lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡¡Muy feliz año nuevo!!!


(Foto AP/ Felipe Dana -tomada en Copacabana, 2010)


“You can't always get what you want
You can't always get what you want
But if you try sometimes you might find
You get what you need…”
(Rolling Stones)

viernes, 21 de diciembre de 2012

Instituyen oficialmente el Día de Ogún en São Paulo

Como bien dice la mãe Susana (Andrade) de Oxum:

"En Brasil -San Pablo- una ley estadual declaró anteayer el 23 de abril de cada año como DÍA DE OGUM. ¡Salve Cavalheiro de escudo, lanza y espada! ¡QUIÉN NO NECESITA UN GUERRERO!!! O una guerrera... ¡Saravá grande!"


jueves, 20 de diciembre de 2012

Una mãe argentina en Africa (1) - Irá, la tierra de Oya

La conocí como Eli(sabeth) de Oxum. Pertenece a la generación de argentinos que ya nació dentro de la religión -su madre era iyalorixá de un templo de batuque-. Hace unos años, toda la familia se inició en el tradicionalismo yoruba -ella y su mamá como iyaonifas, su marido como babalawo. Dos viajes a Nigeria este año terminaron de sellar -por si era necesario- su compromiso con la práctica africana tradicional. Fue iniciada en el culto de Osún en Osogbó. En su blog, y ocasionalmente, en éste, nos cuenta algunas de sus experiencias en Nigeria.
En este relato de su visita a la tierra natal de Oya, Irá, nos brinda una visión muy realista del estado de las religiones africanas en Nigeria. Su resistencia y resiliencia ante los embates del Islam y el cristianismo; su capacidad de reconstituirse y volver de la mano de mayores y menores, y ante un contexto internacional -como muestra el caso de Eli- de apreciación y necesidad de las tradiciones ancestrales. 
Oya vuelve a Irá -casi como en el Nocturno troileano: "dicen que yo me fui de mi barrio, ¿cuando? ¿pero cuándo? ¡si siempre estoy llegando! ..."


Irá: La Tierra de Oya
Texto y fotos de Oloye Osuntolani Ifaseyin 


En mi segundo viaje a Nigeria, en agosto-septiembre de este año, Olodumare me bendijo con la posibilidad de visitar Irá, la tierra natal de Oyá.
Irá esta a unas dos horas de Osogbo. En nuestro recorrido hicimos un alto en la ciudad de Offa,  para recoger al sacerdote de Sango en Offaland, quien nos llevaría ante la presencia del Rey de Irá. 


Durante el viaje, pregunté quién era el actual sacerdote de Oya en Irá, esperando que como en casi toda Yorubaland, hubiera un clan familiar a cargo -de generación en generación- de su culto. Para mi sorpresa, la respuesta del sacerdote de Sango -un hombre de unos cincuenta años- fue "No sé quien estará a cargo de la vieja casa de Oyá, ya que los viejos sacerdotes con los que mi padre se vinculaba han fallecido y hasta donde sé nadie ha continuado ...". 

Esto nos generó una tristeza e incertidumbre increíbles y creó una expectativa aún mayor por lo que podría esperarnos. Durante la media hora o más que quedaba de viaje, nadie pronunció otra palabra.
Finalmente llegamos al palacio del rey de Irá,  Oba AbdulWahab Oyewale Oyetoro -una construcción bellísima,  absolutamente influenciado por la cultura árabe islámica. 



Allí el Onira nos contó que por más de 15 años el culto a Oyá  había sido abandonado -que nadie se había ocupado de Ella cuando los viejos sacerdotes murieron. Que las festividades musulmanas y cristianas había captado la atención de los pobladores de Ilú Irá, y que ya nadie iba a las fiestas de orisa en esta ciudad.  La tristeza me invadió, pero seguí con la entrevista y su filmación... Al poco tiempo, llegaron al palacio unos hombres de una edad incalculable... de bastones... todos máximos sacerdotes.
El rey prosiguió con su relato: "Hace unos años envíe a buscar a varias regiones a los máximos sacerdotes de Oya: a Oyo, Osogobo y otras localidades.  Con ellos mi hijo mayor se consagró como el nuevo sacerdote de Oya y ha construido el nuevo templo sagrado en el que se encuentra el Ojubo Oya (asentamiento original). Desde hace tres años que estamos celebrando otra vez, en noviembre, los festivales de Oya.  Este 17 de noviembre (2012)  es el tercer año consecutivo y vienen de todas partes de Nigeria a beber del agua sagrada de Oya, a hacer sus pedidos. Al año siguiente regresan a agradecer...."
Estas fueron las palabras del Rey al contarnos la historia de Oya. Su hijo levanto un pequeño Templo en el lugar del Bosque Sagrado de Oya donde ella desapareció por medio de un tornado y apareció en Oyó.  De hecho el Templo sagrado de Sango en Oyo, tiene una inscripción en su puerta que dice "Sango oko Oya" (Sango el esposo de Oya), por la importancia que adquirió Oya como esposa de ese orisá.

