martes, 30 de marzo de 2010

La percusión femenina

(Fotos: Cecilia Galera y Eva Lamborghini, Los Tambores no Callan en la marcha del 24/3/10)

Clarín, Suplemento Mujer, 27 de marzo de 2010
UNA NUEVA MOVIDA
Ellas y el boom del tambor
La percusión se puso de moda entre las mujeres. Para algunas es pura diversión, para otras una suerte de terapia y hasta una experiencia espiritual. ¿Por qué causa furor?
Por Sissi Ciosescu.

Las memoriosas podrán escuchar -todavía- aquel sonido de tambores repiqueteando alguna madrugada de carnaval, en el puerto de Montevideo. Quizás otras aún recuerden ese viaje a Bahía, Brasil, y sigan reviviendo la imagen policromada del Pelouriño, acompasada por el ritmo de un candomblé. Los dedos -sin que la mente les dé la orden- tamborilean sobre la mesa, evocando aquel grupo callejero, trenzado en un jolgorio de sonidos: golpes en los tachos de basura, en las cortinas metálicas, en los postes de la luz. Todo puede transformarse en un instrumento de percusión, cuando hay alguien con duende, capaz de vibrar desde el alma y hasta la piel.
Mientras tanto, aquí, en Buenos Aires, "tocar tambores" se ha instalado como una tendencia femenina que hoy está en su apogeo. Un referente indiscutido, que contagió a sus pares, es la música y cantante Mariana Baraj. En sus presentaciones -y cuando participó en los desfiles de su amigo, Martín Churba- se la vio como la "tamborera", quien recreaba nuestras raíces folclóricas con estilo contemporáneo. Ella, su voz y una caja. No era la caja chayera de la legendaria Margarita Palacios. Ni tampoco la caja vidalera de Leda Valladares. Baraj era y es la musa del nuevo siglo que cautiva a una nueva generación, urgida en la búsqueda de nuevos caminos.
Tambores y mujeres
Ximena (25) sale volando del banco donde trabaja: es delgada y carga con hidalguía su atabaque bahiano: un tambor de madera de jacarandá brasileño, cubierto con una red de hilos trenzados que forman rombos. "No me pesa casi nada. o será que el entusiasmo me anestesia el hombro". Cuenta que al principio sus compañeros le hacían bromas y algunos hasta la miraban de reojo: "Pero mi pasión fue tan expansiva que desde hace dos meses, ya somos cuatro las que salimos pitando para ser puntuales. A cada una nos pegó distinto: para mí es terapéutico; en cambio sé que a Lilia (45) le encanta lo musical. Muchas del grupo se engancharon con la onda espiritual y se copan con los ritos afrobrasileños, estudian, investigan.
"Indudablemente, hay una trama que sostiene esta "adicción femenina al tambor". Bajo la lupa, separando los prejuicios de los juicios, se ven apasionados testimonios de las que sienten que descubrieron eso: el cable a tierra, el shock de endorfinas o la conexión espiritual. Viéndolas tocar, en el regocijo del encuentro se advierte que interactúan integrándose en un todo. Sí; las chicas gozan de un "placer sistémico" superador.
Gabriela Apestegui (33) es profesora de Filosofía, periodista y capoeirista. Descubrió el mundo del tambor con Lisandro Aristimuño y su grupo. "Ahí vi lo que hacía la percusionista y me impresionó. Esa noche, la percu me hizo bailar, sentir. Cuando salimos del recital fuimos a casa con algunas amigas y empezamos a tocar con lo que había... Siempre me gustó la música pero con esto definí lo que quería", dice. Y agrega: "Para estudiar, se ofrecen muchas opciones; pero yo elegí un taller porque no me interesaba la cosa técnica . mi deseo era tocar en la primera clase. Tenés que estar atenta a la conexión con las otras personas, a estar en el aquí y ahora para saber cuándo viene tu parte y cuándo te toca ser parte. Aprender a escuchar al otro, a colaborar, a ser una comunidad. Ése es el camino del tambor". Acerca de este último punto, Mónica Glusman (41) -dedicada a la docencia de tambores desde hace más de 15 años- dice que en sus talleres siempre observó "que se generaban vínculos fuertes que trascendían las tres horas semanales del curso. Comprobé que el tambor puede funcionar como una herramienta de re-conexión humana. Eso que surge trasciende el ego de cada uno y permite que se manifieste el espíritu del tambor, que es más que la suma de cada tamborero. Siempre recuerdo lo que me dijo mi primer profesor, Ricky Olarte -que en ese tiempo tocaba con Fontova: "No te olvides nunca que los tambores fueron hechos para compartir y no para competir".


