domingo, 5 de abril de 2009

Movimiento AfroCultural en el diario Crítica

Diario Crítica, domingo 5 de abril de 2009. Sociedad, edición impresa
Desalojo de una comunidad de afrodescendientes
Se tienen que ir con la música a otra parte
Es un centro cultural donde se dictan talleres de danza y candombe y viven 15 familias. Piden al Gobierno de la Ciudad que les brinde un lugar donde desarrollar sus actividades. Pero no tuvieron respuesta.
En junio de 2008, el desalojo de la comunidad de afrodescendientes de un edificio de Barracas que funciona como centro cultural y hogar de 15 familias desde hace nueve años era inminente, y Crítica de la Argentina lo reflejó en una nota. Luego, gracias a diversas acciones, la medida se retrasó, pero no por mucho tiempo: con una orden de desalojo a ejecutarse el próximo 4 de mayo, ahora la colectividad espera que la Justicia haga lugar a una acción de amparo que interpusieron contra el Gobierno de la Ciudad.
“Para ponernos en las guías como atracción turística o promocionar el candombe para llamar la atención de los extranjeros sí nos reconocen, pero a la hora de dar una respuesta para que podamos conservar nuestra cultura, nadie se hace cargo”, se queja Diego Bonga, portavoz de la comunidad y al frente del centro donde se dictan talleres de candombe, capoeira y danza afro que, de concretarse el desalojo, desaparecerían. “Y nosotros iríamos a parar adonde van a parar los marginales: a las villas”.
Hace tres años, cuando los terrenos alrededor de Constitución se revalorizaron, la empresa Solci S.A. reclamó el lugar e inició el juicio de desalojo. “Fuimos al Gobierno de la Ciudad y pedimos asistencia legal –recuerda Bonga–, pero no nos dieron nada, nosotros tampoco entendíamos mucho ni podíamos pagar un abogado, así que en el juicio de desalojo nunca tuvimos defensor ni pudimos ver el expediente”.
Luciana Sánchez integra el Colectivo para la Diversidad (Copadi), asociación civil que hoy asesora legalmente a la comunidad. Cuenta que ante la inacción del gobierno porteño en el proceso de desalojo, el movimiento empezó a pedir otro espacio para continuar con sus actividades. “Esto es muy común, el Gobierno de la Ciudad lo ha hecho mil veces por expropiación de utilidad pública y cesión de la tenencia precaria de un inmueble que sea propiedad de la ciudad. Lo han hecho con el MIJD de Castells, con el Bauen, con asociaciones civiles como La Chilinga, la comunidad israelita, Cáritas, la comunidad armenia, la Sociedad Italiana, la Española”, enumera Sánchez. Y se pregunta: “A todo el mundo le dan, menos al movimiento afrocultural. ¿Las razones? No hay razones. Simplemente, no les reconocen sus derechos, los discriminan porque son negros. Minimizan todos los derechos de esta comunidad”.
Como consecuencia de esta negativa, en diciembre pasado el movimiento afrocultural interpuso una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad por discriminación y pidió que se les reconozca sus derechos para seguir desarrollando sus actividades, ya sea donde están actualmente o en algún otro edificio de la zona de San Telmo. Los principales organismos señalados en el escrito como responsables de proteger los derechos comprometidos son el Ministerio de Cultura de la Ciudad y la Dirección de Administración de Bienes.
“Es paradójico –continúa Sánchez–, el Ministerio de Cultura de la ciudad reconoce todos los antecedentes del movimiento afrocultural, los publica en sus folletos, los contrata, pero dice que ellos no pueden hacer nada para que el gobierno les garantice un inmueble. Sin embargo, el Ministerio de Cultura hizo todas las gestiones para que en San Telmo se le cediera a la cooperación española (agencia AECID), por 30 años, el inmueble del ex Padelai, que tiene siete edificios y ocupa media manzana, para la que el gobierno impulsó la ley de expropiación en la Legislatura. Macri prefiere asignarlo al gobierno de España para que preserve las raíces coloniales donde los afro eran esclavos y no las raíces afrolibertarias de los quilombos urbanos”.
Mientras tanto, lo que les resta a estas quince familias que viven en comunidad y se sustentan con lo que su propio movimiento genera es esperar que el Gobierno de la Ciudad presente una propuesta. “El Gobierno de la Ciudad no va a ofrecer ningún edificio porque dicen que no tienen espacio para el movimiento afro, pero detectamos diez espacios vacíos y sin proyectos –dice Sánchez–. Así que el lunes (por mañana) vamos a presentar ante el juez las maniobras dilatorias del gobierno y los posibles lugares para ver si nos dan una alternativa hasta encontrar la solución definitiva.
Una tarde de homenaje, con danza y mesas redondas
En medio de la amenaza de desalojo, el movimiento afrocultural convoca hoy a las jornadas en homenaje a Delfín Acosta Martínez. “Fue líder de la comunidad y es uno de nuestros mártires: murió en 1996 asesinado por la policía a golpes por defender a dos compañeros y todavía no se hizo justicia”, cuenta Diego Bonga. En su memoria, se proyectarán documentales, habrá ronda de capoeira angola, mesas de debate y se hará público un manifiesto de los afrocandomberos. A partir de las 16 en Herrera 313, en el barrio de Constitución.

