1980, con las COMTOCS –Conferencia Mundial da Tradicao dos Orixás-) parece ser principalmente un gran esfuerzo por reemplazar al kardecismo como espina dorsal de la cosmovisión de estas religiones y recolocar los conceptos apropiados de origen Yoruba. (Reconozco que esta visión puede resultar polémica para los practicantes, pero bueno, es mi análisis de la situación….). De todas maneras, este no es el motivo principal de la entrada. Sólo para remarcar la influencia de Kardec (lo quiera él, sus seguidores, o los de las religiones afroamericanas) sobre un tema que me apasionó durante más de veinte años. Cómo no iba a ir a su tumba, si es un héroe cultural?Además de su influencia sin duda decisiva en la cosmovisión de la Umbanda, lo que siempre me llamó la atención de Kardec fue su intención de hacer una doctrina científica del Espiritismo. El tipo iba a las sesiones, charlaba con todos los espíritus, y de acuerdo con lo que éstos le contaban fue codificando su doctrina. Según su visión, por lo tanto, no fue un invento suyo sino una sistematización del saber transmitido por los espíritus que llegaban a sesiones espiritistas en Francia cerca de 1850. Básicamente, un etnográfo del mundo de los espíritus. Los antropólogos hacemos algo parecido con nuestros informantes/amigos (idealmente) y luego contamos su visión del mundo.
Sus libros, especialmente El libro de los espíritus (1857) y El libro de los médiums (1861), rápidamente llegan a varias ciudades de América donde se constituyen en verdaders biblias de esta nueva doctrina que adquirirá un peso social importante a fines del siglo XIX. A principios del XX se mezclará con algunas ideas y prácticas afro-brasileras y dará origen a la Umbanda.
" Nacer, morir y renacer de nuevo,,. y progresar sin cesar, ésta es la ley"

Llegado al cementerio, además de la tumba de Morrison, también tuve que visitar antes la de Auguste Comte, uno de los fundadores de la sociología moderna. Paternidad discutida, como muchas, pero sin duda fue el creador del positivismo, que tanto afectó a la construcción nacional del Brasil que su bandera lleva el lema “orden e progresso”. En otro ejemplo interesante de cómo la ciencia se puede convertir en religión, recuerdo hace mucho, también, haber visitado junto con Ari Oro y Renzo Pi Hugarte en Porto Alegre una capilla de la “religión positivista”. Su tumba mostraba bien esta mezcla, ya que el principal logro que allí se recordaba era el de haber fundado no el positivismo sino “la religión de l’Humanité”. Como siempre, la ciencia lleva al anonimato y la religión al recuerdo eterno. Tanto Comte como Kardec están enterrados con sus mujeres, a quienes también les dan crédito por el desarrollo de sus ideas.

Es imposible no notar la tumba de Kardec, es una de las que más flores tienen en el cementerio –un verdadero jardincito de macetas- y aún quienes no saben quién es el finado se paran y se fijan en el mapa para identificarlo. Varios que sí saben quien es (o quién era) se paran y tocan su busto un rato largo, probablemente rezando. La persona que aparece en la foto estaba con otras que dejaron mensajes escritos en papeles disimulados en medio de las macetas. Nada diferente de lo que sucedería con un santito milagroso en un cementerio del NE, NO o la capital argentina.
Pero también aquí hay una ortodoxia que desaprueba de estas manifestaciones de “idolatría”. Una notificación enmarcada como un cuadrito por detrás de la tumba, señala que la Unión Espiritista Francesa y Francófona afirma que “poner las manos en la piedra del monumento o en el busto, así como dejar objetos o velas como en un altar, son actividades dignas de otra época que constituyen muestras de idolatría y que de ninguna manera favorecen la intercesión de los espíritus del bien, como sin duda lo es el de Allan Kardec”. La carta, sin embargo, no lleva el sello de esta institución espiritista, sino de la Alcaldía de París, en una curiosa conjunción de control secular de prácticas religiosas heterodoxas.
(doble click en la foto para leer el texto)
Dos citas interesantes de la obra de Kardec que muestran su convicción de haber plasmado una ciencia de los espíritus:
"A Doutrina Espírita transforma completamente a perspectiva do futuro. A vida futura deixa de ser uma hipótese para ser realidade. O estado das almas depois da morte não é mais um sistema, porém o resultado da observação. Ergueu-se o véu; o mundo espiritual aparece-nos na plenitude de sua realidade prática; não foram os homens que o descobriram pelo esforço de uma concepção engenhosa, são os próprios habitantes desse mundo que nos vêm descrever a sua situação." (O Céu e o Inferno, Primeira Parte, cap. 2)
"Como meio de elaboração, o Espiritismo procede exatamente da mesma forma que as ciências positivas, aplicando o método experimental. Fatos novos se apresentam, que não podem ser explicados pelas leis conhecidas; ele os observa, compara, analisa e, remontando dos efeitos às causas, chega à lei que os rege; depois, deduz-lhes as conseqüências e busca as aplicações úteis. Não estabeleceu nenhuma teoria preconcebida; assim, não apresentou como hipóteses a existência e a intervenção dos Espíritos, nem o perispírito, nem a reencarnação, nem qualquer dos princípios da doutrina; concluiu pela existência dos Espíritos, quando essa existência ressaltou evidente da observação dos fatos, procedendo de igual maneira quanto aos outros princípios. Não foram os fatos que vieram a posteriori confirmar a teoria: a teoria é que veio subseqüentemente explicar e resumir os fatos. É, pois, rigorosamente exato dizer-se que o Espiritismo é uma ciência de observação e não produto da imaginação.." (A Gênese, Capítulo I, item 14)
Fuente de las citas: http://pt.wikipedia.org/wiki/Allan_kardec