El Palacio del Rey se construyó al lado del viejo templo de Oya, que se usa para las iniciaciones.



Este es el Bosque Sagrado de Oya, en el cual, en algun día del mes de noviembre,  ocurrió un tornado en el cual Oya desapareció de Irá y apareció en Oyo.
En este lugar, construído por el hijo del Onira como nuevo sacerdote de Oyá, se encuentra el asentamiento original de Oya. Todos los años, para su fiesta va de este lugar al viejo palacio, y al año siguiente vuelve aquí.


El Rey nos contó también sobre la magia del agua de Oya.
Oya posee un cantaro de agua, al cual la gente va a beber y pedir, y jamás se agota. Mágicamente el cántaro siempre está lleno. 

"Marcha de las motas" contra el racismo -en Montevideo

Foto: diario El País de Montevideo

Como señalé en varias entradas anteriores de este blog, ayer a la tarde se realizó la "Marcha de las Motas" en Montevideo, en repudio a la salvaje agresión racista sufrida por Tania Ramírez, militante afrodescendiente.

Cobertura mediática en:

Fotos de la marcha, en la página de facebook de Periódico Liberarce:


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Brutal ataque racista en Montevideo (3)


Hoy se realiza, en Montevideo, la "Marcha de las Motas" en repudio al brutal ataque racista sufrido por la activista afrouruguaya Tania Ramírez.
La marcha lleva ese nombre porque las atacantes de Tania se burlaban de su pelo (ver entradas anteriores).


Según una nota en El País de ayer, tres de las atacantes ya estarían identificadas.
 La nota, en:



El diario Tiempo Argentino también se hizo eco del caso....

Se puede ver en:

lunes, 17 de diciembre de 2012

Brutal ataque racista en Montevideo (2)

 Tania Ramírez en las Llamadas 2012. Foto de Virginia VikiStyle Seque

En la entrada de ayer en este blog dí cuenta del ataque racista que sufrió la joven activista cultural y política afrouruguaya Tania Ramírez en Montevideo.
Ninguna sociedad latinoamericana -ni en el mundo, a estas alturas- puede estar libre de este tipo de sucesos, pero la manera en que se reacciona muestra la voluntad (política y cívica) de que sea un lamentable episodio aislado o uno en una serie de varios posibles.
El racismo cotidiano que da fácilmente origen a este tipo de situaciones debe ser denunciado y entendido en su real dimensión (un taxi que no le para a una "negra" a la madrugada, y sí a mujeres blancas a pocos metros, las consiguientes burlas racistas, una respuesta digna y las reacciones brutales ante una "negra" que no "conserva su lugar"... ).
Al menos en este momento inicial, el gobierno y los medios uruguayos parecen estar reaccionando de la manera en que se esperaría de ellos. 
El Ministerio de Educación emitió un comunicado al respecto:


Se puede leer entero en:




También el Ministerio de Desarrollo Social tuvo algo que decir:




El diario El País se hizo eco de estos comunicados, y de una marcha que se realizará el miercoles contra la discriminación.
Ya habrá tiempo para analizar mejor los motivos, las consecuencias y las reacciones sociales ante el execrable incidente, pero éste es sin duda un buen comienzo - una indignación social probablemente impensable hace unos años atrás... 





Tanto el Ministerio de Desarrollo social como El País brindan el link para descargar una publicación sobre Ciudadanía Afrodescendiente realizada para el ministerio por la propia víctima, Tania Ramírez.
Se puede bajar de:

domingo, 16 de diciembre de 2012

Brutal ataque racista en Montevideo

Tania en las Llamadas 2012. Foto de Virginia VikiStyle Sequeira

Tania Ramírez es vedette de la comparsa Sinfonía de Ansina, y miembro del grupo Mizangas: Mujeres Afrodescendientes. No la conozco personalmente, pero estos datos ya la muestran inequivocamente  como una joven protagonista del mundo cultural y político (afro)uruguayo.
En la madrugada del viernes, a la salida de un boliche de Montevideo al cual había ido a bailar con compañer@s de trabajo, a raíz de un episodio fortuito por un taxi fue brutalmente golpeada por cinco mujeres blancas, que le gritaban cosas como "negra de mierda", "negra motuda", "sucia" , "eso no es pelo, hacéte la planchita". Terminó hospitalizada, y actualmente está en cuidados intermedios.
El episodio muestra cómo se puede pasar -más fácilmente de lo que se supone- de valoraciones negativas y discriminatorias comúnmente presentes en nuestras sociedades (a ambos lados del Río de la Plata) a un ataque de violencia inequívocamente racista. Un hate crime, le dirían en EEUU.