sábado, 4 de abril de 2009

Homenaje a José Delfín Acosta


Jornada Homenaje a José Delfín Acosta Martínez
invita
Movimiento AfroCultural

Domingo 5 de abril
A partir de las 16hs.

Defender la cultura afro en argentina tuvo muchas veces consecuencias directas sobre la vida de las personas. A 13 años de la muerte de José Delfín Acosta Martinez, asesinado por la policía por defender los derechos de los afrodescendientes. Reafirmamos nuestra lucha.
Hoy, mientras los mas importantes referentes de nuestra cultura siguen siendo negados y utilizados, creemos necesario afianzar el compromiso con nuestros mayores que mantienen vivo los fundamentos de la cultura a través del candombe.

BASTA DE DESALOJOS PERMANENTES Y GENOCIDAS
A poco tiempo de ser desalojados de nuestra sede, proponemos juntarnos a compartir un momento de reflexión que nos permita rescatar, aprender e indagar sobre la realidad actual de los afrodescendientes en argentina y Latinoamérica, con la finalidad de intercambiar y coordinar en la lucha contra el silencio y la discriminación.
Ante la situación de desvalorización de nuestra cultura, su manera de ser transmitida, y la falta de reconocimiento a sus referentes, los invitamos a escuchar la voz de los Candomberos a través del manifiesto del Candombe.

Jose Delfín Acosta Martinez, fue un Luchador por los derechos del pueblo negro. Maestro y promotor de la cultura afro del Río de La Plata. Tenía 32 años, cuando el 5 de Abril de 1996, sale en defensa de dos jóvenes afrobrasileros que estaban siendo detenidos por la policía sin razón. José es llevado a la comisaría 5· (lavalle 1948) y asesinado a golpes por la policía. El caso a pesar de haber llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sigue impune.

Programa
16:00hs. Apertura: Roda de capoeira Angola Grupo Liberación y grupos invitados.
17:30hs. Proyección del video clip “Cuesta abajo” de José Delfín Acosta Martínez
18:00hs. Mesa de dialogo con referentes de la cultura, donde se dará a conocer el Manifiesto de los Afrocandomberos/as
20:00hs Música y cantos Afro Grupo Liberación
Cierre con toque de candombe
Habrá stands de instrumentos, artesanías y buffet económico para recaudar dinero para el fondo solidario contra el desalojo permanente
ACERCAR LLAVES PARA COLABORAR CON LAREALIZACION DEL MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA y AFRODESCENDIENTE
Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural
calle Herrera 313 (a 4 cuadras de estación constitución)
PARA CONTACTARSE: Por mail: grupoliberacion@gmail.com
http://movimientoafrocultural.blogspot.com/

jueves, 2 de abril de 2009

El INADI y el Candombe (reflexiones preliminares)