lunes, 26 de mayo de 2008

Graffitis en Paris

Que hacer si uno es un graffitero y vive en una ciudad histórica, una de las más lindas del mundo? (seamos amarretes con los elogios). Puede/quiere pintar las paredes de todos esos edificios antiguos? Mejor, un poco de ingenio.
Pinta arriba, bien arriba. Quizás no tan alto como en Sao Paulo, pero está mejor que los tags que tapan la ciudad brasilera.
Aprovecha las persianas metálicas.
Pero sobre todo (y esto no lo había visto en ningún lado) pinta las vans y camiones que circulan por allí.
Hasta motonetitas graffiteadas había (no sé, al igual que éstos, si con permiso de sus dueños o no..)
Los vagones del subte, limpitos. También sus estaciones. Pero muchos túneles que unen estaciones sí estan bien graffiteados. Apenas iluminados, algunos dan la sensación de andar por el antiguo tren fantasma del Ital Park ..... (qué es eso?...)

domingo, 25 de mayo de 2008

25 de mayo

Buenísimo! Pero, quiénes?
(de revista Maestra de Primer Ciclo 124, mayo de 2008)

sábado, 24 de mayo de 2008

Mayo en revista Maestra de Primer Ciclo 124

Interesantes las imágenes que la revista Maestra de Primer Ciclo propone para las actividades de Mayo. Algunas me gustan más y otras menos.
Bien por la idea de poner un niño negro en la tapa. Poco habitual. Los niños negros existen, existieron y existirán en el país.
Como siempre digo, el problema no es que se relacione a los afroargentinos con el 25 de mayo sino sólo con el 25 de Mayo.

La esclava no está demasiado feliz en sus tareas?

Bien por ésta. El aporte negro a los ejércitos nacionales parece olvidarse cada vez más. Interesantemente, el dibujo muestra a un personaje más mulato que negro, recordando (o revelando) el carácter mixto de nuestra población colonial (y actual, pero invisibilizado por la construcción hegemónica de la Argentina blanca)

Otra buena idea. Pero como digo el 25, quiénes son libres?

viernes, 23 de mayo de 2008

25 de mayo en Genios

Ya señalé varias veces mi desacuerdo con estas tapas que blanquean la población argentina del pasado y del presente, proyectando a los mismos chicos blancos de clase media por toda la geografía y la historia del país.
Nada que reclamarle a esta imagen.
Ni a ésta. Me parece interesante que dediquen un recuadro a las castas -se suele pasar por alto el tema de las mezclas raciales, como si todos hubieran sido o blancos o negros, con lo cual "desaparecidos" estos últimos, sólo quedaban los blancos.
No está suficientemente claro, pero la composición racial de la población en general me parece algo demasiado blanca.
Acá está más claro el emblanquecimiento de la población. Varias de las imágenes clásicas de Bacle que mostraban negros en distintos oficios aquí aparecen con vendedores blancos.

martes, 20 de mayo de 2008

Condenados

Negocio de venta de muebles. Faubourg Saint-Antoine, París.