Ese algo que tanto apasiona
Atávico, neolítico, el tambor es "un instrumento de percusión membranófono, que consta de una caja de resonancia -generalmente cilíndrica- y una o dos membranas llamadas parches que, con forma de circunferencia, cubren la o las aberturas de la caja", según el diccionario. Puede batirse el parche con las manos o percutirlo con uno o dos palitos (baquetas). De sus usos y costumbres mejor no enumerarlos: son demasiados. Basta decir que como instrumento musical está ligado a lo religioso; y que las variedades son muchas: atabaque, tamboril, timbal, bongó, conga, darbuka, redoblante, batas -un trío de tambores-, taiko. Todos tienen historias que los hacen más atractivos: tienen ese algo que tanto apasiona. Mónica Glusman comparte su teoría: "A diferencia de los tambores usados para la guerra, los tambores en manos femeninas han sido instrumental chamánico de conexión con el plano del espíritu y con propósitos curativos. Creo que en algún lugar del inconsciente de las mujeres de hoy, hay un llamado para recuperar lo sagrado femenino y los antiguos objetos de poder. El tambor puede ser medicinal. Yo enseño a muchas alumnas y soy testigo del maravilloso proceso que transitan, cuando comienzan a tocar. Lo primero que observo es que se revitalizan y se empoderan. Sostener un ritmo ordena, propicia un estado muy relajado, y al mismo tiempo genera una sensación de firmeza". Y añade: "En muchas culturas el tambor fue considerado un instrumento masculino, 'fálico', que sólo podía ser tocado por varones. Sin embargo, el tambor también puede verse como un espacio femenino, uterino, como la matriz creadora de sonidos delicados, energizantes y pacificadores".
La editora de la revista "Quilombo", Dinah cuenta que a fines de los 80 llega a Buenos Aires una nueva inmigración afrocaribeña, brasileña, peruana y dominicana, que es bien recibida en la comunidad porteña. "Hoy nadie se extraña al ver una clase de tambores con más de 300 participantes", dice. Su revista -con 5 años en la web- surgió porque no había un medio vinculante entre los interesados.
Dónde y quiénes
En San Telmo y La Boca-, en los parques como el del Centenario o el de Chacabuco, los sábados o domingos por la tarde suelen verse grupos de candombe, de cuerda de tambores. Marta Glusman recuerda que su primer contacto fue con el candombe de Rubén Rada. "Pero el sentido espiritual que tomó mi sendero de tamborera, tuvo que ver con mis dos maestros: Carlos Oliveira "Oli" y Eliézer Freitas, ambos bahianos. A fines de los 80, surgió una movida afro en el Centro Cultural Ricardo Rojas con clases de capoeira, de danza afro. Isa Soares fue la maestra que trajo a través de la danza de orixas una apertura hacia la espiritualidad en el cuerpo, a través de la tradición sagrada del candomblé".
¿Qué conclusiones pueden inferirse de este movimiento? Mónica responde: "Todos los que tocamos tambor, estamos atravesando por una experiencia sagrada". Profano o sagrado -límites difusos si los hay, al decir del pensador y filósofo rumano Mircea Eliade- lo cierto es que pegarle al tambor tiene sus fanáticas. En una de sus canciones, Rubén Rada podría explicar el furor cuando dice: "Pégale al tambor con fe/ para que me sienta bien/ porque al escuchar sus sones,/ curo mi mal."

Fuente: http://www.clarin.com/suplementos/mujer/2010/03/27/m-02167962.htm
Esta se me escapó.. pese a que compro Clarín..
Agradezco a http://www.raízafro.com.ar/

jueves, 25 de marzo de 2010

El candombe acompañó la marcha por la memoria

Reproduzco la nota que escribió TELAM sobre la participación de tambores de candombe y afines...
(foto: Cecilia Galera)

TELAM, miércoles 24 de marzo, 5:16 PM
El candombe acompañó la marcha por la memoria
Tres grupos de candomberos participaron esta tarde de la marcha por la Memoria, y volvieron a ocupar la avenida de Mayo con el ritmo de los tambores y las danzas del más rancio folclore rioplatense. La primera agrupación en cortar el paso de las organizaciones sociales y los organismos de derechos humanos fue La Chilinga, que poco antes de las 15 avanzó con un centenar de mujeres que bailaban mientras los percusionistas los rodeaban y cerraban la columna.
Fundado en 1995 por Daniel Buira, el grupo que se suele reunir en la zona del Planetario de los bosques de Palermo es el más tradicional en esta marcha, en la que intervino varias veces en sus 14 años de vida.
(foto: Eva Lamborghini)
Más tarde, Tumba Latá, una organización de características rasta, se lanzó desde la plaza del Congreso y siguió a La Chilinga con sus tambores, timbales y timbaletas y sus miembros vestidos con colores verdes, rojas y amarillas.
Luego de calentar sus parches en Lima y 9 de Julio, la convocatoria "Los tambores no callan" cerró con su música y su baile la primera parte musical de la marcha por la Memoria. Los tres grupos compitieron con los tradicionales bombos y redoblantes de las marchas políticas, pero lograron imponerse aunque sea un rato a partir de la exquisités de sus ejecutantes que soprendieron a los que participaban de la marcha.

(foto: Eva Lamborghini)

Con "Los tambores no callan" marcharon murgas como Kimbara, Kumba Bantú, Aguanilé y Yyakere que está compuesta casi toda por mujeres. (Télam).