Los que estuvieron/estuvimos allí saben/mos que estuvo bueno. Había clima de fiesta, gran parte del público que nunca la había visto pudo constatar que enorme artista es Rita Montero, quien ratifica que la edad es un solo un estado del espíritu y canta candombes (argentinos) y continúa seduciendo a la audiencia como lo hacía en sus años de cantante de jazz. También se pudo ver que performer y tremenda bailarina es Pelusa Giannone (mis disculpas si no se escribe así). A mí ya me habia dejado con la boca abierta cuando la ví bailar en una fiesta organizada por Africa Vive en el 2000 que nucleó a varias familias afroargentinas y que intentó revivir los famosos encuentros del Shimmy Club que llegaron hasta los primeros años de la década de 1970. Nunca pensé que argentinas (aunque fueran afro-) pudieran bailar de la manera en que ella y Pocha Lamadrid lo hicieron entonces. Algunos años después –que parecen no haberles hecho mella- y ahora en el galpon de La Chiringa, ambas ratificaron sus cualidades para una audiencia mayormente no afrodescendiente.
El repertorio de la agrupación compuesta por afrodescendientes argentinos La Familia (¿ex o actual Rumba Nuestra?) fue como su nombre lo indica, más de rumba que de candombe (argentino). Su ejecución de varias piezas de rumba abierta llamó la atención hacia la apropiación, más dancística que musical, que los afroargentinos hicieron de este género y que también animó (mucho, a juzgar por las fotos y testimonios) las noches del Shimmy Club. Hay una manera de bailarlo que es netamente local –como bien señaló Pelusa. Esta apropiación merece ser reconocida –y, desde una perspectiva antropológica, mejor comprendida y estudiada.
Ahora bien, como este blog intenta ser crítico –aunque, como dije alguna vez, no criticón- y aportar elementos para pensar qué estamos haciendo y hacia adónde llevamos toda esta pujante y multifacética movida cultural afro, la realización del evento no deja de producirme algunas dudas y motivarme algunas preguntas que me gustaría plantear públicamente. Como suelo decir, no pretendo tener todas las respuestas pero sí contribuir a pensar hacia adónde estamos yendo
.
Presentación del ballet religioso afroargentino

Creo, y ya lo dije, que el INADI, como organismo cuya principal función es luchar contra la discriminación, no debería estar haciendo promoción cultural, o mejor dicho, en el área afro y afroumbandista, no hacer de ello (lo que parece ser) su principal actividad.
Atenta a esta cuestión, al dirigirse al público presente el domingo 29 la presidenta del INADI, María José Lubertino, dijo “El INADI promueve estas actividades porque no nos conforma trabajar simplemente contra la discriminación (...) lo que queremos es un cambio cultural que valorice nuestras raíces y de alguna manera valorice las diferencias y las diversidades”.
Esta posición es sin duda atendible, pero es necesario tomar en cuenta algunas cuestiones.
Los afroumbandistas hace varios años que intentaron mejorar la situación de su religión en la sociedad a través de la promoción cultural y pocos fueron los frutos que lograron. Informarse acerca de la historia de la religión en el país y de los emprendimientos previos puede ser un buen primer paso para no repetir esfuerzos que ya mostraron sus claras limitaciones.