sábado, 17 de mayo de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

Sección Fashion: Umbanda a la moda

Este verano, caminado por el shopping Barra (bueno, alguna vez hay que ir...) en Salvador, me encontré con una sorpresa. No sólo remeras con símbolos de orixás (a lo que estaba acostumbrado en el Pelô, pero igual era raro en ese contexto clase alta bahiana) sino tambien con pombas giras, caboclos, pretos velhos! La Umbanda, finalmente, se había puesto de (a la) moda.
Lo que sigue es el catálogo de la tienda Complexo B de Río de Janeiro (ciudad en la que la Umbanda tiene mejor fama, ya que siempre está fuera de moda en Bahía)
Legitimación social? Profanación? Ved y creed....







jueves, 15 de mayo de 2008

Reconstruyendo la vida en la Colonia (I): Tapas

Como todos sabemos, el mes de mayo es el de la irrupción de las pocas imágenes de afroargentinos que veremos en el año. Los chicos se pintan de negro para los actos del 25, suena algún candombe, y, sobre todo, las revistas escolares tratan por única vez el tema. Si para la historiografía mas o menos oficial los negros argentinos desaparecieron con la caída de Rosas, para la historia colegial esto sucedió antes todavía, en 1810. Siempre es interesante, creo, reflexionar sobre esta breve irrupción afroargentina en nuestra historia oficial. Invisibilización?
Estereotipo?

Me quedo, sin duda, con la segunda tapa. Aunque despues veremos otras imágenes adentro de cada revista, ésta convierte, de alguna manera, al niño negro en protagonista . Como digo siempre, no me preocupa el hecho de que pinten a los nenes/as de negro durante el 25, sino qué rol les atribuyen, y más todavía, que después no aparezcan más los afroargentinos en otros actos o reconstrucciones de época.
Ante la invisibilización que ya se insinúa (dibujos o reconstrucciones de gente de época colonial cada vez más blanca, mas fenotípicamente parecida a la clase media porteña actual que compra estas revistas, como si en el pasado la composición de la población hubiera sido la misma) prefiero el estereotipo. Pero, de nuevo, lo peor es la discontinuidad en la presencia afroargentina en el pasado (y presente).

martes, 13 de mayo de 2008

La vida en la colonia: Litografías de Bacle

En mayo, las revistas escolares se llenan de escenas de vida de la colonia. Muchas, inspiradas en las litografías de Bacle. Acá van las verdaderas, cualquier similitud pero con personajes blancos es, de nuevo, un blanqueo de la historia. Los textos son de la página web del museo (abajo)
3 - Vendedor de velas, de pie, de perfil. Personaje de raza negra, viste calzoncillo con flecos, paño que se cruza en la cintura, poncho de dibujos lneales y manta al hombro; zapatos de cuero atados con un tiento. Con una mano sostiene vara de donde cuelgan atados de velas; en la otra palo de madera que termina en una especie de gancho, útil para levantar los paquetes de velas. En el passepartout leyenda: "Trajes y Costumbres de Buenos Aires Nº4". Abajo, a la izq.: "Lith. de Bacle y Cª"; al ctro.: "El vendedor de velas".
11 - Lavandera, de pie y de perfil. Sobre su cabeza batea de madera con atado de ropa. Personaje de razgos negros fuma en pipa, amplio manto le cubre cabeza y espalda, lleva aros. Sostiene pava de pico curvo y asa redonda. Vestida de talle alto deja ver sus tobillos y zuecos. En el passepartout: arriba, al ctro. leyenda: "Trajes y costumbres de Buenos Aires", a la der.: "nº1". Abajo a la der.: "Lit. de C.H. Bacle y Cª"; al ctro. leyenda: "La Lavandera".
1 - Vendedora de tortas lleva en su cabeza canasta de mimbre de donde asoma voladito blanco. Su cabeza la cubre con un manto; vestido con delantal. De sus orejas culgan aretes; sus razgos son negroides. En el passepartout, arriba: "Trajes y costumbres de Buenos Aires _ Nº6". Abajo, al ctro.leyenda: "La vendedora de tortas", a la izq.: "Lit. de Bacle y Cª".
2 - Vendedor de pasteles, de pie. Personaje de raza negra se encuentra descalzo, pantalones arremangados, calzoncillos con flecos; una manta cruza por delante a modo de falda, camisa de cuello amplio sin botones, chaqueta en mal estado, con remiendo en el codo. Del cuello cuelga una chapa que lo identifica como vendedor, y una correa la bandeja rectangular con pasteles; un pequeño plumero o cepillo apoya sobre mercadería. En el passepartout, arriba: "Trajes y Costumbres de Buenos Aires _ Nº5103". Abajo a la izq.: "lit. de Bacle y Cª". Abajo al ctro.: "El vendedor de pasteles".