Fuente: http://ar.news.yahoo.com/s/24032010/40/n-entertain-candombe-acompa-marcha-memoria.html

Agradezco a Cecilia Galera y a Eva Lamborghini por las fotos, y a Eva también por llamar mi atención a la nota

miércoles, 24 de marzo de 2010

Tambores contra el Golpe

Uno de los aspectos interesantes del movimiento percusivo local es, sin duda, la creciente participación de grupos de tambores en protestas sociales. La marcha del 24 de marzo ha sido, a lo largo de los últimos años, el ámbito por excelencia donde desfilan los distintos grupos.
Transcribo abajo algunas convocatorias - las que me llegaron, sé que hay más grupos que van. Resulta ilustrativo ver cómo cada uno visualiza su propósito y su participación y qué elementos -retóricos, visuales y musicales- utilizan para ello.

Tumbalatá
Este miercoles, como todos los años vamos a marchar sambando de Congreso a Plaza de Mayo reclamando Juicio y Castigo a los represores. Nos vamos a juntar a las 14:30 en Callao y Sarmiento, para luego unirnos a los Profesorados Alicia Moreau de Justo y el Joaquin V Gonzalez, y marchar junto a la columna encabezada por la F.U.B.A. y los centros de estudiantes de las Universidades.

Fernando Longobardi
Otra vez se acerca el 24 de Marzo y otra vez el Candombe va a estar presente.
Es una convocatoria abierta a compartir la llamada con conciencia y respeto en esta fecha, para que Los Tambores no suenen sin razón!
Miercoles 24, a las 17hs para templar, en Montevideo casi Rivadavia.
De Plaza Congreso a Plaza de Mayo.
Despues de todas las columnas, cerrando la marcha.
Tantas razones como personas.
Recordamos tocando, recordamos bailando.
Vamo´ arriba los que luchan!!!
(era el grito en las bodegas de los barcos negreros)

PaCúmbiri
convoca a los/las que toquen Djembé, Dun Dun, Sang Bang, Kenkeni, Kirim o Semillas (Shekere) a participar de la Marcha del 24 de marzo (34º aniversario del Golpe de Estado). La propuesta es empezar a tocar Liberté en el Congreso, marchando hasta la Plaza de Mayo. Este ritmo se hizo cuando Guinea se independizó de Francia en 1958 y obviamente tiene que ver con la libertad. Terminaríamos tocando un Kuku, celebrando lo acontecido

Los tambores no callan
Por tercer año consecutivo, estaremos tocando en la marcha del 24 de marzo...la cita es a las 15 hs. en la esquina de Lima y Av. de Mayo.
"Los tambores no callan" es el lema que elegimos un grupo de personas para tocar candombe uruguayo y ponerlo en apoyo a causas sociales. Es una construcción colectiva que se arma y desarma en cada encuentro, en el cual todos tenemos voz y voto. Es un espacio abierto a quienes quieran sumarse donde se requiere solidaridad, conciencia colectiva y respeto por el otro, tanto en lo musical como en lo social.

martes, 23 de marzo de 2010

Sobre la discriminación racial en Argentina

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es el órgano que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por los Estados que la han firmado. Cada dos años los Estados elevan un informe de lo realizado, el Comité lo examina y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado en forma de "observaciones finales".
Aquí, el resumen de las recientes recomendaciones para Argentina –sólo las que se refieren a afrodescendientes.


Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial sobre Argentina (aprobadas el 4 de marzo de 2010):

- El Comité recomienda que el Estado parte realice todos los esfuerzos posibles para lograr que la discriminación racial sea tipificada como delito en su ordenamiento legal.
(..)
- El Comité recomienda que el Estado parte realice los esfuerzos necesarios para lograr la efectiva y eficiente coordinación de todas las instituciones creadas en el Estado parte para la defensa de los derechos humanos y el combate a la discriminación racial.
- El Comité pide al Estado Parte que publique los resultados del próximo censo de 2010 con la esperanza que recoja, entre otras cosas, información sobre los pueblos indígenas y las personas afro descendientes. (…) (e) incluya en su próximo informe periódico información sobre la composición demográfica de la población, en particular sobre los pueblos indígenas y personas afro descendientes y otras minorías como los romaníes.
(…)
- El Comité recomienda al Estado parte de continuar sus esfuerzos para reconocer e integrar a las personas afro descendientes en el Estado parte, así como los migrantes afro descendientes, y continuar los esfuerzos por lograr su pleno desarrollo y disfrute de derechos humanos.
- El Comité pide al Estado Parte que incluya en su próximo informe periódico información estadística desglosada sobre las investigaciones y las causas instruidas y sobre las penas impuestas por delitos relacionados con la discriminación racial y en los que se hayan aplicado las disposiciones pertinentes del derecho interno, en particular ataques racistas violentos y presuntos delitos cometidos por funcionarios encargados de la aplicación de la ley.
(…)
- El Comité toma nota de los esfuerzos del Estado parte por abordar su dimensión multiétnica en su totalidad, pero observa con seria preocupación información recibida sobre la percepción del Estado parte como un país de origen primordialmente blanco y europeo, prácticamente negando la existencia de pueblos indígenas originarios y comunidades de origen africano.
El Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos para lograr el reconocimiento de sí mismo como un estado multiétnico, que valora y aprende de sus culturas indígenas y de origen africano. En este sentido, recomienda al Estado parte llevar a cabo campañas públicas de concientización de la población y para promover una imagen positiva del país.
- El Comité nota con preocupación la baja participación de los pueblos indígenas en la vida política y su escasa representación en el Parlamento. (nota A.F.: y de los afrodescendientes!!!)
(…)
El Comité recomienda que el Estado parte tome las medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación en varias esferas, en particular con respecto al empleo, la vivienda, la salud y la educación. (…)
- El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial. El Estado parte debería, en la esfera de la información, promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diversos grupos raciales existentes en el Estado parte. El Comité recomienda además que el Estado parte intensifique las campañas de información y los programas educativos sobre la Convención y sus disposiciones, y que refuerce las actividades de capacitación de la policía y de los funcionarios de la justicia penal sobre los mecanismos y procedimientos de la legislación nacional en el campo de la discriminación racial.
- El Comité recomienda que los informes del Estado parte sean rápidamente disponibles y accesibles al público al momento de ser sometidos y, que las observaciones del Comité con respecto a esos informes sean publicadas de manera similar en la lengua oficial y en otros idiomas comúnmente usados.