La nota, en:

Comunicado de Mizangas:

Repudio frente a un nuevo acto de racismo
Mizangas (movimiento de mujeres afrodescendientes) trabajamos desde el año 2006 para combatir y erradicar de nuestras vidas cotidianas todo tipo de violencia hacia las mujeres, erradicar el racismo no solo es trabajo de las organizaciones sociales, sino que es un compromiso y trabajo de toda la sociedad. 
En la madrugada del viernes 14 de diciembre en la puerta de Azabache nuestra compañera y hermana Tania Ramírez, sufrió un violento ataque racista que no solo atentó contra su integridad física (golpes de puños, patadas, escupitajos) sino también moral, (negra de mierda, negra motuda, sucia , eso no es pelo, hacete la planchita, etc.) por el solo hecho de ser una mujer visiblemente afrodescendiente, la impunidad, la violencia y el racismo nuevamente nos vulnera en nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos de este país. 

Nuestro grupo repudia este hecho desde la mayor indignación y sufre lo que sufrieron otras personas afrodescendientes por el solo hecho de ser orgullos@s, de su afrodescendencia.
Estamos pagando un precio demasiado alto simplemente por ser no tan iguales a la mayoría, y a cambio nos discriminan y nos marginan, reprimiendo nuestras expresiones , queriendo que evitemos ser lo que somos, ocultando nuestra propia estética, maneras de vivir nuestro cuerpo y reclamar nuestros derechos.
¿Hasta cuando seguiremos pagando el precio de ser como somos?
¿Cuándo tendremos una sociedad verdaderamente igualitaria y limpia de esta lacra que es el racismo? 
Reiteramos nuestro llamado a todas las autoridades competentes reclamamos que se asegure la integridad de todas las personas en igualdad de condiciones.
No queremos discursos bonitos y palabras vacías, queremos acciones claras y concretas que condenen estos actos de violencia racial con el mayor involucramiento de las autoridades al más alto nivel en lo departamental y nacional.
Tania, para quien no la conoce es una joven estudiante avanzada en relaciones internacionales, por años vedette de Sinfonía de Ansina, militante de la Red NAMUA, hay quienes la conoce como Tania Queen (DJ), trabajadora antes MEC y ahora Mides, ella junto a otras desde Mizangas hemos trabajado para profundizar en la autoprotección y desarrollo personal fortaleciendo a las mujeres afro desde una mirada integral, donde se transversaliza la salud, los derechos ciudadanos, los derechos políticos y culturales. 
Convocamos a una movilización el próximo miércoles 19 de diciembre a las 18 hs. en el Obelisco, con el fin de visibilizar, denunciar y terminar las situaciones de racismo vivida por las personas afrodescendientes en este país
Exigimos:
• Que se haga justicia con esta y todas las situaciones de discriminación racial denunciadas y/o presentadas ante la comisión honoraria de lucha contra el racismo con inmediata aplicación del artículo 148 del Código Penal que establece la pena de 3 a 24 meses de prisión.
• El procesamiento con prisión para las agresoras responsables.
“Consideramos al cuerpo y al movimiento como vías de comunicación esenciales, pues a través de ellos se expresan nuestros sentimientos y pensamientos. Nada sucede fuera de nuestro cuerpo y sobre todo cuando en nuestra piel existe un pasado con una connotación histórica. La identidad es primordial para relacionarse con el medio de una manera natural, sin sentir trabas por quienes somos o como somos. Aceptarnos nos permite transitar libres sin prejuicios de nosotros mismos” .-  Tania Ramírez
¿Hasta cuando nuestros cuerpos en resistencia?



jueves, 13 de diciembre de 2012

Batuque - una visión antropológica


Como no me canso de señalar, el Batuque -de Rio Grande do Sul- es la variante de religión afrobrasilera sobre la que menos se ha escrito. Es poco conocida en el propio Brasil, donde el candomblé y la umbanda se han llevado toda la atención social. Aún su fuerte expansión fuera de las fronteras nacionales, hacia Uruguay y Argentina, ha pasado mayormente desapercibida, salvo por el puñado de antropólogos que hemos intentado comprenderla.