Rita Montero y tambores de La Chilinga
Para el caso de los afrodescendientes, la promoción cultural del candombe –por un organismo que hace de la lucha contra la discriminación y la estereotipación de las minorías sus caballitos de batalla- plantea algunos interrogantes. Aunque las presentaciones que ví eran inobjetables desde el punto de vista artístico (no pude ver a Farías Gomez o Egle Martin), me surgen algunas preguntas:
1- si se intenta mostrar los valores y la estética de la religiosidad afro, ¿no sería mas adecuado que en este caso y en este contexto, la presentación no incluyera una gran dosis de creatividad respecto de las danzas religiosas originales y la utilización de elementos de otras danzas étnicas (las alas de danzas árabes, por ejemplo), así como de un vestuario que poco tiene que ver con el religioso? En distintos foros y charlas he abogado por el valor y aún la necesidad de la creatividad artística en presentaciones de danza afro –dado el peligro de caer en una folklorización excesiva de lo que es en realidad un patrimonio muy vivo e inspirador. Pero en este contexto quizás un repertorio más ajustado al original hubiera sido más adecuado. Este, en todo caso, no es un problema de los artistas, sino de los organizadores que deberían tener más claro qué quieren mostrar y para qué, en cada ocasión.
2- ¿Qué se gana haciendo un evento de estas características en lo que ya es un espacio afro por excelencia? ¿No se corre el riesgo de predicar a los ya conversos? ¿No sería mejor y más adecuado, ya que se cuenta con el apoyo (aunque sea mínimo) del Estado, presentar a y llevar a los afroargentinos en contextos a los cuales éstos no podrían acceder por sus propios medios? (Acá, en defensa del INADI, se podría argumentar que aún en los “espacios afro” no hay lugar para el candombe argentino, y que es necesaria su visibilización en lugares en los cuales otras manifestaciones afro son más valoradas o al menos más conocidas).
3- Lo que más me preocupa: si el candombe argentino fue, durante mucho tiempo, quizás la práctica cultural más fundamental para la construcción de una identidad afroargentina –un patrimonio tan valorado que sólo algunos blancos lo conocían y menos podían bailarlo- ¿qué pasará cuando cualquiera que haya tomado un par de clases pueda tocarlo, o cualquier grupo pueda salir por allí cantando y tocando: “oh, oh, oh, guariló, guariló, oh, oh”?
¿Alguien se puso a pensar en las consecuencias de abrir esta práctica al público general sin tomar recaudos respecto de su correcta transmisión, y de las condiciones bajo las cuales se puede o debe producir?
Pelusa y Familia Rumba Nuestra
La consecución de “un cambio cultural” debe comenzar por la propia toma de conciencia acerca de los valores específicos de la cultura que se intenta promover y de las consecuencias que las actividades que se emprenden pueden traer.
La promoción cultural –especialmente de prácticas que se encuentran, como el candombe argentino, en un estado casi liminal- siempre trae aparejadas algunas cuestiones espinosas y de difícil resolución: ¿quién está en condiciones de enseñarlo? ¿con qué motivos? ¿para qué auditorios? ¿quién decide qué se puede enseñar y qué no?
Como dije, no pretendo tener las respuestas a estos interrogantes -tan sólo aportar a una acción más reflexiva por parte de todos los que estamos involucrados.

Negreando a Michelle Obama

"Negrear": tratar a una persona de la manera -usualmente despectiva o al menos basada en estereotipos- en que, en cada país, se suele tratar a un negro.
Ignoro si esta acepción está aceptada linguisticamente, pero se la escuché a algunos afroargentinos: "no me negreés", "me negreó". Tampoco sé qué tan extendido está su uso, pero me parece revelador de cómo algunos afrodescendiente sienten que, efectivamente, existe hacia ellos un comportamiento específico que según el caso puede ser despectivo, estereotipante o directamente racista.
En varias entradas del blog mostré como sucesivamente Mandela, Obama y otras figuras negras, son en ocasiones menospreciadas en virtud de su condición racial (o racializada).
El diario Clarín de hoy trae una pequeña nota que muestra como el cuerpo femenino negro -aún de la Primera Dama del imperio- no puede escapar de ciertas asociaciones estereotípicas. Un blog de la revista New York Magazine (abajo) sugirió que era el trasero de Michelle (usando la palabra "booty" -generalmente utilizada dentro de la comunidad afronorteamericana) lo que Obama estaría realmente saludando. Al poco tiempo la entrada fue dada de baja, pero no sin antes haber causado un pequeño escandalete en los medios mundiales.
Fuente de la nota: diario Clarín, 2 de abril de 2009.
Fuente de la reproducción del blog:
http://www.huffingtonpost.com/2009/03/31/emnew-yorkem-magazine-blo_n_181491.html
http://shine.yahoo.com/channel/beauty/is-it-ever-ok-to-write-about-michelle-obamas-butt-440657/

martes, 31 de marzo de 2009

Conjurándola a Ella (3)