Agradezco a Marta Maffia por haberme enviado el resumen

domingo, 21 de marzo de 2010

21 de marzo - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (ONU)

(Aviso en la calle - Buenos Aires)
Hace 50 años, el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego en el distrito de Sharpeville (Sudáfrica) y mató a 69 personas que se estaban manifestando pacíficamente contra las “leyes sobre los pases” del apartheid –la necesidad de tener siempre encima pases para movilizarse fuera del área de residencia.
Seis años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día, el 21 de marzo, como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (resolución 2142 (XXI)). La Asamblea instó a la comunidad internacional no sólo a conmemorar esa tragedia, sino también a colaborar para luchar contra el racismo y la discriminación racial donde quiera que se encuentre.
(párrafo standard sobre el asunto en internet, reconozco...)

sábado, 20 de marzo de 2010

Sobre el candomblé y la naturaleza (2)

Continuando en la línea del post anterior -eludir en lo posible la tentación de caer en interpretaciones demasiado simplificadas de las religiones afroamericanas- debo reconocer que siempre me gustó la caracterización que de los orixás realiza el pai Milton (Acosta) de Xangô, de Montevideo, en su libro Ipadé. Aquí la presento en forma sólo parcial: en lo que respecta a la relación de los orixás con la naturaleza y los (ya benditos, para los practicantes seculares) "cuatro elementos". Su conceptualización agrega las obviamente necesarias categorías "naturaleza/técnica" y complica las relaciones entre cada orixá y los elementos -pueden pertenecer a más de uno. Así es, chicos, el mundo nunca es sencillo....

Seguro que no todos los pais/maes coincidirán con sus criterios, pero sin duda éstos elevan el nivel de la discusión.....

"Los orisha son entonces, divinidades secundarias a quienes Olóòrun (Olódumàre, Olófin, Nzambe, Mawu-Lissa) encomendó el cuidado de la creación y por sobre todo de su obra maestra, el ser humano. Podemos situarlos en tres niveles de comprensión que actúan simultáneamente:
a- En un nivel cósmico; donde representan un aspecto de la naturaleza elemental.
b- En un nivel social, donde gobiernan funciones específicas vinculadas a los antepasados o héroes míticos o ancestrales;
c- En un nivel psicológico, en forma de parte constituyente de cada ser humano.
Hemos de recordar que todo fenómeno puede tener varias claves de comprensión en las que una no invalida la otra, y que aún pudiendo parecer a priori paradojales o contradictorias al originarse en diferentes paradigmas se completan. Un orisha es una potencialidad psíquica a la vez que una divinidad, y cada paradigma puede captar al orisha de modo diferente aunque no exclusivo ni excluyente.


Elementos para una clasificación de las divinidades:
1- Aire, Agua, Tierra, Fuego, Naturaleza/Técnica
2- Masculino, Femenino, ambos
3- Pasivo o calmo (ero) Activo o dinámico (gùn)
4- Viejo, joven
5- Colores (blanco, negro, rojo) y diluciones de color


Considerado entonces el panteón afrobrasileño y las características que a nuestro juicio presentan más relevancia para nuestro estudio, volvemos a clasificar teniendo en cuenta ahora los elementos tradicionales. Aquí encontramos que cada divinidad puede simultáneamente inscribirse en más de un elemento, sin perder características o mejor aún completándolas:

Ogún es Naturaleza/Técnica, dentro de las categorías Tierra/Fuego/Aire;
Oshossi Es Naturaleza/Técnica en la categoría Tierra/Aire;
Logun Ode es Naturaleza/Técnica en las categorías Tierra/Agua;
Shangó es Fuego en las categorías Aire/Tierra
Oya es Fuego /Aire en las categorías Tierra/agua;
Oshun es Agua/Tierra;
Oshaguián es Aire en las categorías Naturaleza/Técnica y Tierra;
Osañim es Naturaleza/Ténica en la categoría Tierra;