El trabajo del antropólogo gaúcho Norton F. Corrêa, O Batuque do Rio Grande do Sul, ciertamente se ha convertido en la etnografía emblemática acerca del tema. A través de un trabajo de campo de dos décadas, Norton conoció a vari@s de l@s principales líderes religiosos de la época, y plasmó en su trabajo un completo registro de las creencias y rituales batuqueras.

En esta entrevista reciente de casi una hora de duración, Norton muestra su conocimiento profundo de esta religión.

Me alegra que la charla empiece con un recuerdo de su profesor bahiano Vivaldo da Costa Lima, fallecido en 2010, un antropólogo que fue una influencia marcante en muchos de quienes nos aproximamos al rico universo religioso afrobrasilero. Espero, algún día, escribir algo al respecto.... 

Hay entrevistas a Norton transcriptas  -para quienes no tengan la paciencia de ver el video- en:
Agradezco al Babá Milton Acosta, Òséfúnmi ti Bàáyin

lunes, 10 de diciembre de 2012

Música africana contemporánea


Radio online con música africana contemporánea, en:

(tradicionalistas, abstenerse...)


domingo, 9 de diciembre de 2012

Tributo a Oscar Alemán - el libro...



Ayer recibí mi  copia del libro Tributo a Oscar Aleman, de autoría de Guillermo, José y Estanislao Iacona. Hace rato que venía siguiendo con interés la página en facebook donde lo anunciaban (dire abajo) y en la cual reproducen una valiosa serie de fotos del música y notas periodísticas de la época. El libro superó mis expectativas (que ya eran altas, en base al material fotográfico ya expuesto en el muro). Trae una cantidad enorme de fotos en distintos tamaños y de diferentes momentos de la vida del música -algunas incluso de cuando era un niño y tocaba en un conjunto familiar- todas de una calidad visual impactante, y reproducidas  en papel ilustración.


Las acompaña un ameno e informativo texto trilingue (en español, inglés y francés), escrito por el músico Guillermo Iacona -recientemente fallecido- que fue alumno de Alemán, y llegó a acompañarlo en sus últimas presentaciones en Buenos Aires. El texto repasa su vida, y cuenta innumerables anécdotas protagonizadas por el músico afroargentino. Uno de los últimos capítulos cuenta la relación de Iacona con Alemán y da cuenta de su resurgimiento musical local a comienzos de la década de 1970. Cierra una completísima discografía y acompaña un perfil de su nieta música Jorgelina Alemán, quien también  hizo uno de los prefacios. Otro es de Capitanich, el gobernador del Chaco, quien ayudó a (parcialmente) financiar el libro -bien por él.


El libro cuesta 280 pesos, y vale cada centavo. Tiene 240 páginas, se lee rápido, y pese a toda la información que trae, despierta tanto interés que uno quiere saber aún más. Esperemos que sea la primera de varias obras que aborden la vida y los tiempos de Alemán (en Argentina, por el mundo) y lo restituyan a su merecido lugar en nuestra cultura. Este libro es un paso gigante en esa dirección.

No está en venta en librerías. Se puede pedir a través de la página de Facebook
o sino comunicándose a: consultas@tributoaoscaraleman.com.ar

Ver también:

sábado, 8 de diciembre de 2012

8 de diciembre: Oxum


Algunas de las ofrendas para Oxum en la ribera de Quilmes (2009). 
Las fotos, entre muchas otras posibles, muestran la dedicación, el amor y el cuidado con que l@s practicantes de religiones (de origen) afro cultúan a sus orixás.
También, las diferencias -pero más aún las semejanzas- que las caracterizan. 
El color amarillo del orixá, omnipresente. 
Los elementos que agradan a Oxum, pero también la construyen simbólicamente: peines, pulseras, abanicos, collares, aros, espejos, perfumes -representando la femineidad arquetipica, la coquetería y, por qué no, también la vanidad, que no es vista como un pecado en religiones que carecen de esa noción.