Corta toda mala onda y deja fluir el amor. Recuerda que en la guerra y en el amor todo se puede. (…) Por la fuerza de los corazones sagrados y de las lágrimas derramadas por amor, invoco y conjuro Pomba Gira María Padilha,
Hace un par de semanas subí una invocación para Maria Padilha que había sido enviado a este blog, a la manera de las cadenas (mágico) religiosas. Lo hice porque me parecía poética y porque resaltaba dimensiones agónicas de la experiencia amorosa que explican bien el recurso a la Señora, en las miles de kimbandas que florecen a ambos lados del Río de la Plata. Precisamente de una de estas ceremonias me llega este testimonio de una amiga, cuya experiencia complementa bien el conjuro y el comentario que de él ofreció el babá Milton de Xangô.

“Esperaba para darle la ofrenda al Exú dueño de casa, el homenajeado de la fiesta. Estaba bailando y cantando en el medio, entonces esperé un poco. Y sin necesidad de buscar, detrás mío me rozó alguien. Me doy vuelta y ahí estaba Ella, como si supiera que necesitaba consultarla. Tenía un sombrero rojo, fumaba con boquilla y estaba tomando vino espumante o fresita. Y era hermosa, hermosísima. De gestos super elegantes, finos, qué decirles que no puedan imaginar. La más linda de todas las que estaban. Y su consejo fue: “A "ese", dejálo que ya va a volver. Y va a venir agachado (y me hacía el gesto), arrastrándose y te va a querer morder los codos. Pero vos vas a estar espléndida, con la felicidad a flor de piel y ya no te va a interesar”.
Y después me dijo que iba a encontrar un hombre castaño, de ojos celestes a mis espaldas y que cuando me diera vuelta y lo viera, lo besara. Y supongo que al ver la expresión de mi cara, porque no soy tan osada como para hacer eso, me convidó de su copa. Riquísimo.
Después me dijo que cuando eso pasara le llevara una rosa roja a una encrucijada, que ella iba a tomar cuenta de que es para ella. Y se despidió.
Lo que a toda mujer que hicieron sufrir le gustaría escuchar... Me fui con una sonrisa de oreja a oreja. “
Foto: María Padilha das Almas en una fiesta de Exú en el ilê del pai Alfredo de Ogun. Tomada por Alejandro Frigerio.