Obaluaié es Fuego en la categoría Tierra/Aire;
Oshúmare es Aire/Agua en las categorías Tierra/Fuego
Naná es Tierra/Agua;
Oba es Aire/Fuego en Tierra;
Euá es Aire en Tierra;
Iemanjá es Aire/Agua en Tierra,
Oshalufom es Aire en Tierra.
Eshu es Fuego en Aire, en Tierra, en Agua y en Naturaleza/Técnica; y por supuesto Fuego en Fuego.
"

Fuente: libro Ipadé de Milton Acosta de Xangô
Fuente de las fotos: Igual que en el post anterior, lamento no poder dar créditos. Creo que son del mismo alagbé...

viernes, 19 de marzo de 2010

Sobre el candomblé y la naturaleza (1)

Hace poco terminé el libro de Lorand Matory "Black Atlantic Religion: Tradition, transnationalism and matriarchy in the Afro-Brazilian Candomblé" (2005). Para quienes puedan leerlo, lo recomiendo. Matory es un antropólogo afro-(norte)americano, profesor en Harvard, hizo trabajo de campo en Nigeria, Cuba, Brasil y EEUU y ha sido iniciado en más de una variante de religiones afro. Sabe de lo que habla y sabe cómo analizarlo. El libro trae mucha información, principalmente de la constitución transnacional de las "naciones" religiosas, y enfatiza el diálogo permanente con Africa como eje constitutivo de la "pureza" religiosa -contra una visión unilinear de permanencia a través del tiempo de un patrimonio original. Volveré a este tema más adelante.
El párrafo que transcribo abajo (mi traducción, tomado de las págs 31 y 32) advierte acerca de interpretaciones demasiado simplificadas y unidimensionales sobre la naturaleza de estas religiones como (mero) "culto a la naturaleza". Sí, son eso, pero también mas....
Va dedicado (con cariño, claro) a los practicantes seculares de la música y danza de los orixás. No creamos del todo (me incluyo) en las simplificaciones que elaboramos para explicarlas a los (aún más) neófitos....

"Simpatizantes externos y portavoces internos han presentado al candomblé y sus antecedentes africanos como “el (rendir) culto de la naturaleza” que, para mí es como decir que el Cristianismo es el culto al cielo ya que, después de todo, se supone que el dios cristiano y su hijo viven allí. Estas versiones simplificadas ocultan o contradicen mucho del contenido de estas religiones, a pesar de su porción de verdad.

Aún cuando varias de las deidades del candomblé están asociadas con ríos, el océano, el rayo, el arco iris o el viento, por ejemplo, algunas deidades igualmente importantes están asociadas principalmente con fenómenos humanos, sociales o tecnológicos, como la guerra, la revolución, el hierro, la caza o la medicina.

Y todas las deidades están simultáneamente representados como reyes y nobles ciertamente civilizados. Están vestidos con las coronas, espadas, joyas, dinero y ropas lujosas asociados con su clase social aristocrática y cultivada. Todas estas deidades están también asociadas con la naturaleza humana, esto es, las diversas personalidades y tipos físicos con que cada persona ha nacido.
La simplificación de que el candomblé es el “culto de la naturaleza” resulta efectiva para evocar simpatías ecologistas y acompaña la lógica occidental renacentista de que los “salvajes”, los “primitivos” y los pobres occidentales están mas cercanos a la “naturaleza” en sus costumbres a veces admirables y frecuentemente horrendas.

Esto no pretende negar que el candomblé sea el “culto de la naturaleza”: la frase ha sido repetida tantas veces que forma parte de la realidad de sus practicantes. Sostengo, sin embargo, que esta forma de presentarlo es demasiado ideológica como para ser objetiva o suficientemente descriptiva."

Sobre las fotos: lamento no tener las fuentes. Varias o todas ellas fueron enviadas hace un par de años creo que por un alagbé brasilero a un foro de discusión sobre religiones afro. A juzgar por las coronas de los orixás, diría que fueron tomadas en Rio de Janeiro o São Paulo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Rubia, como Europea...


Este aviso salió hoy en el cuerpo del dario La Nación (página 20), de un tamaño algo mayor que una foto carnet.
Me siento inclinado a pensar que es "una joda" (especialmente por el nombre de quien procura, será nuestro mayor?).
Pero es un diario serio. Y esto es Argentina. Por lo tanto, nunca se sabe.
"Buena presencia" (blanco) busca "rubia, tipo europea" (bien blanca). Nada de mezclar razas....
Se non è vero è ben trovato...

