viernes, 30 de noviembre de 2012

El candombe uruguayo y la percusión en Buenos Aires -según Tiempo Argentino

Interesante,  provocativa -y en ocasiones hasta irritante- nota del diario Tiempo Argentino, que entrevista a varios referentes de la percusión (de escenario y callejera) de la ciudad. Presenta numerosas afirmaciones cuanto menos polémicas -cuando no inexactas- pero refleja la diversidad de opiniones sobre la historia y actualidad del género y la  labor de reconstrucción histórica y de la memoria que realizan y realizaron varios músicos. Dicha labor muestra una necesidad aún no del todo bien cubierta por la academia, pese al incremento en la producción local y, también, ya la pérdida de su monopolio -si alguna vez lo tuvo- sobre las interpretaciones del pasado y los orígenes de los géneros musicales. Los entrevistados realizan una sugerente mezcla de arte, reconstrucción histórica y militancia social.
El artículo evidencia, asimismo, la influencia de la posición en el campo candombero y percusivo en la valoración de determinadas actividades.  La afirmación de Martirena sobre el "nuevo candombe argentino" puede resultar particularmente polémica, pero señala una cuestión importante: dejando por un momento de lado la notable cantidad de tamboreros uruguayos activos en la ciudad, ¿cómo empezar a conceptualizar una práctica cuyo origen es inequívocamente (afro)uruguayo pero que ya está siendo practicada y difundida por cientos -ya casi miles- de argentinos en muchas de las principales ciudades del país? ¿Podrá o debería su origen seguir condicionando la manera en que es percibido y practicado, y por cuánto tiempo más? Lo mismo sucede con las religiones de origen afro presentes en el país. ¿Son "afrobrasileras"? ¿"de origen afrobrasilero"? ¿"brasileras"?"¿ de origen africano"? ¿"afroamericanas"? Con casi cincuenta  años de presencia en el país y una abrumadora mayoría de practicantes argentinos, ¿cómo habría que denominarlas?  ¿Qué tan importante -y por cuánto tiempo- es el origen de una manifestación cultural? ¿Deja de serlo recién cuando aparecen características locales propias suficientemente relevantes? ¿O cuando el número de practicantes locales pasa a ser abrumadoramente mayoritario? Un tema que será fuente de disputas por varios años más....
Ya menos inequívocamente  errónea es la trivialización de las Llamadas independientes  Lindo Quilombo como una "preLlamada". Posición que el cronista parece compartir de manera acrítica y que menosprecia  o ignora un esfuerzo sostenido y valioso por  cuestionar  la espectacularización y la utilización de las llamadas por parte del gobierno de la ciudad  (particularmente éste) cuando la práctica del candombe sufre una serie de trabas, dificultades e inatenciones el resto del año. Pensar por qué, cómo, para qué y para quién se realiza una costosa, sacrificada y bellísima muestra de cultura  popular no debería ser visto como un impedimento sino más bien como una condición para evitar su banalización y para la reivindicación de memorias históricas, identificaciones étnico-raciales y, de manera más general, otras causas sociales relevantes.




Tiempo Argentino, 26 de noviembre de 2011
El baile ocupa las calles
Tambores de este lado del Río de La Plata
 Desde hace unos años el revisionismo por la historia de los ritmos africanos y la necesidad de investigar las raíces de la música latinoamericana influyeron en una gran afluencia de grupos que, entre bombo y tambor, invitan a levantar  los pies del suelo.  
Por: Sebastián Duarte


