(In)visibilidad africana en el carnaval de Corrientes capital
Texto y fotos: Berenice Corti
La comparsa Ará Berá (el rayo, en guaraní), una de las más tradicionales y antiguas del carnaval correntino, se alzó con la mayoría de los premios de la edición 2010. En esta oportunidad presentó como tema “La Historia de la Música”, el cual es ampliamente desarrollado en una presentación que se lleva a cabo con anterioridad al desfile de comparsas, y que se realiza con formato de show revisteril en el anfiteatro de la ciudad. Los sucesivos cuadros coreográficos se acompañan de música alusiva, y se intercalan con el relato de un locutor. En este caso el recorrido de la historia que se cuenta arrancó con la música del “hombre primitivo” a través de la exaltación del tambor como elemento principal:
El relato continúa con la música de la Antigua Grecia, la Edad Media y la ópera europea, tradición que al trasladarse a América y mezclarse con la música traída por los africanos esclavizados produciría una gama de nuevas músicas que se despliega en todo el continente (o casi): el jazz, el pop, el son, la cumbia, el samba, y el candombe en Uruguay. Tras un paso por el tango la historia arriba a la música del carnaval de Corrientes, a la que se identifica como hija de “Madre Africana” y “Padre Europeo” (un video compendio del show puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=oHMVZbeQzG4).
El chamamé, como música popular tradicional y masiva de Corrientes, no es mencionado ni citado musicalmente en ningún momento. Tampoco lo es la rica tradición del candombe correntino que se practica desde la época colonial en honor a San Baltasar (lo que ha sido documentado por Pablo Cirio), y que actualmente ha cobrado vigencia a través de su recreación en el céntrico parque Camba Cuá de la ciudad de Corrientes, situado en el barrio homónimo hoy convertido en zona residencial, cuya denominación guaraní refiere a “Cueva de negros”.
En esta zona de la ciudad prácticamente ubicada sobre la Costanera del Paraná, conviven en el espacio urbano -aunque no simultáneamente y quizás de manera no buscada, o tal vez sí-, las tradiciones africanas de Corrientes y la actualidad del carnaval, ya que en la zona se realiza también la premiación de las comparsas barriales. Un poco más al sur se erige el corsódromo donde se desarrolla su desfile principal. En un muro de la costanera se encuentra el siguiente mural:
Esta imagen nos habla de la tradición del candombe para San Baltasar, a su vez recogida por la letra del chamamé Camba Cuá de Osvaldo Sosa Cordero de 1929, y de su recreación en la actualidad. La firma de “Gabi Caballero” es muy relevante ya que se trata de una integrante de una familia afroargentina tradicional.
Por otra parte, en el carnaval correntino son claras las evocaciones afrobrasileñas con la figura de las bahianas en el desfile de comparsas, o a la música del carnaval de Rio de Janeiro, con la elección del samba enredo como una de las categorías musicales de competencia, o la utilización de sus instrumentos musicales en sus baterías de percusión, como surdos, cuicas, chocalhos, tamborines (tipo pequeño de pandeiros) o tambores como caixas o taroles.