Sudafrica 2010 (2)

Ya todos sabemos que la realización del próximo campeonato mundial de futbol en Sudafrica será una oportunidad excelente para ver la enunciación, afirmación y transmisión de estereotipos e imágenes negativas varias sobre el continente africano y sus habitantes.
Otro aviso aparecido en el Clarín de hoy nos muestra cómo, en el imaginario porteño, aquel país parece no tener población humana -a esta altura extraño mucho los guerreros zulúes o similares.
Por el contrario, el logo oficial del campeonato no trae ningún animal selvático -sólo una figura humana convenientemente despojada de atributos étnico-raciales (habrán visto, supongo, Invictus...). Quizás porque, como señala Borges, "en el Corán no hay camellos" -sugieriendo que los nativos no precisan auto-exotizarse. (1)


La publicidad argentina se muestra retrasada inclusive respecto de este afiche para promocionar el turismo en Sudafrica -de 1957! (aunque sabemos que en un énfasis en niños negros también puede indicar infantilización o imágenes no amenazantes de la negritud..).
La versión argentina de este antiguo aviso tendría (quizás aún hoy) algún explorador blanco adentro de la olla....
Nota: (1) En tiempos de globalización los nativos sí precisan auto-exotizarse y ofrecerse -ellos o a su cultura- como mercancía para poder cumplir con las expectativas de audiencias foráneas ávidas de color local.
Por otro lado, me acabo de enterar de que en el Corán sí aparecen camellos! -19 veces para ser exactos... ver http://letraslibres.com/pdf/10850.pdf

miércoles, 17 de marzo de 2010

17 de marzo - San Patricio / Damballah


San Patricio, patrono de Irlanda, y en los últimos años, de los borrachines porteños! (nada contra una buena fiesta religioso-profana.....).
En algunas de sus imágenes más famosas se lo ve expulsando a las serpientes de Irlanda.

Seguramente por este detalle en su imagen es que en Haití se lo sincretiza con Damballah Wedo, uno de los lwa (loa=orixá yorubá) más antiguos, y responsable, junto con su mujer Ayida-Wedo (el arco iris), de la creación. Su color es el blanco, y sus altares siempre deben estar limpios e impecables.

Cuando los devotos lo reciben en su cuerpo, no hablan, sino que sacan la lengua y sisean como las serpientes. Imitando sus movimientos, pueden tambien deslizarse por el suelo, subirse a árboles o sumergirse en piletitas especialmente construídas para ello.

Como el proceso de la creación se supone compartido por un principio masculino y uno femenino, sus vevés (símbolos rituales) generalmente contienen dos serpientes y no una sola.

domingo, 14 de marzo de 2010

Rivalidade Zero, Xenofobia Zero

La Fundación Centro de Estudos Brasileiros invita a la muestra:

Inauguración lunes 15 de Marzo a las 19hs.
La muestra permanecerá hasta el 31 de Marzo.
Visitas: Lunes a Viernes de 9hs a 21hs / Sábados de 9hs a 12hs
Galería Portinari (FUNCEB)
Esmeralda 969 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4313-5222 / 6448
http://www.funceb.org.ar/
Entrada gratuita

Temos Carnaval Carioca -en San Luis (2)

En tiempos de "rivalidade zero", como plantea la muestra que se inaugura mañana en la FUNCEB, no podemos dejar de llamar la atención hacia la crónica del "carnaval carioca en San Luis" que salió hoy en Clarín.
The Rodriguez Saa Brothers tiraron la casa (la provincia) por la ventana -según la nota la fiesta salió la friolera de ocho palos (¿argentinos?). Pero como se puede apreciar en la foto, qué fiesta! Se trajeron 12 escolas de samba desde Río! ¿Quién nos quita lo bailado? (sambado/zambado)

Clarín, domingo 14 de marzo de 2010.
Unas 12.000 personas disfrutaron de las 12 principales "escolas do samba"
Por primera vez, toda la magia del carnaval de Río desembarcó en San Luis
Por: Gisele Sousa Dias

No hay forma en este mundo de que alguien tenga una cola así: Es Viviane Araujo, la última reina del Carnaval de Río de Janeiro, búsquenla en Google. Con una cola así y esas piernas de fisicoculturista y untadas, quién va a reparar en la bikini bordada íntegramente con joyas de Swarovski y plumas de faisán. El viernes, Viviane salió a la pista del Circuito Internacional de Potrero de los Funes, en San Luis, y a las 12.000 personas de las gradas se les descolocó la mandíbula. Y ahí sí, mientras el trío eléctrico repetía la canción, el carro alegórico montado sobre un Scania arrancaba, las brasileras se batían, las argentinas hacían lo que podían y los travestis se relamían, por primera vez, el Carnaval de Río dejó el sambódromo y viajó a San Luis.
Casi se suspende. En la madrugada del viernes, el cielo se partió al medio y el temporal revoleó una parrilla de luces cuando faltaban horas para que los 1.000 sambistas y pasistas que habían viajado 55 horas desde Río, salieran a convidar algo de la alegría de su ADN. Ya en octubre, un grupo de brasileras, había viajado a San Luis para enseñar a otras mujeres también de pocos recursos -y que pertenecen a un Plan de Inclusión- a bordar brillos, a coser lamé, a incrustar piedras. Como era imposible traer los carros alegóricos -pueden medir hasta 10 metros de altura-convocaron a escultores locales para hacer una versión local. Otro grupo dictó talleres de percusión, pagode, y otro al que llamaron "samba dos pes".