 En los últimos diez años, el fenómeno de los tambores acapara la atención tanto de jóvenes como de familias enteras en Buenos Aires. Cientos de agrupaciones se han organizado en la búsqueda de los ritmos de raíces latinoamericanos con ascendencia negra y tribal de cada región. El revisionismo lleva a muchos músicos a estudiar y rescatar los ritmos del tambor y sus significados. Claudio Artigas Martirena no es argentino, sino charrúa. En la década del '80, se transformó en un eslabón fundamental en la fomentación de la recuperación de los ritmos de los tambores en la calles de Buenos Aires. Desde hace muchos años, todos los domingos, junto a Las Lonjas de San Telmo, la agrupación que dirige, recorre los empedrados de la calle Defensa, divulgando la cultura de ascendencia negra en las orillas rioplatenses. "Nací en un conventillo en el Barrio Sur de Montevideo. Vine en los '80 a tocar al estadio Obras junto al grupo Morenada. Esa misma noche, conocí a mi mujer y nunca más me fui. Traje la cultura de Uruguay. Aquí no había tambores. En 1997 fundé Las Lonjas de San Telmo, mi escuela de tambores. Tuve que revisar la historia argentina para saber qué sucedió. No quedó registro sobre el candombe local. Sin embargo, hoy me dedico a difundir el nuevo candombe argentino", explica.
Mientras que Artigas Martirena al principio se ocupó de divulgar su experiencia traída desde el otro lado del río con los parches de cuero, el argentino Daniel Buira encontró su lugar en el mundo de lo rítmico a través de La Chilinga, uno de los colectivos de tambores más importantes de Buenos Aires. Antes pasó por el grupo de rock Los Piojos, y se transformó en uno de los primeros en mixturar el candombe con el rock nacional. "A principio de los '90, viajé mucho por Latinoamérica y estudié en cada país. Comprendí que en Buenos Aires había una desvalorización de nuestro ritmo porteño y que era mi deber enseñarlo." Fue así como en 1995, Buira, ya alejado de Los Piojos, fundó La Chilinga. "Nada se imita, todo se acciona. Y a los ritmos que tomamos de otros folklores, les damos el toque de nuestro corazón. Entendí el folklore a través de lo que el pueblo después canta o palmea. Así encontré la riqueza cultural", añade Buira. 
Es claro que nuestro instrumento rítmico regional es el bombo legüero. Según cuentan los estudiosos, el cruce entre el criollo con el esclavo africano fue fundacional para su creación. Uno de los grandes expertos sobre el tema es Carlos Rivero, docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda hace más de 20 años, y director musical de Los Bombos Legüeros. "El bombo es un instrumento representativo y tradicional de nuestro folklore. A diferencia de otros tambores, el bombo cuenta con una fricción distinta porque tiene parche con pelos. Dentro de la chacarera, existe una fusión y un nexo con lo afro y árabe, existe una combinación de ritmos binario y terciario. Es una unión de los pueblos originarios con quienes llegaron a nuestras tierras como esclavos. En la zona de Santiago del Estero había muchos negros. Y es allí desde donde se difundió con mayor fuerza el bombo legüero", explica el músico y docente. Tanto para él como para Buira, el rock dio una gran mano a los ritmos de los tambores desde la década del '80. “Desde hace algunos años el bombo se incorporó en el rock y hasta en músicas de México y Brasil. Trascendió fronteras. Cae bien porque tiene mucha esencia de ritmos de tierra. Aquí fue fundamental cuando Divididos versionó 'El Arriero', de Atahualpa Yupanqui. La Bersuit también sumó candombe", opina Rivero al respecto. Por su parte, Buira, además de la búsqueda del rock por el tambor, también analiza el tango y su vínculo con los sonidos de la negritud. "Tiene su origen en la raza negra. La palabra tango venía del tangó. Tangó, a su vez, significaba tambor. Los negros decían 'tocá tangó'. El ritmo del tango, que siempre lleva bandoneón, antes llevaba tambor. La desaparición de la cultura negra de este lado del río hizo que el bandoneón ocupara su lugar. Respecto al rock y su búsqueda de mixturas, creo que 'Verano del '92', de Los Piojos, y 'Matador', de Los Fabulosos Cadillacs, fueron los que marcaron tendencia", explica Buira.
La diversidad de culturas y razas que abundan en Argentina lleva a otras agrupaciones a interesarse en la difusión de ritmos negros de diferentes partes de América y mezclarlas con excelentes resultados. La Bomba de Tiempo es la más famosa de todas. Desde el Centro Cultural Konex, los lunes de todas las semanas y un sábado al mes esta agrupación marca el pulso porteño con miles de personas –además de público local, predominan los turistas– que danzan sin cesar frente a sus 17 percusionistas. Alejandro Oliva es uno de sus integrantes y de sus directores musicales. Sin duda, es un apasionado por los tambores y lo experimental. "La Bomba, a diferencia de otras agrupaciones, cuenta con un lenguaje particular: la improvisación, el aquí y ahora. Quien dirige, lo hace a través de señas. Organizamos a partir de la propuesta del músico. Creemos que es lo más genuino." Para mezclar su propuesta, La Bomba de Tiempo suele invitar a artistas de diferentes estilos musicales a sus espectáculos. Han pasado Jorge Cumbo, Teresa Parodi, Kevin Johansen, Hugo Fattoruso y Raúl Barboza, entre otros tantos. "Cuando vienen invitados, la idea también consiste en que improvisen. Los invitamos a la aventura", revela el talentoso músico. A su vez, Oliva aprovecha para contar que su grupo cuenta con una particularidad: sus integrantes llegaron desde diferentes estilos musicales. "Yo venía de la música culta, la ocular. Y hay quienes llegaron de otros estilos. Hay quienes venían del jazz y del rock, pero también quienes directamente venían del candombe, de lo afroperuano y lo afrobrasilero. Se juntó todo", rememora. Así como La Bomba se pasea por diversos ritmos afro en el marco de la experimentación, Cafundó se encarga particularmente de rescatar los ritmos afrobrasileros, pero especialmente el samba reggae, cuyo epicentro es San Salvador de Bahía. Su director, Ezequiel Szusterman, narra que a los 23 años se fue a Curitiva a estudiar Música Popular Brasilera. "Después me fui solo a Río de Janeiro y me metí en los bares, para conectarme con los grupos de batucadas. Al regresar, me di cuenta que lo mío era todo eso. Allá cada uno toca su tambor y todos son lo mismo. Por ejemplo el panadero se detiene a tomar un trago y el resto sigue. Hay mucha libertad. La gente está bailando. Todo se arma en función de la fiesta popular", cuenta. Pero para Ezequiel, lo crucial llego después, con sus viajes a Bahía. “Me involucré con el samba reggae. Tenía mi grupo Saravá, pero cuando regresé nos juntamos y armé Cafundó. Ensayábamos en la plaza de Pappo, en la Paternal. Crecimos tanto que hasta llegamos a tocar en el carnaval de Bahía." ¿Cómo surgió la posibilidad? Ezequiel se entusiasma: "En 2011 realicé mi cuarto verano estudiando en San Salvador y presenté un proyecto que fue bien catalogado. Este año, el 17 de febrero, tocamos por primera vez en su carnaval. Nos invitaron ellos. El promotor fue Pacote Do Pelo, uno de los fundadores de Olodúm. Tocamos en el Pelurinho."  A pesar de que la mayoría de las agrupaciones de tambores están dirigidas por varones, también hay quienes se encargan de plantear propuestas rítmicas con formaciones exclusivamente femeninas. Tal es el caso de Paola Fassi, que dirige musicalmente a Tamborelá. Y en su largo aprendizaje por sonidos e instrumentos, llegó a viajar a Cuba, como para nutrirse de buena fuente. "Me involucré en tambores de las religiones africanas. Sus tambores y sus toques responden a las religiones, por ejemplo yoruba, arará o bantú", explica ella, y añade que "en los últimos diez años, hay un revisionismo que se fue transmitiendo en los diversos países de América. En Argentina se puede estudiar lo que quieras a nivel tambores. Vinieron cubanos, peruanos y brasileros a enseñar." Convencida en el poder que ejerce el tambor, Paola lo traduce de la siguiente manera. "En el tambor podés encontrar un ritmo y conversar un sonido con otros tambores. Es algo realmente apasionante", concluye. «