Museo Histórico Brigadier General Cornelio de Saavedra
Crisólogo Larralde 6309

http://www.acceder.gov.ar/es/td:Grabados.27/1761261

lunes, 12 de mayo de 2008

De la mãe Susana de Oxum -sin palabras

La mãe Susana cantando con el coro Afrogama, en la fiesta de Iemanjá del 2 de febrero de este año

Ayer recibí este comentario de la mãe Susana Andrade de Oxum, incansable luchadora por los derechos de las minorías religiosas y étnicas en Uruguay, cuyos lúcidos escritos he incluído varias veces en este blog. Qué más puedo decir?
Muy apreciado Alejandro:
Quería decirle que visité su blog por segunda vez y sí que hay trascendentes vivencias que enseñan allí. Es un todo maravilloso y hermoso de la vida como su hacedor. Gracias por las expresiones sobre nuestro trabajo desde Atabaque que doblemente agradecemos, pues nos consta que provienen de un avezado estudioso, catedrático ilustre y transcriptor de realidades, solo que desde una óptica especial de intelecto finamente humano. Virtud que no poseen todos los doctores en antropología porque esa materia no se enseña. Se tiene o no, pues es cuestión de génesis espiritual.
Permítame decirle desde mi estado natural de atrevimiento: sus análisis son eruditos y emotivos en igual medida. Poseen hechos estrictos y a la vez juicios de valor relevadores de verdades milenarias injustamente escondidas por intereses de racismo estructural y colonialismo ideológico organizado que perdura hasta nuestros días, con armas mucho más sutiles y poderosas que las de acero o de fuego. Los olvidados de siempre nos vemos importantes en sus relatos y eso usted no imagina cuánto vale.
Una de las definiciones de su nombre "Alejandro" es "El que defiende al hombre, el protector."
Aunque es un hecho que mestizos ya todos somos, soy casi negra, mulata o "parda" como se dice en nuestro lenguaje uruguayo vulgar a los que provenimos visiblemente por el color de la piel de sangres afroindígenas. Aún así; logro sonrojarme por dentro cuando pienso en sus experiencias académicas, títulos y aportes magistrales de connotación internacional, sabiendo que contamos con un lugarcito dentro de su corazón.
Que por encima de las dificultades, siga teniendo una feliz e intensa existencia y que lo disfrutemos como hasta ahora.
Susana Andrade ATABAQUE - Uruguay

domingo, 11 de mayo de 2008

Graffitis en trenes: Si van a estar rotos, al menos que estén pintados

Ahora que somos una urbe moderna y globalizada también tenemos graffitis en los trenes. Una nota de Clarín nos lo cuenta (salvo por el subtítulo, bastante bien el gran diario).
EL AUGE DE LAS TRIBUS URBANAS QUE PERJUDICAN A VEHICULOS DEL TRANSPORTE PUBLICO
Ya son cien los grupos de jóvenes que pintan graffitis en los trenes
Las empresas buscan atraparlos, porque es un delito. Pero los grupos siempre escapan.
http://www.clarin.com/diario/2008/05/04/sociedad/s-1664416.htm

Para ellos, el tema es dejar a través del graffiti una demostración artística y de bronca en un transporte público. Para las empresas transportistas, agarrarlos, porque se trata de un delito. Como el gato y el ratón, ese es el tema.En Capital Federal y el conurbano bonaerense ya hay cien grupos de graffiteros "treneros" que compiten por quién dibuja el mejor graffiti en el lugar más arriesgado de los trenes que recorren la ciudad y el GBA.Las empresas Trenes de Buenos Aires (TBA) y Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) investigan a estas pandillas y aseguran que cada vez hay más más vagones pintados que están obligados a salir de servicio y que es muy difícil "agarrarlos con las manos en la masa", como dijo a Clarín Eduardo Montenegro, vocero de la línea.