(detalle de la foto anterior de la carroza carnavalesca made in San Luis - chequen los gauchos con bombachas en el desfile de la escola)

El viernes entre las 12 escolas desfilaron 200 argentinos: algunas señoras mayores vestidas de bahianas azules que abrían los brazos al cielo y gauchos modernos -algunos con piercings- que se lucían en lo suyo, zapateaban. Antes, entrar al Circuito había tenido sus complicaciones: una protesta docente y alguien que pintó con aerosol los carteles con el número "8.000.000". Eso, confirmó a Clarín, la funcionaria Graciela Corvalán, costó los dos días de evento.
A la hora señalada, a la actriz Sonia Braga -una señora de 60, que vino de madrina y que dice que sigue soltera porque habla mucho- se puso el vestido naranja, la sentaron en un descapotable azul metalizado y saludó con el brazo blando como saludan las reinas. Salieron Beija Flor, Mangueira -ganó el primer lugar entre 2003 y 2005 y en 2007 y 2008-, y "Unidos da Tijuca", que este año ganó el premio mayor después de 74 años de intentos. Así, las que estaban pintadas pero desnudas arrimaban la piernita para que no se les viera nada, otras se acercaban a las gradas para sacarse autofotos con los que pagaron entre $20 y $800 y una negra divina flameaba una bandera argentina. Al final de los 750 metros de pista, algunos quedaron desmayados. Los brasileros, solos y ya sin público, siguieron sambando.

Temos Carnaval Carioca -en San Luis (3)

Esta nota de lanacion com trae, además de nueva información y varias imágenes del evento, algunas reflexiones interesantes (provocativas?) por parte de Benedita da Silva, activista social afrobrasileña, ex-gobernadora de Río, y ahora nuevamente funcionaria pública carioca.
Lanacion.com, Informacion general. Sábado 13 de marzo de 2010
San Luis, a puro carnaval carioca
Con Sonia Braga como madrina, anoche desfilaron las principales escolas de samba de Rio de Janeiro en el autódromo de Potrero de los Funes
Por Silvina Ajmat

SAN LUIS.- Cuando todo parecía indicar que una tormenta eléctrica iba a aguar la fiesta, el sol salió en San Luis, justo a tiempo para que los equipos se pongan a punto para la inauguración del Carnaval de Río. Sí, el de Río de Janeiro, pero en la provincia puntana. El autódromo de Potrero de los Funes, se convirtió anoche en el primer escenario por el que desfiló el carnaval carioca fuera de su sambódromo natal.
Cerca de 12.000 personas se dieron cita para ver un desfile que combinaba las escolas más reconocidas del famoso carnaval carioca con comparsas locales. La madrina del espectáculo fue la actriz Sonia Braga, que a los 59 años, no ha perdido la belleza y simpatía que la hicieron triunfar en Hollywood. Cuando faltaban 15 minutos para las 12 de la noche, la diva abrió el show en un Mercedes Benz descapotable, enfundada en un vestido naranja y saludando como una soberana.
Luego, las escolas (Beija Flor, Villa Isabel, Mangueira, entre otras), encabezadas por la última reina del carnaval brasileño y con un samba dedicado a San Luis como base. Una tras otra, las comparsas engalanaron la noche con alegorías al intercambio cultural entre la Argentina y Brasil, el Bicentenario y la cultura indígena.
Para realizar este festival, el gobierno de San Luis contrató profesores que capacitaron a los puntanos para confeccionar los trajes, cantar y sambar. No obstante, nada pudo superar la espectacularidad de los atuendos cariocas. Se hizo evidente que detrás de ellos hay un trabajo artesanal de mucho tiempo de dedicación que, comparado a lo que tuvieron ocasión de hacer en tan sólo dos meses los modistos locales, dejó a estos últimos en clara desventaja.
"Estoy muy impresionada porque pude ver el resultado de la organización, a pesar de haberse hecho con poco tiempo", dijo la secretaria de Acción Social de Brasil, Benedita da Silva, la gestora de este acuerdo de integración entre los gobiernos de San Luis y de Rio, en una charla con la prensa. "La cultura es uno de los elementos de la inclusión social en Brasil", explicó la secretaria tras destacar la importancia de este encuentro para "el fortalecimiento de los lazos con un país hermano".
Integración. "La idea no es hacer un carnaval brasileño acá. Sino mostrarles cómo lo hacemos nosotros, para que después lo hagan con sus ideas y sobre la base de su cultura. No queremos el carnaval de San Luis hecho por brasileños. En el caso del de Rio, es muy diferente a los carnavales que se hacen en todo Brasil. Eso es porque cada uno cuenta una historia, y pone elementos de la cultura local", explicó Da Silva en diálogo con lanacion.com .

Números. Uno de los requisitos que pusieron los organizadores cariocas fue contar con una pista blanca de 750 metros de largo. Ni más, ni menos. Esa es la distancia que las carrozas debían recorrer y, para ello, el autódromo de Potrero de los Funes, sólo necesitó una mano de pintura para el pavimento. Por supuesto que cada comparsa quiso lucir sus brillos al máximo, y no basta el contraste con el piso blanco. Se necesitaban buenas luces: 22 equipos de generadores de energía de 160 kw y 30 de 100 kw, para encender una parrilla de iluminación tan potente como las del estadio de River.
La comitiva brasileña estuvo compuesta de 25 colectivos que trajeron en 55 horas de viaje a bailarines, maquilladores y productores, y 48 camiones para transportar 45 toneladas de materiales para el armado de todo el espectáculo. Con tanta gente, el colapso de la capacidad hotelera de San Luis era más que previsible. Se mandaron a confeccionar, entonces, 1000 sábanas para distribuir en los centros deportivos y militares donde se alojaría a la comitiva.