La comparsa Yumba -una de las organizadoras de la Llamada Independiente Lindo Quilombo- en las Llamadas "oficiales". Foto: Alejandro Frigerio

las pre llamadas que anticipan la gran fiesta de carnaval
Todos los años, en el mes de diciembre –este año será el 1º–, en San Telmo se realizan las Llamadas de Candombe Independiente. Las Pre Llamadas ya arrancaron el sábado 16 de noviembre. Uno de sus impulsores es el uruguayo Claudio Artigas Martirena, junto a su agrupación Las Lonjas de San Telmo.  A lo largo de la calle Balcarce –desde el Parque Lezama y hasta el pasaje San Lorenzo–, los sábados, desde las 16:30 y hasta las 21, desfilan decenas de agrupaciones de percusión de diferentes barrios, tal como sucede en el Barrio Sur de Montevideo. Cada grupo flamea su bandera gigante con los colores que los caracterizan. Las Candomberas, maquilladas, bien lookeadas y de prominentes curvas,  bailan delante de cada cuerda rítmica. Y los Tamborileros llevan pintados parte de sus rostros de negro y, mientras golpean los parches de sus tamboriles –piano, repique y chico– marchan a pasos lentos con sus alpargatas y unas cintas finas que recorren sus tobillos, que simbolizan las cadenas que los negros llevaban en épocas de la esclavitud.  También cada formación cuenta con la representación de personajes básicos dentro de lo que era la sociedad negra en el Río de la Plata de antaño, ya sea porteña o montevideana. Estaban El Gramillero o Yuyero (médico o curandero africano), la Mama Vieja (representa la dignidad de las mujeres negras y su bondad suprema de madres abnegadas), el Escobero o Escobillero (el Ministro de las naciones africanas en el candombe), y el Bastonero (lo mismo que un Escobero pero con un bastón).

la chilinga, una cuestión social y bien barrial
 A diferencia de otras agrupaciones de tambores taquilleras de la Argentina, la Chilinga cuenta con una impronta barrial. Y posee escuelas de percusión en Capital y en el Conurbano Bonaerense. En total son 50 docentes que enseñan a chicos y grandes. Porque además de La Chilinga, existe La Chilinguita, la escuela para los pequeños. "Tenemos cinco sedes: Palomar, Coronado, Saavedra, Lomas de Zamora y Florencia Varela. Además anexos como el ECUNHI", cuenta Daniel Líder, su fundador. La relación con instituciones como la ex ESMA –ahora un centro de divulgación cultural–, deja en claro que Buira cuenta con una posición tomada al respecto. De hecho, todos los 24 de marzo –Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia–, la agrupación suele participar activamente con una tocata en Plaza de Mayo. "La Chilinga nació como una necesidad de revalorar, sin estar presente la raza negra, hay y hubo un estilo rítmico oculto, que es y era bien contemporáneo y ligado al pueblo. El tambor es un instrumento callejero, integrador, convocante. El mismo año que formé La Chilinga también nació la agrupación H.I.J.O.S, donde tengo muchos amigos. Desde hace 17 años, apoyamos a ellos, a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y todos los organismos de lucha que lleven esa clase de ideología", enfatiza el músico.


Agradezco a: Fernando Longobardi

jueves, 29 de noviembre de 2012

Afroargentinos vendiendo empanadas - siglo XX

Foto: Archivo General de la Nacion

La foto fue publicada en el facebook del Archivo General de la Nacion. 

Buenos Aires. Puesto de empanadas atendido por su dueño, siglo XX.
Documento fotográfico. Inventario 138629_A.

Agradezco a Nicolas Viotti

lunes, 26 de noviembre de 2012

¡Lindo Quilombo! Llamada Independiente de Candombe


Como siempre, si Dios(es) quiere(n), iremos a las llamadas "oficiales" (¿gubernamentales?) del sábado, pero nuestro corazoncito está con las esforzadas, contestatarias y autónomas....


Fotos: Alejandro Frigerio. 
Llamada Independendiente de Candombe Lindo Quilombo del 17 de noviembre de 2012





sábado, 24 de noviembre de 2012

¡Pasamos las mil visitas al blog en el día!


A veces más, a veces menos, pero ¡hoy sobrepasamos las mil visitas al blog en el día!
¡Folguetes!

viernes, 23 de noviembre de 2012

Candombe y protesta social


Comparsa Iyákereré Lelikelen - Foto: Alejandro Frigerio

Las 12, suplemento de Página 12, viernes 23 de noviembre de 2012
El cuerpo como resistencia
Grupos de mujeres se unen para tocar y bailar candombe o afro y se adueñan del espacio público para apoyar distintas protestas. La danza es su modo de militancia, una forma de expresar y decir desde el baile en las calles.
Por Silvina Herrera

Caminan lento, avanzan a un ritmo extraviado de silencio y acompañan los sonidos que hacen las palmas de sus manos cuando rozan los círculos del tambor. Alrededor los cuerpos bailan, fluyen y se deslizan por los adoquines y la tierra gastada debajo de las antiguas vías de la Plaza de los Bomberos en La Boca. El barrio se congregó para acompañar la convocatoria abierta de IyaKerere Lelikelen, una cuerda de candombe compuesta sólo por mujeres, que invitó a participar con danza y música en el Día Internacional contra la Explotación y la Trata de Personas, con el lema “Bajale la mano a la trata”.
Las agrupaciones de tambores y danza se adueñan de las calles para apoyar causas sociales. Se congregan en alguna esquina de la ciudad, se cuelgan los tambores y marchan en fila para tocar y bailar siguiendo el compás del candombe o la música afro. El espacio público se vuelve escenario de una manifestación artística con una fuerte tradición de resistencia, que estas nuevas formaciones recuperan para hacer visibles reclamos actuales, a través de encuentros festivos. “Creemos que la vida es militancia. Los tambores surgen desde las personas esclavizadas, víctimas de la trata. Era la forma de expresarse de los esclavos, representaba la libertad y la sigue representado desde la toma de un espacio en la calle”, dice María Navarro, una de las integrantes de IyaKerere Lelikelen, que reunió en 2007 a un grupo de mujeres que además de bailar quería tocar candombe. “La resistencia de las mujeres es distinta, a nosotras estar en la calle nos genera problemas, hay denuncias y contravenciones. Y siempre lo resolvimos sin violencia, desde la palabra”, afirma sentada en la vereda, frente a la casa donde ensayan y se reúnen, a una cuadra de La Bombonera, para debatir y decidir entre todas, por consenso, en qué movilizaciones participar. IyaKerere quiere decir en yoruba, “madre pequeña” y Lelikelen, en mapuche, “abrir los ojos”, dos nombres que unidos reflejan ese nacimiento para hacerse ver y expresarse con el cuerpo y con el ritmo de los tambores. Por lo general, son los hombres los que tocan y las mujeres las que bailan, pero esta formación porteña quiso revertir esa tradición, calzarse los tambores para salir a tocar y transformar la fuerza masculina en una energía femenina muy personal. “Se genera otra energía desde lo natural, por la cuestión física. Y como somos mujeres participamos en cuestiones que tienen que ver con el género porque nos sentimos más responsables”, agrega Laura Ruffa, otra de las integrantes de la comparsa autogestionada.