Los graffiteros treneros son tribus urbanas o "crews" (así se denominan ellos por su término en inglés) que surgieron en 1998 en Argentina gracias a la emigración de graffiteros del resto del mundo (Ver "Una moda..."). Son bandas como los "punks", los "darkies" o los nuevos "floggers", que pintan trenes con aerosoles, crayones, marcadores o rayan los vidrios con piedras. "Esa es nuestra última tendencia", cuenta Faker (23), estudiante de Medicina de la Universidad Barceló. Lo hacen en grupo para protegerse y el tema es "sentir la adrenalina", como dice a Clarín "Gone" (22), un estudiante de Diseño gráfico de la Universidad de Buenos Aires, mientras larga el humo de la última pitada del cigarrillo. ¿Por qué eligen el tren, el subte o el colectivo? "Porque son una pared con ruedas", dice. Cada graffitero o "escritor" crea un personaje, tiene un seudónimo y esa es la firma de letras de trazos gruesos que dejan en cada dibujo. La mayoría tiene entre 20 y 23 años."

Las inscripciones exhiben la tensión que hay en la sociedad, hay momentos en que pareciera que no pasa nada, pero el graffiti exhibe esa tensión de lucha ideológica", explica Claudia Kozak, doctora en Letras, que escribió "Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas".En TBA y UGOFE descubrieron que son bandas que pintan a la madrugada cuando los trenes están estacionados en los talleres. En la línea Mitre, por ejemplo, en José León Suárez y en Victoria. En la línea Sarmiento es en Castelar y en Haedo. Para lograr un mejor control, las empresas ferroviarias instalaron cámaras de seguridad e incorporaron policías en cada estación.

Pero aún así no pueden encontrar a los graffiteros. "El problema es que en cada terminal estacionan 10 trenes de 192 metros cada uno. Los que dibujan los graffiti se esconden entre ellos y es muy difícil descubrirlos", dice Gustavo Gago, vocero de TBA. El último caso registrado fue el 20 de abril.Para pintarlos, los graffiteros investigan el lugar y piensan en cómo llegar "como un ladrón", dice Faker. Calculan cuánto tiempo tienen para pintar y cuántos aerosoles van a usar. "Creamos un boceto del dibujo o lo grabábamos en la mente y a la noche cuando el tren no anda lo pintamos en cuatro o cinco minutos", cuenta Tekaz (21).La clave para los graffiteros de este siglo es: cámara en mano para subir las fotos a sus fotologs, facebooks o grabar videos para cargar en YouTube. "Queremos mostrarle toda la gente. Si ves un lugar para pintar en un tren, no decís nada. Así vas y lo pintás con lujo", dicen.
Una moda que comenzó en 1960 en el "subway" de Nueva York

El graffiti no es nuevo. Arrancó en las paredes de New York como unos simples garabatos. Al prohibirse, pasó a los vagones del subte y se desarrolló lo que hoy se conoce realmente como graffiti."Super Kool" y "Phase 2" fueron los dos primeros grupos en pintarlos. Nacieron en los 60 con la influencia del Hip Hop y como modo de protesta. Utilizaban pinceles y rotuladores hasta que aparecieron los aerosoles. Descubrieron que que podían pintar más rápido y vieron la posibilidad de llenar el interior y el exterior de los vagones del subte de New York con sus firmas. El graffiti es un término derivado del latín (graphiti), pero tomado del italiano, que significa "marca o inscripción hecha al rascar o rayar un muro". Así quedaron las inscripciones en las paredes desde tiempos del Imperio Romano. El término se popularizó en los años 70 al usarse en periódicos neoyorquinos.

La primera foto es la que salió en la nota de Clarín, un ex-tren de la línea Roca pintado por graffiteros locales. Las otras son del sitio www.doggs.com.ar/graffitihiphop.html donde también hay una buena historia de los graffitis.


sábado, 10 de mayo de 2008

"Crimenes rituales" o "Crímenes Umbanda" - otra vez sopa


Los casos de "crímenes rituales" o "crímenes umbanda" aumentan día a día en los medios. Un estudio de construcción de la desviación social allí, por favor....

http://www.clarin.com/diario/2008/05/10/policiales/g-01668695.htm
Sabado 10 de mayo de2008
Policiales (diario Clarín)
LA VICTIMA TENIA 27 AÑOS Y FUE TORTURADA

Asesinó a su novia en un ritual y la tiró al Riachuelo
Con ayuda de su tía, la descuartizó y la metió en una valija. Los detuvieron ayer.