Conjurándola a Ella

Entre las sorpresas que nos puede deparar tener un blog figura, por ejemplo, recibir como comentario un conjuro para traer de vuelta al ser amado. Lo reproduzco abajo porque sin duda tiene su poesía y una intensidad dramática notable. Donde dice "él" iban, en realidad, las iniciales del ser amado (en este caso un hombre) y detrás de cada "mí" iban las iniciales de ella. Las saqué para que el texto fuera más legible y para tornarlo universal.
Llegó como comentario a la entrada "Pomba Gira en Página 12".
Las fotos son mías, tomadas en el cuarto de Pomba Gira del pai Alberto Tata de Oxalá de Caseros -a quien por ello le agradezco .Quienes tengan el libro "Dueños de la Encrucijada" editado por Arte Brujo sabrán que la misma pintura (con el Exú que la acompaña) ilustra su tapa.
Corta toda mala onda y deja fluir el amor. Recuerda que en la guerra y en el amor todo se puede. Por los poderes de la tierra, por la presencia del fuego, por la inspiración del aire, por las virtudes del agua, invoco y conjuro Pomba Gira María Padilha, por la fuerza de los corazones sagrados y de las lágrimas derramadas por amor, para que se dirija a él donde estoy trayendo su espíritu ante mi, amarrándolo definitivamente al mío.
Que su espíritu se bañe en la esencia de mi amor y me devuelva o amor en cuádruple. Que él jamás quiera a otra persona y que su cuerpo solo a mi me pertenezca. Que él no beba, no hable, no escuche, no cante a no ser en mi presencia. Que mis grilletes lo apresen para siempre, por los poderes de esta Oración. Minhas pombas gira haga su gira y aleje a él de cualquier mujer con que el este en este momento; y si estuviera que llame mi nombre.
Quiero amarrar el espíritu y cuerpo de él; porque lo quiero amarrado y enamorado de mi quiero que él quede dependiente de mi amor, quiero verlo loco por mi, deseándome como si yo fuese la última persona da la faz de la tierra. Quiero su corazón prendido a mi eternamente, que en nombre de la gran Reina María Padilha florezca este sentimiento dentro de él dejándole apegado a mi, 24 horas por día. A Pomba gira Rainha María Padilha has de traer a él, para mi, pues yo a el deseo, y lo quiero deprisa.
Por los poderes ocultos, que él comience a amarme a mi a partir de este exacto instante y que él piense sólo en mi, como si yo fuese la única persona del mundo.
Que venga corriendo hacia mi, lleno de esperanzas y deseo, que él no tenga sosiego hasta que venga a buscarme, y vuelva a mi. Reina María Padilha yo te imploro para que me traigas a él, que él me ame mucho, venga manso, y loco de amor y sin dudas como yo deseo.
Yo le agradezco a la gran Rainha María Padilha.Y prometo siempre llevar su nombre conmigo. Oh! Poderosa Pomba Gira Siete Exus, quiero de vuelta mi amado (él) que me entristece con su desprecio, que él olvide y deje de una vez y por todas todos los otros amores y a los que nos quieran apartar.
Que él sea frío con todas las otras mujeres, y salgan inmediatamente de la vida de el y no quiera nada más con ella.
Y que él piense en mi cada día, y en los momentos maravillosos que vivimos, que sienta que conmigo formará una familia preciosa. Que él se sienta solo y me necesite. Que él venga a mi, pida mi amor, y estemos juntos definitivamente. Oh! Linda Poderosa Pomba Gira Sete Exus, que en ese momento él no quiera mas andar con nadie ni con sus amigos. Que quede sólo pensando en mí y pensando cómo va a hacer para HACERME FELIZ. Necesito reina, de una señal, una llamada telefónica, cualquier contacto para yo saber si él piensa en mi y que me quiere, y me quite de esa oscuridad. Que él hable conmigo, que sienta que me echa de menos y que yo soy la mujer de su vida. Usted es fuerte y poderosa, traiga a él a mis pies, para no mas salir, y que venga corriendo, que deje todo y a todos… Y que sólo piense en mi. Linda Poderosa Pomba Gira Sete Exus que con su grande y fuerte poder quite todas las barreras que están impidiendo que él ME AME LOCAMENTE y desee unirse a mi. Quiero mi amado, amándome y admirándome siempre. Que el no sienta mas deseos sexuales por ninguna otra persona. Que sus deseos sean sólo para mi, que sus pensamientos, gentilezas y bondades sean sólo para mi. Que él quiera mucho de verdad que yo me Quede Con él. Pero además, quiero que usted, Linda Poderosa Pomba Gira Sete Exus, aleje de él toda y cualquier otra mujer. Y Que podamos ser felices juntitos. Que el sólo sienta atracción y deseo sexual por mi. Que el me llame por teléfono O mande e-mails, y me diga el amor intenso y verdadero que siente realmente por mí, desde ya y a todo instante. Que sienta nostalgia por mi persona, y que no esté 100% bien lejos de mi y no aguante mas sufrir. Quiero que el me busque hoy y ahora. Quiero oír la voz de él, pidiendome verme para quedarse conmigo y volviendo a mi para siempre, diciendo que me ama y que me quiere solo a mi.
Gracias por el favor concedido, que solo pueda estar tranquilo a mi lado, que solo pueda encontrar paz y tranquilidad si a mi lado esta, que solo sienta deseos sexuales por mi, que solo quiera y pueda sentirlos por mi ,que solo pueda y quiera estar a mi lado, que me ame solo a mi, y que no pueda ni quiera a nadie mas que a mi. que asi se haga, que asi se haga, que asi se haga, que asi se haga. asi será por tu fuerza y poder, que asi sea.
En agradecimiento divulgare tu nombre MI REINA. Que él me busque y me necesite las 24 horas del día, a mi, que él me extrañe y quede loco de deseos de verme y de tenerme en sus brazos a mi. SALVE POMBA GIRA REINA DE LAS 7 ENCRUCIJADAS Confío plenamente en tu fuerza y en tu poder para alcanzar mi deseo.