Comparsa Iyákereré Lelikelen - Foto: Alejandro Frigerio

Ponerse en movimiento
“Mujer que quiere ser, mujer que se libera saliendo de la quietud, mujer que se estremece tocando un tambor” es la frase de presentación de Mwanamkembe, otra cuerda de candombe también compuesta sólo por mujeres de La Plata que participa con su música en movilizaciones. “Tenemos una extraordinaria fuerza de transmisión respecto de lo que comunicamos. Somos un grupo de mujeres luchadoras y creo que eso se transmite en nuestro candombe, ya sea en el toque o en la danza. Además, en tanto mujeres seguimos siendo un grupo minoritario y eso nos conduce a tomar más postura al respecto. La justicia y la libertad se pueden reclamar de muchas maneras, en nuestro caso el cuerpo es nuestra herramienta, como lo fueron para los negros en la época de la esclavitud”, dice Gabriela Hoz, integrante activa de la comparsa compuesta por psicólogas, biólogas, periodistas, docentes, diseñadoras, artistas, artesanas, abogadas de entre 22 y 40 años. Cuando se juntan a tocar y bailar, sus cuerpos se ponen al servicio de la misma causa, enfundados con calzas o babuchas de colores. Gabriela aclara que su participación es política, pero no partidaria: “El candombe es militancia y está cargado de ideología. Toda decisión acerca de dónde y cuándo o en qué contexto tocar es una decisión política. Nosotras debatimos en dónde participamos y por qué lo hacemos. Estos cuatro años de constitución de la comparsa fueron de buscar caminos. Siempre tuvimos claro que no queríamos vincular nuestro candombe con cuestiones partidarias, por eso no tocamos en actos políticos ni nada por el estilo. Pero sí creo que hicimos camino en debatir ciertas cuestiones ideológicas de fondo, como la inclusión/exclusión”.
Los Tambores no Callan - Foto Cecilia Galera

Los tambores no callan
Antes de empezar una movilización por los derechos de los Qom, por la legalización del aborto, en contra de la megaminería a cielo abierto o en un nuevo aniversario de la masacre de Avellaneda, suele verse sobre el asfalto una fogata rodeada por tambores acostados. Es un ritual que hacen para templar el cuero de los tambores y lograr que se endurezca y adquiera más sonoridad. Luego se los cuelgan al hombro y antes de iniciar el baile se toman unos minutos para comentar los motivos para apoyar cada protesta. Los tambores no callan es una construcción colectiva que se arma y desarma en cada encuentro y que realiza convocatorias abiertas cada vez que se reúne para acompañar alguna causa.
“Danzar es un acto de libertad, es gritar, decir y ser libre desde el cuerpo”, explica Lorena Tapia Garzón, integrante de La Revuelta Candombe Cimarrón, y participante habitual de las convocatorias de Los tambores no callan. “Es para mí un modo de hacer escuchar un reclamo colectivo o una reivindicación colectiva, pero desde la danza, porque es cuando bailo en las calles el momento en el que más libre me siento”, agrega.

Oduduwa (y convocadas) - Foto: Alejandro Frigerio

Danza que habla
Desde 2001, el grupo de danza afroamericana Oduduwa convoca cada 24 de marzo a marchar bailando hasta la Plaza de Mayo para recordar el aniversario del último golpe militar. El primer año fueron cuatro bailarinas y el último pasaron el centenar. “Se genera una energía que tiene que ver con las mujeres llegadas de diferentes lugares que intentan encontrarse con ellas mismas. La danza relata historias y personajes, que convocan a un encuentro diferente. Significa una nueva instancia de comunicación porque el cuerpo habla mucho más que lo que se puede decir con palabras. El cuerpo es el que está contando”, dice Cecilia Benavídez, una de las mujeres que inició la convocatoria.
Los últimos años las marchas comenzaron a filmarse y las imágenes quedarán plasmadas en el documental Piedra Libre, que incluyó una campaña de financiamiento colectivo. Cecilia apunta que se trata de “un proyecto colectivo que tiene vida en sí mismo. En manos de más de 100 mujeres. Todo hecho artístico es político, construimos ciudadanía y una sociedad más justa a través de manifestaciones estéticas. El arte y la política están unidos, no se los puede pensar por separado”. Cecilia cree que el baile de cada 24 de marzo sirvió para apoyar la nueva etapa de los juicios a los represores de la dictadura y que se abre un camino para generar nuevos espacios de participación, para ella “podemos hacer mucho poniendo el cuerpo”.

Foto: Cecilia Galera

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los orichas bailan timba...



Adalberto Alvarea y su son

Impresionante video, que derrocha virtuosismo, alegría como manera de estar-en-el-mundo, y que muestra el amor colectivo por la danza, la música y la religión afro de los cubanos. Al principio parece un "show foklórico" más -con varias Iemanjás, Ochunes, Changós bailando con esa precisión (y mecanicidad) ya un poco atemorizante de los bailarines cubanos- pero luego se transforma en una fiesta colectiva. 
Muy buena idea la de intercalar los bailes de los ensayos -atrás de la virtuosidad también hay sudor- y conmueve la gente bailando parada en medio de las butacas -nunca entendí por qué, por ejemplo, algunos grupos brasileros se presentan en paquetes teatros porteños donde hay que verlos sentaditos y solemnes.
La afroamericanidad al palo...