Algunas ofrendas incluyen una imagen física de la homenajeada, que puede oscilar entre una representación a la bahiana, con adé (corona y velo de mostacillas), o una más católica, de Virgen con manto amarillo.
Los elementos que las componen también oscilan entre un polo quizás más católico y otro más afro-brasilero, desde velas (pero amarillas), flores (pero amarillas) hasta la comida específica del orixá en la cosmovisión afrobrasilera (del sur): miel, maíz, melón...
Como ya argumenté en otra entrada de este blog, la estética como ética: lo que es bueno debe, a la vez ser bello ... y vaya que lo es....


jueves, 6 de diciembre de 2012

Llamadas de Candombe en San Telmo ("oficiales") -según pasan los afiches...

En la entrada anterior publiqué los diferentes afiches con los que, mayoritariamente desde internet, el Gobierno de la Ciudad promocionaba las Llamadas de Candombe de San Telmo.
Allí, Fernando Longobardi, testigo y protagonista privilegiado de todo el proceso, dejó un comentario realizando una lectura de los afiches que aquí reproduzco, junto con cada imagen. 

Dice Fernando Longobardi:
"Que bueno ver las "diferentes" difusiones que hizo el gobierno de la ciudad sobre la llamada "oficial". Da un poco de risa, pero mas que nada tristeza, ya que en ellas se refleja el desinterés oficial hacia el candombe.


La primera de esas graficas - año 2006- la hicimos con Ramiro Saenz (con la imagen del desaparecido mural de Av. Independencia) cuando la relacion de lxs candomberxs con el gobierno de la ciudad recién empezaba y la apuesta era desde cierto punto de vista interesante. Después, ante reiterados ofrecimientos en las reuniones la respuesta siempre fue que de eso se tenia que encargar sí o sí el área de prensa del gobierno (y ahí están los resultados).


Cuando nos llega la difusion con la segunda gráfica, sin consulta previa, saltó la bronca de todxs lxs candomberxs porque usaron tres congas (aunque mas bien parece que es una sola achicada y/o agrandada..) en vez de los tres tambores de candombe.


En la tercera digamos que se ponen un poco las pilas por la cagada a pedos y aparecen imágenes reales de candombe de las llamadas anteriores, pero tambien empieza la numerologia del espectaculo, algo que ya se había hecho en las llamadas de Avenida de Mayo (2002, 2003 y 2005).


La cuarta, es el año que el candombe se planta y se le presentan al gobierno 10 puntos minimos para concretar la Llamada, de lo contrario ninguna comparsa saldría. Como resultado nace Lindo Quilombo y algunas comparsas deciden hacer oídos sordos del desinterés gubernamental (y del planteo que ellxs mismos hicieron) e igual salen en la "oficial". Nótese que desaparece el gobierno de la ciudad en los créditos y figuran solo 8 agrupaciones de las 20 que venían participando (finalmente fueron 7 nomas ya que Las Cuerdas de Ejido no cruzaron el charco no sabemos porque..).



En la quinta el imperio contraataca y vuelve la numerología ("Mas de 20 comparsas..") y se instala un formato estándar en el diseño que va perdiendo contenido visual en las dos posteriores. y como si fuese necesario en la ultima se aclara "En todo estás vos" (bigote afeitado) vaciando la cultura."

martes, 4 de diciembre de 2012

Llamadas de Candombe de San Telmo ("oficiales")

 Comparsa Yumba -foto: Alejandro Frigerio

 Comparsa Guariló -foto: Alejandro Frigerio

Comparsa: La Revuelta - foto: Pao Cornejo (detalle)




domingo, 2 de diciembre de 2012

Llamadas de candombe en Buenos Aires -según el diario El País de Montevideo

Imagen: diario El País de Montevideo

Las Llamadas porteñas se escucharon también del otro lado del río -en este caso, hablamos de Lindo Quilombo. El diario El País de Montevideo publicó hoy una extensa nota sobre la expansión del candombe uruguayo en Argentina.

El País, Montevideo. Domingo 2 de diciembre de 2012
For export
El candombe cruza el charco
El ritmo afrouruguayo se afianza en Argentina, que ya cuenta con sus propias Llamadas. Cerca de 60 comparsas desfilan tanto en capital como en el interior.
Por Victoria Molnar - Tomer Urwicz