Decían que la joven estaba poseída por el demonio y que debían sacarle el mal de su cuerpo. Por eso, le cortaron los dedos de las manos, la quemaron y le arrancaron los dientes, todo mientras todavía estaba con vida. Luego la mataron, la descuartizaron y la arrojaron en una valija al Riachuelo. Ahora, por el crimen fueron detenidos el concubino de la víctima y su tía.La historia empezó a principios de 2007, cuando un hombre se presentó en una fiscalía porteña y denunció que una joven llamada Vanesa Giunta, de 27 años, había sido torturada y asesinada en un cruel rito satánico.
Para constatar la denuncia, la Justicia le dio el caso a la División Homicidios de la Policía Federal, que enseguida empezó a investigar y descubrió que la mamá de Giunta había denunciado la desaparición de su hija.Según contaron altas fuentes de la investigación a Clarín, poco después, el 22 de agosto del 2007, apareció el cuerpo mutilado de una mujer dentro de una valija en el Riachuelo, a la altura de la localidad de Dock Sud, en Avellaneda. La valija estaba a un costado de unos contenedores y fue descubierta por un hombre que se dedica a limpiar la orilla del río.
"Fuimos a ver el cuerpo hallado en el Riachuelo y nos encontramos con que le faltaban la cabeza, los pies y las manos. Eso lo hacía imposible de identificar. Pero por algunas cicatrices y otros rastros descubrimos que el cuerpo que apareció era el de Giunta. Igual ahora se va a hacer un ADN para confirmarlo", explicó un jefe policial a Clarín.La cabeza, las manos y los pies de la víctima nunca aparecieron. Luego de identificarla, la Policía empezó a investigar el entorno de la víctima. Así llegó hasta la ex pareja de Giunta y a la tía de este hombre.
Los dos sospechosos fueron detenidos ayer a la mañana por la División Homicidios. El joven, de 29 años, fue atrapado en su casa de Gregorio de Laferrere y su tía (de 38) en el complejo de monoblocks del barrio Piedrabuena, de Villa Lugano. Allí, los vecinos le dijeron a la Policía que la mujer practicaba un culto umbanda. "En la casa de la mujer se secuestraron elementos con los que se habría producido el descuartizamiento: serruchos, cuchillos y tenazas. También se hizo una prueba con reactivos químicos y en dos habitaciones se hallaron enormes rastros de sangre", informó un jefe policial.

Preguntas:
Si la mujer estaba poseída y la mataron para
sacarle el demonio, podía ser un ritual satánico? Qué es un "ritual satánico"? (cómo se hace, en qué hay que creer para hacerlo, etc.)
Si la mujer era, efectivamente, umbandista, qué tiene que ver su pertenencia religiosa con: a) que quiera sacarle el demonio a la chica (los umbandistas no hacen exorcismos); b) un "ritual satánico" (la mujer sería umbandista, no satanista) y c) con que asesine a la persona? (los umbandistas, no es necesario decirlo, no matan personas como parte de sus rituales)
En fin, la habitual mezcla de desinformación, incoherencia argumentativa y estigmatización de religiones minoritarias (peor, criminalización).
Si hay gente cada día más loca, los medios no le van en zaga.....

(Devil Flanders de www.ficromic.com/tienda/index.php?cPath=84)

viernes, 9 de mayo de 2008

Imágenes de Africa: Festivales de Cine Africano

En abril se realizaron dos festivales de cine africano, uno en Mëxico y otro en Tarija, España. Más allá de las seguras buenas intenciones de los organizadores, y la (como siempre, no tan sana) envidia que nos dan estos emprendimientos (cuándo tendremos uno acá?) me pregunto qué tan apropiado es el afiche del ciclo mexicano Africala de este año (es el segundo festival que hacen). De todas maneras, la pagina web del sitio tiene información interesante. http://www.fcat.es/cms/
Si es por calidad de los afiches, me quedo con el del año pasado en Tarija, España, que muestra un africano haciendo cine. Un sujeto tradicional pero activo en relación con la modernidad.
Y el de este año? Hmm...
Interesante cómo es básicamente la misma idea que el mexicano: una mujer africana tradicional ("primitiva"?) usada como contraste pasivo para un elemento moderno.
Pero me quejo de malo y envidioso, nomás. Sigan para adelante, chavales/bueys ....