Agradezco a Berenice Corti

martes, 20 de noviembre de 2012

20 de noviembre: Día de la Conciencia Negra

Foto: Nengumbi Celestin Sukama.
La artista afroargentina María Gabriela Perez y su obra sobre María Remedios del Valle

El 20 de noviembre se celebra en Brasil el Día de la Conciencia Negra, tomando como referencia la fecha de la muerte de Zumbi dos Palmares, el líder del famoso quilombo nordestino. Es una fecha para recordar y festejar la resistencia cultural -y de todo tipo- de los afrobrasileros y pensar su lugar en la sociedad y las innumerables trabas que aún restringen su derecho a una ciudadanía plena.
Desde hace unos años, la fecha también es celebrada en nuestro país por numerosos grupos de practicantes de cultura afro y/o militantes afroargentinos y afroamericanos. Imposible no recordar a este respecto la labor del Movimiento Afrocultural y del grupo de capoeira Terreiro Mandinga de Angola (TMA).
Hace rato, también, vengo insistiendo en la necesidad de encontrar una fecha y una(s) figura(s) o evento locales para anclar, inequívocamente, el recuerdo y el homenaje a nuestra memoria e historia. 
Quizás dos días de la conciencia negra sean mejores que uno...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Ricardo Nudelman y el candombe (afro)porteño: Rectificando malentendidos

Ricardo Nudelman es un percusionista que formó parte de los grupos de música afroargentina Bakongo y Bum Ke Bum. Hace unos días el lic. en antropología Pablo Cirio tuvo palabras poco amables hacia su persona, en un grupo yahoo que administra. Como Ricardo ya no forma parte de ese grupo y no puede responderle allí, me pidió permiso para dejar constancia de su descargo en este blog. Acepté sin dudarlo, ya que cualquiera que conozca a Ricardo sabe de su hombría de bien.. 



"Escribo estas palabras a modo de descarga sobre las falsas acusaciones dirigidas hacia mi persona por parte de Pablo Cirio, hecho sorprendente y desagradable del cual me enteré gracias a una persona con códigos y valores intachables que pertenece al grupo de yahoo "Esplendor Afroargentino" administrado por Pablo Cirio.
En un mensaje al grupo enviado el 1/11/2012, Cirio dijo que hubo  "gente que se acercó a la asociación (Misibamba) con dizque interés y, en definitiva, sólo quería apropiarse de candombes en beneficio propio. Ricardo Nudelman por ejemplo, expulsado a tiempo."
Luego de un mensaje enviado por una amiga en mi defensa, Cirio volvió a insistir en el tema en una misiva del 3/11/2012, refiriéndose a mi persona de la siguiente manera: " así me pagó, escapándose por la ventana sin dar ninguna explicación, cuando tuvimos que ponerle un freno para que se apropie de lo que no le correspondía.  (...) Y las últimas novedades suyas es que también es alcahuete, pero bueno, me reservo el silencio, porque tampoco mi ánimo es polemizar. Sólo lo coloqué, con nombre y apellido, como es mi estilo, no como una denuncia ...."
Resulta irónico que haya dicho todo eso "sin ánimos de polemizar", que pretenda que sus acusaciones mendaces no sean "una denuncia" y que pretenda mostrarse como una persona virtuosa ("con nombre y apellido, como es mi estilo") cuando hace esas apreciaciones falaces y despectivas sobre mi persona en un grupo de internet en el cual no puedo responder por ya no formar parte del mismo.
Acusar y difamar a alguien en un grupo en el que no tiene posibilidad de defenderse evidencia, por el contrario, poca moral y coraje -una actitud, desgraciadamente, repetida por parte de Cirio, quien ya ha efectuado acusaciones en ese grupo contra personas, inclusive mujeres afrodescendientes, que no tienen posibilidad de contra-argumentar allí. 


Con respecto a las acusaciones falsas que Pablo Cirio hizo sobre mi persona, desearía aclarar algunos puntos:

No me echaron de la Asociacion Misibamba, sino que yo me fui por mi propia voluntad. Escribí una carta dando mis razones y se la entregué a un prominente miembro de la comisión directiva. En la misma señalaba que no estaba de acuerdo con cómo Pablo Cirio estaba representando a dicha asociación y a la comunidad afroargentina en general, sobre todo en sus mensajes al grupo "Esplendor Afroargentino". Recuerdo, por si hiciera falta, que fui vocal de la primera comisión directiva de Misibamba y formé parte de los grupos musicales a ella ligados.
También me fui por mi propia decisión del grupo musical Bum Ke Bum, del cual tuve el honor de participar, así como antes también de Bakongo, que lo antecedió.

Es absolutamente falso que yo me haya querido "apropiar" de candombes. Si la "acusación" es realizada por el cd que grabé: "Porque mi negro", en el cual hago cuatro temas afroargentinos, es preciso señalar que dos de ellos, un candombe porteño y una rumba abierta son de mi autoría tanto en letra como en música. Otro de los temas, con ritmo de semba, también lleva música mía y la letra es una recopilación de Nestor Ortiz Oderigo.




Con respecto a los candombes en idioma africano, se señala claramente en los créditos que son cantos tradicionales, dejando así el antecedente que no pertenecen a ninguna persona en particular y protegiendo los mismos.


Varios amigos afrodescendientes participaron del disco: Antonio "Toti" Fernandez, Cesar y Melisa Lamadrid, Xavier y Marcia Da Rosa. También, claro, Maria Elena Lamadrid, con quien hablé mucho respecto a esta grabación e inclusive fue suya la decisión de cantar los temas en idioma africano. Hasta Pablo Cirio participó, grabando varios coros. Todos sabían perfectamente que iba a ser para un disco, y sus voces (solitas o en coro) y sus toques de tambor fueron grabados por separado y especialmente con este propósito, y luego mezclados digitalmente. Hasta realizaban bromas acerca de cuándo iba a salir "el disco de Ricardo".
Tampoco podría ser yo "apropiador" cuando el propio Pablo Cirio ya ha publicado en sus trabajos candombes argentinos transcriptos en letra y música y algunos de los temas aparecen en los cds de "La voz de los sin voz", editados por la UNESCO o fueron grabados por La Familia en el cd "Sonidos Negros".
Resulta cuanto menos un contrasentido bregar por la difusión del candombe afroporteño y luego levantar acusaciones a quienes lo hacen.