Son las cuatro de la tarde del sábado y, hasta entrada la noche, 29 comparsas con cuerdas de hasta 60 tambores toman por asalto la calle Defensa y se expresan por Parque Lezama. Es la Llamada del Lindo Quilombo, conocida como el desfile independiente. No hay vallados, sólo una fiesta en la calle que convoca a familiares, vecinos, turistas y este año cuenta con la presencia legitimadora de la comparsa Zumbaé de Montevideo.
El chico, el repique y el piano se escuchan cada vez más en la vecina orilla. Las calles empedradas del barrio de San Telmo y otros espacios públicos de Argentina son escenario habitual de comparsas que se reúnen los fines de semana. Llegados con la inmigración uruguaya de la década del `80, los primeros grupos de candombe argentino comenzaron a surgir a finales de los `90 y a partir del siglo XXI configuraron un expansivo y vertiginoso fenómeno que ya ha llegado a las provincias y con el que uruguayos y argentinos quieren vibrar.
Por Defensa desfila el afrouruguayo Carlos Álvarez, referente de la Agrupación Xangó que agrupa a argentinos, brasileños y uruguayos para la inclusión social y cultural de los afrodescendientes en el vecino país. Oriundo del barrio montevideano de Palermo, aunque actualmente reside en Buenos Aires, desfila desde 1997 en las Llamadas uruguayas donde este 2012 ganó el premio a Mejor Bailarín como integrante de la comparsa Sinfonía de Ansina. "Me enorgullece poder bailar el candombe en las calles de Buenos Aires porque tiene que ver con reproducir mi cultura desde el corazón, desde la danza, con el cuerpo", señala. Para él, el baile es tan importante como el toque de la cuerda y le significa en lo personal una lucha contra el machismo; de hecho, aclara que una de las características de las comparsas en Argentina es "la gran presencia de mujeres que tocan".
Dos ejemplos son Iyá-Kerere, de La Boca, y Mwabamke-Mbe, de La Plata. Ambas cuerdas femeninas formaron parte de Lindo Quilombo, la Llamada no oficial surgida en reclamo de mayor fomento cultural y que se realiza en oposición al desfile que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza desde 2006. La edición 2012 de esta "Llamada oficial" se realizó ayer con la participación de 16 comparsas. No obstante, hasta el momento el carnaval porteño no incluye candombe.
"En Buenos Aires no hay concurso ni premio; se desfila por amor al arte", explica a Domingo Sebastián Bagnasco, director de Bantú, una cuerda lubola binacional que se identifica "con el sonido más guerrero de Ansina" y que todos los fines de semana se reúne a tocar en la costanera de la localidad bonaerense de Vicente López, esperando que el sonido cruce el Río de la Plata y llegue hasta Uruguay. "Elegimos una interpretación más guerrera porque queríamos tratar de que nos escuchen del otro lado", cuenta Bagnasco y es que en las comparsas "siempre hay algún uruguayo metido".
En Bantú hay uruguayos, hijos de uruguayos y hasta nietos de uruguayos. El componente afro no es significativo pero intentan que su candombe transmita la tradición de la música de raíz negra. "El candombe no tiene color ni bandera, se vive como un festejo y con el respeto que merece un ritmo que viene de los esclavos. Por eso esperamos que el año que viene los directores de todas las comparsas podamos unificar las dos llamadas, para que lo único que le pidamos al gobierno de la Ciudad sean los permisos", destaca el líder de la comparsa que fue pionera en tocar en el Teatro Colón.
Orígenes
Entre los uruguayos que sentaron las bases de la movida argentina se encuentran los hermanos Diego y Javier Bonga, directores de la escuela de candombe que lleva su apellido. Su agrupación cultural del barrio Montserrat lucha desde 1989 por "reafirmar los compromisos de ciudadanía y reinserción de la población negra", castigada por el paradigma de un país blanco y europeo.
En 1996 uno de sus fundadores, José Delfín Acosta Martínez, fue asesinado a golpes dentro de una comisaría por salir en defensa de dos afrobrasileños que estaban siendo hostigados por policías en la calle. Este hecho, aunque llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aún hoy sigue impune y el 13 de diciembre de 1998 motivó un gran desfile por el barrio de San Telmo denominado "Homenaje a la Memoria", con la cantidad inusual de unos 100 tambores. Tal evento fue el origen de las comparsas en Argentina, según marcan los investigadores Alejandro Frigerio y Eva Lamborghini en su trabajo Encontrarse, compartir, resistir: Una "nueva construcción" del candombe (afro)uruguayo en Buenos Aires.
Otro precursor es Claudio "Artigas" Martirena, quien tocaba el chico en Morenada y se quedó en Buenos Aires al conocer al amor de su vida un día de 1982, tras un festival de candombe en el estadio Obras Sanitarias. Hace 12 años, en el corazón del arrabal porteño, fundó Lonjas de San Telmo, que en marzo pasado a pedido de los presos uruguayos tocó en el primer carnaval festejado dentro de una cárcel de América Latina: el Penal de Ezeiza.
Recelo 
"Todos los que han cruzado a Argentina fueron a vender. El candombe es uruguayo y se acabó", dice Waldemar "Cachila" Silva, director de la comparsa C1080. "No me interesa qué hacen en otros lados porque respeto el candombe y eso es de acá, del barrio", agrega en la sede de Carlos Gardel y Cuareim.
No obstante, el antropólogo y músico uruguayo Luis Ferreira, hoy radicado en Argentina, afirma que no hay que pensar en cortes estereotipados de lo que es y de lo que no es el candombe, ya que es un término que aparece en la historia de ambas márgenes del estuario del Plata y hasta está presente en la parte brasileña de Minas Gerais. "Popularmente está asociado a ciertas maneras de hacer música y a ciertos patrones musicales identificados con la combinación de los tambores chico, repique y piano más el toque de la madera, que son los elementos centrales en la cultura musical afrouruguaya. Pero (el término candombe) también denominaba a los rituales de las sociedades africanas a mediados del siglo XIX en Buenos Aires y Montevideo", explica y agrega que en Argentina convoca a jóvenes de sectores populares y medios, cuya atención se fija en el formato del desfile de Llamadas. "Se trata de participar de esta percusión que es muy fuerte a nivel de la emoción, muy sofisticada en lo musical y en el movimiento corporal, y que posibilita las identificaciones afro", dice. La pregunta que surge, señala, es "si lograrán desarrollar un candombe más argentinizado sin perder las raíces afrouruguayas", y recuerda que así como hay reggae argentino sin que por ello se desconozca su origen en Jamaica, lo mismo "podría tender a hacer el candombe".
Legitimidad
Que existan talleres dictados por maestros uruguayos, reconocer el sonido como parte de barrios tradicionales montevideanos y participar de las Llamadas en Uruguay son parte de esa búsqueda de legitimación que tiene hoy el candombe en la vecina orilla, opina Ferreira.
A modo de "ritual de iniciación", estos jóvenes argentinos se someten a tocar una hora y media en los clásicos desfiles por Carlos Gardel e Isla de Flores. Asimismo, esas reconocidas raíces uruguayas se mezclan en Argentina con nuevas concepciones sobre la práctica, especialmente en lo que refiere a una organización con menor rigidez jerárquica, en donde también hay espacio para la reivindicación de la invisibilizada tradición afroargentina (ver nota aparte).
Ricardo Martínez tiene 60 años, es argentino descendiente de caboverdianos, vive en la localidad bonaerense de Ensenada y es conocido como "El Rey" debido a la interpretación que realiza de esa figura presente en el candombe intramuros de la vecina orilla. Martínez integra La Cuerda, una comparsa nacida hace 12 años en La Plata que todos los 25 de Mayo participa de una gran Llamada (no oficial) en la capital de la Provinicia de Buenos Aires y también asiste a movidas de candombe en Córdoba, Catamarca, Salta y Entre Ríos.
"Las comparsas de candombe uruguayo no tienen al Rey, pero esta es una comparsa argentina. Hay mucho desconocimiento de la historia y de la realidad negra en nuestro país, estamos muy atrasados respecto de Uruguay y la figura del rey se motiva en una prohibición de 1827 sobre las diferentes sociedades negras que se habían conformado de acuerdo a grupos de procedencia y en donde cada una tenía un rey. Eran sociedades de fomento en las que se juntaba el dinero para comprar libertades o ayudar a los enfermos. La prohibición de los reyes viene porque tras las invasiones inglesas la alta sociedad le temía a los negros y a que sus reyes pudieran detentar algún poder real", comenta con orgullo Martínez.
De hecho, los dejos del candombe afroargentino se pueden encontrar en las murgas porteñas, así como la tradición del candombe afrouruguayo está en Argentina. Ya no hay fronteras.