Copie y pegue un pedido igual a este en portales, avisos gratis blogs y dentro de 7 días su pedido será realizado.
Sobre "Dueños de la Encrucijada", ver http://www.coleccionartebrujo.blogspot.com/

Conjurándola a Ella (2)


Comentario del Babalorixá Milton de Xangô (Òséfúnmi ti Bàáyin):
La fuerza del deseo que inspira al ser amado es tan vieja como el mundo. Cada cultura ha creado hechizos de este tipo porque los hombres han reconocido la sexualidad como una divinidad a quier es preciso interesar en nuestros asuntos amorosos para obtener sus favores. Ishtar, Isis, Kybeles, Afrodita, Anait, son algunas de las divinidades que conjugaban la sexualidad con la fecundidad y en medio de ellas la posibilidad de la magia de seducción. La propia Isis, que a fines de la época tolemaica aparece tan casta que dio pie a confundísele con Maria, obtuvo el nombre secreto de Ra mediante un hechizo amoroso.
Pero es Lilith, sin embargo, la decana occidental de todas las seductoras divinas, ya que de creer la escritura bíblica desentrañada por los qabbalistas, fue la primera pasión de Adan -antes que Eva, inclusive- y por su rechazo a unirse con exclusividad al primer hombre el Supremo se vio obligado a formar a Eva de una costilla de Adan... Lilith, madre de toda sabiduría erótica y del hechizo temible que la mujer dispone por su pertenencia al género, pasa a ser continuada en la afroamérica de estos dos últimos siglos por Pombogira.
Pombogira no es lo que se dice una "madre"; es más adecuado tratarla incluso de "señora" que de "mae", porque lo suyo es el amor, la pasión, el deseo, la seducción del varón proveedor de bienes. Los hijos, la maternidad, son consecuencias y las más de las veces, ni siquiera deseadas. Esta oración "fuerte" enfatiza ese campo de acción que se centra en el deseo -y más que ningún otro, el de dominio del ser amado- y lo hace con las armas de estos tiempos: hasta a través de emails. El mundo podrá haber llegado a una etapa tecnológica envidiable, pero los problemas humanos continúan siendo los mismos de siempre. Pombogira y sus referentes culturales universales son parte de una misma sensación de soledad y de derrota frente al deseo no correspondido. El hechizo amoroso repetido hasta el cansancio en voz alta en el costado de la encrucijada hoy es enviado por internet -como una gran encrucijada ciberespacial- donde la Señora actúa con rapidez y eficiencia. Tal vez, ese hombre deseado no acuda al llamado imperativo si no es ese su destino, pero la magia sigue en funcionamiento y quizá aparezca en el horizonte un nuevo objeto que llene esa necesidad de tener en exclusiva al amante de los sueños: ese hombre perfecto y robótico que no tenga ojos, oídos ni voz más que para la hechicera.
Pombogira ha triunfado al prejuicio, a la oscuridad, al ambiente sórdido del lupanar, al espacio restricto del terreiro. Y se ha proyectado en la actual tecnología con la fuerza existencial de la mujer, con el clamor del vientre y el hambre infatigable porque como bien lo señaló el sabio "Nada nuevo hay bajo el sol".
Foto: Alejandro Frigerio -altar a Pombogira en una tienda de artículos religiosos en la feria de Sao Joaquim, en Salvador.