Con respecto a la insólita acusación de "alcahuete", sólo puedo señalar que dice más de quien la emite que de mi persona. No creo haber estado en una logia ni en un grupo que tenga cosas para ocultar como para no poder discutir mis experiencias personales con quien me parezca apropiado, de la manera que me parezca relevante. Se preocupan por los "secretos" aquellos que han realizado acciones acerca de las cuales luego han mentido, o que serían consideradas poco éticas. Sin duda que los afroargentinos de Misibamba no tendrán ningún motivo para preocuparse.

Lo más lamentable es que Pablo Cirio realice sus comentarios personales en nombre de la Asociación Misibamba, o como si fueran compartidos por todos sus miembros. Hablé personalmente con miembros de la comisión directiva de la Asociación y no estaban al tanto de estos lamentables acontecimientos. Es más, basta acercarse a cualquier afroargentino que me conozca y preguntarle sobre mi para ver que con ellos tengo una relación excelente. Les tengo mucho cariño, respeto y un profundo agradecimiento por abrirme las puertas de su familia y de su cultura .

Para terminar, hago saber mi disposición de hablar con cualquier persona que quiera saber cómo fueron realmente los hechos aquí tratados, puesto que no tengo nada que esconder y tengo, gracias a Dios, la conciencia muy limpia."

viernes, 16 de noviembre de 2012

25 de Julio es oficialmente el Día de la Mujer Afro en la Ciudad de Buenos Aires


Transcribo la información que hay hasta el momento:

"El 25 de julio de cada año fue instituido como el “Día de la Mujer Afro” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ley sancionada por el Cuerpo parlamentario porteño establece que "la Dirección General de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollará distintas actividades en el marco de la celebración de dicho día" y por el artículo 3º fue incluido en el calendario escolar.
La iniciativa de la Diputada Maria Rachid (FpV) tuvo dictamen favorable de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. Los fundamentos hacen referencia a "la historia de María Remedios del Valle, una mujer negra y argentina, que combatió como un soldado más durante la guerra de la Independencia, arriesgando su vida por la libertad de nuestra Patria. Mujer que Belgrano nombró "Capitana del Ejército" y recibió el mote de "Madre de la Patria" por su gran aporte a la lucha por la independencia de nuestra Nación. Esta historia que intentamos rescatar del olvido, es la historia de muchas mujeres afroargentinas y afrodescendientes: fueron y son olvidadas. Otorgarles a ellas este reconocimiento,instaurando su día, es darle a toda la comunidad afro sólo una ínfima parte de aquella reparación histórica que este Estado les adeuda".
Desde 1992, todos los 25 de julio se celebra en varias partes del mundo el “Día de la Mujer Afro descendiente”, como surgió del Primer Encuentro de Mujeres Afro latinoamericanas y Afrocaribeñas, llevado a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, en aquel año. El objetivo es profundizar la lucha hacia la reivindicación y la visibilización de la mujer afro, y todo su aporte cultural y social en la conformación de los Estados."




Agradezco a Patricia Victoria Gomes

jueves, 15 de noviembre de 2012

15 de noviembre de 1908: Nacimiento de la Umbanda



15 de noviembre de 1908: Dia en que el Caboclo das Sete Encruzilhadas llegó en el médium espiritista Zelio de Moraes y auguró el nacimiento de una nueva religión: la Umbanda. 
Los antropólogos creemos mas bien en un desarrollo paulatino, a partir de diversas fuentes y lugares, pero todo lo bueno necesita una fecha de cumpleaños.

martes, 13 de noviembre de 2012

Miriam Gomes, Personalidad Destacada de la Ciudad (2)


En una entrada anterior, señalé mi satisfacción por la merecida honra otorgada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Miriam Gomes, una incansable luchadora por los derechos de los afroargentinos y de los inmigrantes afroamericanos y africanos.
El hecho no sólo hace justicia a una destacada carrera individual, sino que resulta relevante porque se transforma en un reconocimiento más general a un colectivo ignorado e invisibilizado.
Aquí, el diploma...

Ver también: 

Agradezco a Patricia Victoria Gomes

lunes, 12 de noviembre de 2012

Lindo Quilombo -la Llamada- IV

¡Este sábado, la IV Llamada de Candombe Independiente Lindo Quilombo! Sin clientelismos ni paternalismos, con respeto y autodeterminación...


El sábado 17 de Noviembre San Telmo se viste de fiesta, se llena de color y arte en la calle, para todxs y entre todxs!!!

 17 de Noviembre - Lindo Quilombo
4ta Llamada de Candombe Independiente

Conmemorando el Día de la Consciencia Negra

El 20 de noviembre se recuerda a Zumbí, líder del Quilombo de Palmares, y la lucha por la libertad que ahí se gesto.
El más importante espacio de resistencia de africanxs, pueblos originarios y blancxs marginadxs que en la historia de la humanidad se conoce. Fue un territorio donde ocultarse y construir una sociedad autosustentable basada en una armonía humana, cultural y ambiental, donde llegaron a vivir 30.000 personas. El Candombe entendido como expresión de resistencia y de un sentir popular, propone y construye nuevos espacios para ejercer nuestras libertades: la de ser con otrxs, la de hacer con otrxs, poniendo en juego y estimulando la creatividad, el pensamiento constructivo y los ideales comunitarios
Desde noviembre de 2009 las comparsas y lxs candomberxs que comenzamos a darle forma a este LiNDO QuiLOMBO, trabajamos de forma colectiva y autogestiva, organizando la Llamada Independiente en San Telmo. En esta ocasión, estamos trabajando para realizar el 4to LiNDO QuiLOMBO!!! Con la partifcipación de comparsas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, el interior de nuestro país y Montevideo.