Historia de cadenas y esfuerzo que se transforma en expresión
"Es imposible pensar en la historia de América sin la presencia del negro", advierte el investigador Tomás Olivera Chirimiri. La llegada de la población africana al continente comenzó en el siglo XVI, con la trata de esclavos. Si bien al poco tiempo ya se instalaron negros en lo que hoy es Uruguay, los primeros barcos provenientes de África que arriban directamente a esta zona lo hacen entre 1750 y 1760. Arrancados de su suelo, destratados y sin pertenencias, "los negros se las ingeniaron para reproducir el sonido de los tambores típico de su tierra", comenta Olivera Chirimiri. Así surge el candombe. En 1760 participan de la ceremonia de Corpus Christi. Pero el auge de este estilo musical se da entre 1800 y 1850. En este período, la tercera parte de la población era negra. Es una etapa marcada por revueltas independentistas y por el proceso de abolición de la esclavitud. En ese esplendor surgen los clubes de candombe que se destinan específicamente a esta expresión cultural. Estos centros serán clausurados en la segunda mitad del siglo XIX y con su cierre pierde vigor el ritmo. La mayoría de los nacidos en África mueren por edad o por su participación en las guerras. En 1870 el candombe ingresa al carnaval y "pierde su tradición original", explica el investigador. Durante el siglo XX y lo que va del XXI, diferentes artes adoptan esta expresión cultural. A las tres figuras clásicas (mama vieja, gramillero y escobero) se le suma la vedette. Los toques de Llamadas que se realizaban entre barrios se oficializan en 1956. Cincuenta años después se declara al 3 de diciembre como el Día Nacional del Candombe, en conmemoración del toque de tambores espontáneo que surgió en 1978 en reclamo por la demolición del conventillo Medio Mundo, realizada por la dictadura. En 2009, la Unesco lo declara Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Historia: Normas y pasado que exige
María Remedios del Valle perdió a toda su familia en los combates de la gesta independentista. Ella sobrevivió por su destreza, fue nombrada por Manuel Belgrano "capitana" y "Madre de la Patria". En homenaje a esta mujer afrodescendiente, desde el año pasado el 11 de octubre es el Día de la Cultura Afroargentina en la Provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de alcanzar una normativa nacional, la semana pasada ingresó a la Cámara Baja del Congreso argentino un proyecto de ley que pretende declarar al 8 de noviembre -fecha de fallecimiento de esta luchadora- como el Día Nacional de los Afroargentinos. En la vecina orilla la corona española prohibió el candombe en 1716. Desde entonces la cultura afro se conservó puertas adentro, en la oscuridad. Con su invisibilidad también desaparecieron los afrodescendientes y, a diferencia de Uruguay, el candombe agonizó. La participación de los "negros" en las sucesivas guerras de los siglos XVIII y XIX, en especial la del Paraguay (1865-1870), fue uno de los motivos por los que disminuyó este colectivo. La fiebre amarilla de 1871, junto a otras epidemias, barrió a gran parte de los afrodescendientes sobrevivientes. Y, por si fuera poco, hubo un cambio de conducta colectivo "por la denigración", dice el investigador Tomás Olivera Chirimiri. "Los negros acostumbraban a tener muchos hijos, pero en el siglo XIX empiezan a tener menos para que no sufran". Pasaron unos 250 años del decreto español hasta que se reavivó la llama de este ritmo, gracias a la influencia de la migración afrouruguaya. Recién en 2010, Argentina incluyó por primera vez en más de 120 años la variable afrodescendiente en su censo. Los guarismos indican que hay 149.493 personas de ascendencia afro (0,4% de la población total). De ellos, unos 2.500 son uruguayos. En la actualidad, dicen los participantes, el candombe uruguayo practicado en Argentina es una herramienta de visualización y promoción.