Lxs esperamos para compartir esta llamada y este encuentro, lxs esperamos para seguir en esta construcción a través del Candombe.

Lindo Quilombo es una forma de hacer candombe entre todxs!

domingo, 11 de noviembre de 2012

El mural de candombe de Tolosa


Como muchos sabrán, hace unos días hubo una llamada en Tolosa, cerca de La Plata, para inaugurar un bello mural con motivos candomberos en el barrio. Enraizándose cada vez más en nuestras ciudades, el candombe de origen uruguayo adquiere nuevos sentidos, y toma diversas formas en su reterritorialización. Expande, interpela y reinterpreta la memoria negra en el país.

Sigue un texto de Eva Lamborghini, con fotos suyas y de Sebastián Lavandera:

Foto: Sebastián Lavandera

El sábado 27 de octubre se realizó el Segundo Desfile de Llamadas de Candombe de Tolosa, organizado por la comparsa Eribó. Estas Llamadas tuvieron un condimento muy especial porque fueron, al mismo tiempo, el momento para la inauguración, junto a vecinos/as de Tolosa y candomberos/as de distintos lados, del mural que hacía tiempo la comparsa convocante venía preparando, y frente al cual las comparsas que asistieron finalizaron su recorrido. Que el mural esté emplazado en este lugar no es casual, teniendo en cuenta la intensa actividad candombera que hace varios años se desarrolla en La Plata y localidades adyacentes (desde hace ocho años se realizan en Tolosa las Llamadas “Candombe del 25” (de mayo) convocadas por comparsas de La Plata y Ensenada de manera conjunta).

 Foto: Sebastián Lavandera

Unas breves palabras e impresiones sobre el mural.
Situado en las calles 115bis y 530, en el centro histórico de Tolosa, tiene como soporte una extensa pared cedida a la comparsa por una panadería del barrio, también histórica. Si bien tiene un artista-compositor (integrante de la comparsa), el trabajo alrededor del mismo, desde las ideas vectores, a su preparación y realización, fue llevado a cabo colectivamente.

 Foto: Eva Lamborghini

Es de este trabajo conjunto que surgió la idea central: representar la historia del candombe (vale aclarar, del candombe de origen (afro)uruguayo) hasta la actualidad. El mural, imponente por sus dimensiones y calidad estética, brinda al espectador – vecino/a- transeúnte una clara secuencia de las que fueron seleccionadas (construidas) como cinco etapas para representar esta historia.

 Foto: Eva Lamborghini

Cronológicamente, las imágenes están planteadas de la siguiente manera: 1) los barcos negreros y el traslado forzoso de personas esclavizadxs desde África a estas latitudes; 2) el trabajo esclavo en la época colonial. Aunque desconocemos si fue esta la intención, estas dos primeras etapas parecen más “genéricas” en tanto no específicamente rioplatenses (si uno atiende, por ejemplo, a la representación de la economía esclavista de plantación).

  Foto: Eva Lamborghini

Luego, la enorme figura de una madre negra con su bebé se presenta como intersección a los siguientes momentos, que nos acercan cada vez más a nuestra región. Así, en la escena 3) se visualiza, puertas adentro, una sala de nación africana con su reina, rey y cultos mientras que, en la calle, tamborileros afrodescendientes tocan los que conocemos hoy como tambores de candombe, que aparecen, también, templándose en el fuego.

 Foto: Eva Lamborghini

La escena 4) nos remite a familias afrouruguayas en los históricos conventillos de Montevideo, centrales para la historia del candombe montevideano, “cunas” del candombe ya en el siglo XX.  

 Foto: Eva Lamborghini

Y, finalmente, 5) cruzamos el charco y llegamos al presente de la comparsa muralista. Si gran parte del mural denota un tributo a la negritud “Este mural es un relato histórico/cronológico del devenir de la raíz negra en la cuenca del río de La Plata”, versa en el facebook de la comparsa, esta última representación, donde el color de la piel de tamborilero/as y bailarinas no marcan afrodescendencia, refiere a una determinada comparsa de candombe de la localidad platense de Tolosa, Argentina. Así, el mural deja ver ciertas lecturas del pasado y de la “tradición” del candombe, a la vez que deja marcas, en el espacio público, de una historia candombera propia. 

 Foto: Eva Lamborghini

sábado, 10 de noviembre de 2012

Políticas públicas a favor de los afrouruguayos...

El Estado uruguayo parece haber comprendido que mejor que decir es hacer, y continúa (¿emprende?) un camino de políticas públicas de inclusión que van en el sentido correcto. 
Dos noticias recientes:

Foto: La República 

Derechos - diario La República, 16 de septiembre de 2012
El Estado cubrirá el 8% de sus vacantes con afrodescendientes
La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, aprobó un proyecto de la bancada frenteamplistas, con el respaldo de los sectores blanco y colorado, para que el Estado reserve el 8% de sus vacantes para los afrodescendientes, como forma de paliar una “discriminación histórica”.
Sigue en:


Diario El Economista, 9 de noviembre de 2011
Uruguay planteará en Cádiz crear un fondo de apoyo a los afrodescendientes
Uruguay planteará en la cumbre iberoamericana que se celebrará la próxima semana en Cádiz la creación de un fondo de apoyo a los afrodescendientes como forma de colaborar a su desarrollo en América Latina y el Caribe, confirmaron hoy a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya.
Sigue en:

Agradezco a Angel Acosta Martínez

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ilê Aiyê: O mais belo dos belos...



Quizás con menos fama internacional que Olodum (pero con mas coherencia), el bloco afro Ilê Aiyê viene haciendo, desde su formación, un trabajo encomiable. Verlo pasar en carnaval, o asistir a sus ensayos y fiestas, o sobre todo, ser testigo de la elección de la Belleza Negra, son experiencias inolvidables y emocionantes.
Acá un corto pero poderoso video financiado por Petrobrás. Brinda una buena explicación de qué significa el grupo en la vida comunitaria del barrio de Curuzú en Liberdade, Bahia. El testimonio de la Reina del certamen de la Beleza Negra, a partir del minuto cinco, conmueve y da una idea de la dimensión de lo logrado. 

Agradezco a Berenice Corti.

Ver también:

martes, 6 de noviembre de 2012

Los afroargentinos y el Estado nacional


Interesantes desarrollos en esta semana respecto de la relación entre los afroargentinos y/o afrodescendientes y el Estado nacional.

Por un lado, este jueves 8 la Comisión Organizadora de la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de la Argentina (A.P.O.A.A) junto a los diputados Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros y Diana Conti harán una conferencia de prensa para presentar el proyecto de Ley que instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro” en homenaje a la madre de la patria María Remedios del Valle.
Según la información brindada por los organizadores, "El proyecto ya cuenta con dictamen de mayoría de las comisiones de Cultura y Educación de la Cámara baja. La iniciativa tiene el objetivo de reivindicar la visibilidad, la igualdad y la equidad de la comunidad afro en nuestro país, así como resaltar la no discriminación y la lucha contra el racismo."
Hay más detalles en 
Por otro, el lunes 12, se hará la presentación de los proyectos -también de alcance nacional- que la legisladora porteña María Rachid elaboró junto con la Sociedad Caboverdeana de Dock Sud:


Los proyectos se pueden ver en:

A esto hay que agregar, como dije en una entrada anterior, que los legisladores de la provincia de Buenos Aires instituyeron el 11 de octubre como Día de la Cultura Africano-Argentina.
Pese a que estas iniciativas propugnan principalmente un reconocimiento simbólico, sugieren y abren el camino hacia medidas más concretas. Muestran, sobre todo, un nivel de interlocución y de interpelación efectivamente real -y no afiebradamente imaginario- que esperemos se vea prolongado y profundizado.

Ver también: http://alejandrofrigerio.blogspot.com.ar/2012/10/11-de-octubre-dia-de-la-cultura.html

viernes, 2 de noviembre de 2012

Mandela en la Ciudad Vieja...

Rosa amarilla, axé de Oxum.... Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

Hace pocos días colocaron una baldosa con un sol (el de la bandera uruguaya) en homenaje a Mandela en la calle peatonal Sarandí, a la entrada de la Ciudad Vieja en Montevideo. Forma parte del Espacio de los Soles, en el cual se encuentran otras baldosas en homenaje a figuras de la cultura como China Zorrilla, Carlos Páez Vilaró, Edgardo Alcides Ghiggia, Idea Vilariño, Mario Benedetti, Lágrima Ríos, Carlos Soto, Horacio Ferrer, Olga Delgrossi, el Cr. Enrique Iglesias y Cristina Morán. En esta ocasión, el coro de cantantes afrouruguayas Afrogama cantó el himno nacional sudafricano, acompañadas -ahí o después- por una cuerda de tambores. El homenaje me pareció simpático, necesario y bienvenido. Mirando las fotos del evento en el facebook de la mãe Susana (Andrade) de Oxum -integrante del grupo- lamenté no haber estado, e imaginé  una (espero que bastante) próxima visita a la ciudad y a ese espacio conmemorativo.

Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

La iniciativa fue de la Junta Departamental de Montevideo (el equivalente a nuestra Legislatura porteña) y  una crónica de internet señala que la presidenta de ese organismo,  Gloria Benítez, "destacó que por sus virtudes humanas y conducta Nelson Mandela "trascendió las fronteras de Sudáfrica para convertirse en ciudadano del mundo". Su lucha contra el 'apartheid' "fue permanente" y su compromiso para "terminar con la discriminación y sufrimiento de los pueblos originarios de Sudáfrica es una constante", afirmó. "Mandela salió de prisión después de 27 años y no buscó venganza sino la unidad de su pueblo y la reconciliación de todoel país", agregó. En tiempos en que "las conductas y prácticas discriminatorias por temas de raza, etnia o género siguen presentes, Mandela se mantiene como una voz y pensamiento referente para luchar contra ellas". Este "Sol para Mandela" representa la "voluntad y el compromiso de los montevideanos" para "generar cambios" que conduzcan al "fin de la discriminación", destacó Benítez".


Más tarde, viendo la lista de homenajeados -hasta el momento, si no me equivoco, todos artistas, músicos, cantantes, escritores uruguayos- pensé: "por qué Mandela allí?". La frase de la presidenta de la Junta: " Este "Sol para Mandela" representa la "voluntad y el compromiso de los montevideanos" para "generar cambios" que conduzcan al "fin de la discriminación" pareció darme la respuesta. Sin embargo, con la liviandad con que puede opinar alguien desde esta orilla del Plata -recordemos la frase de "el Negro Jefe" "los de afuera son de palo"- me pregunto si, "para generar cambios que conduzcan al fin de la discriminación", no tiene más sentido colocar otro sol que represente a un afrouruguayo/a?

Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

La (merecida) estatura de prócer global de Mandela hace que sea fácil -y ya casi poco reivindicativo- otorgarle un reconocimiento. Difícilmente esta distinción haga algo contra el racismo en Montevideo.
Me hace acordar a un chiste en una revista norteamericana: una chica lleva a su novio negro a la casa. A los padres no les cae nada bien. La hija dice: pero si les había gustado tanto la película "¿Sabes quien viene a cenar?" (que reproduce esa situación). El padre responde: "traénos a Sidney Poitier y no hay problema".
Mucho más efectivo sería colocar, por ejemplo, a otro prócer afrouruguayo del candombe  -recordemos, está Lágrima Ríos, pero sin duda hay muchas otras posibilidades- o algún/a luchador local contra el racismo y por los derechos de los afrouruguayos. De esta manera la intención de luchar contra la discriminación se vuelve inequívocamente local, y se hace un aporte real ubicando a más de un afrodescendiente entre las personalidades destacadas del Uruguay.
Por otro lado, la temida conjunción "homenaje a héroe global"-"invisibilización de lo local" queda también sugerida por el hecho de que de los varios medios de internet que consulté, ninguno hace mención de la presencia de Afrogama en el acto. Peor, la propia cobertura del evento en la página de la Junta Departamental lo ignora.

Agradezco a la mãe Susana (Andrade) de Oxum