El candombe en Argentina, según la mirada experta
"El candombe significa mi vida, porque me siento hijo suyo. Atrás de una comparsa fui pintando cuadros y terminé haciendo una comparsa también de obras mías. Fui a todos los países donde la negritud tenía presencia; (por eso) que el candombe uruguayo tenga repercusión en Argentina me hace muy feliz". Carlos Páez Vilaró.
"Romper con la tradición del candombe es imposible. Hoy para poder sobresalir en algo inventan cualquier disparate. Los que instalan el candombe en Argentina están vendiendo la tradición. En Argentina ni siquiera había negros. No está el barrio ni la familia de candombe". Waldemar Silva, director de C1080.
"El candombe para los afroargentinos es salud y futuro, homenaje a esos negros que vinieron con las cadenas y cuyos esfuerzos han hecho que la Argentina sea libre. Esa ofrenda fue de la mano de una cultura que tiene poesía, música y sobre todo candombe; una clave que dice tantas cosas y que llena tantos corazones". Ricardo Martínez, afroargentino de Agrupación La Cabunda.
"El candombe es Patrimonio de la Humanidad y como tal no es exclusivo de una nación. Reconocemos que nació en Montevideo pero creemos que también puede ser rioplatense. Las identidades no son estancas y el ser afrodescendiente tampoco lo es". Carlos Álvarez, afrouruguayo en Argentina de la agrupación Xangó.


Agradezco a Eva Lamborghini