Los docentes y el carnaval. Cuando empezó a circular la cifra de lo que se gastaría para la organización del espectáculo, los docentes fueron los primeros en repudiar la visita del carnaval carioca. Se convocaron para sucesivas marchas a lo largo de la semana, que se concretaron el lunes, jueves y viernes. Pidieron un aumento del salario básico porque según informó un delegado gremial a lanacion.com "son los docentes peor pagos del país", y cuestionaron el "despilfarro de dinero para el carnaval".
Fuentes oficiales informaron a este medio que se calcula haber gastado entre cinco y siete millones de pesos para la realización del carnaval. No obstante, en cada cartel publicitario del evento, pintadas disidentes denuncian en aerosol rojo y negro que fueron ocho los millones invertidos.

Fotos: Cedidas por el Gobierno de San Luis y publicadas en La Nación online.
Fuente de la nota: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1243076


sábado, 13 de marzo de 2010

Iansã en versión manga-futurista.....

(Aviso que al final se ve a Yansan y Ogun -en sus encarnaciones manga-futuristas- haciendo, discreta pero visiblemente, el amor)

Este extraño corto, hecho con estética de manga (comic) japonés, pero realizado por brasileros, narra la historia de una Yansan futurista, tomando algunos elementos de la mitología tradicional. La presenta como una mujer sumamente atractiva, tanto que su propio padre Odulece intenta tomarla. Luego de escapar de sus malas intenciones, conoce a un Ogun motoquero, de quien se enamora. Esta versión que se puede ver en Youtube parece ser sólo un extracto, hecho para coincidir con la música (de ahí lo de remix). En el original, como no podía ser de otra manera, también aparece su relación con Xangô (ver site debajo).

Debo reconocer que siempre me atraen las cada vez mayores articulaciones entre los orixás, su mitología, su simbolismo, y la cultura secular (pos)moderna.
Como dice el sociólogo ingles James Beckford, una de las características de la religión en la -alta, pos, sobre- modernidad es que las instituciones religiosas han perdido el control de sus símbolos religiosos. También de sus mitos e historias, sagradas o profanas, agregaría yo. Estos símbolos ahora circulan por y se encarnan en distintos artefactos culturales o son tomados y re-tomados en la literatura, el arte –en sus múltiples formas- y el cine actual. Hasta por blogs como éste. Estas múltiples encarnaciones pueden ser vistas como profanaciones o corrupciones, o como innovaciones o hasta señales de que determinados patrimonios étnicos finalmente han ingresado –para bien o para mal- en el stock de símbolos de la humanidad. Algo se gana con esto, y algo, quizás, se pierde.
En mi opinión resulta difícil hacer generalizaciones, y cada uso novedoso y (más o menos) creativo debe ser evaluado de acuerdo con sus propios méritos.
Que esto también suceda en el caso de las religiones afroamericanas, es una prueba de su creciente expansión y de lo atractivas que resultan para un número cada vez mayor de individuos que, sin ser sus practicantes, se sienten interpelados por su rica mitología.

Agradezco a Paula Sarmiento que me pasó el dato...

Site con información sobre el corto: http://www.stoneagescanners.com/edu/yansan/

Créditos y crítica del corto

Como se detalla en su site (dire abajo), el corto ganó una serie de distinciones en festivales de cine.

Los responsables son los siguientes:

Música/voz/melodia: Elen Nas
Sampled: "Sesso Buono" Original Mix, de Wolfgang Gartner.
(en el Yansan Remix que es el que se ve en youtube y en este blog)

Dirección: Carlos Eduardo Nogueira
Música Original : Ruggero Ruschioni
Texto de: Carlos Eduardo Nogueira y Ruggero Ruschioni

(doble click en la imagen para agrandarla y leer la crítica)

Fuente:
Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=FH7uDv8PshA
Site del corto: http://www.stoneagescanners.com/edu/yansan/#imprensa

viernes, 12 de marzo de 2010

Temos carnaval carioca - en San Luis!!

Quienes no pudieron ir a Rio para carnaval, no necesitan quedarse con las ganas de sambar.
Si la vida no, al menos el gobierno de San Luis les brinda, hoy y mañana, una segunda oportunidad!
Do sambódromo para San Luis!
Festa! Alegría!

¡Y también fotos con las garotas!


Fotos de la gira promocional del carnaval de San Luis por distintas ciudades argentinas...

miércoles, 10 de marzo de 2010

Corto Maltés en Bahia

Clarín esta reeditando las aventuras del Corto Maltés, el famoso personaje de historietas de Hugo Pratt.
En un volumen que salió hace poco, que contiene un episodio llamado "Cita en Bahía", el Corto viaja a Salvador en busca de una joven "que vive en contacto con un grupo de brujos afroamericanos" -según señala el resumen aparecido en la revista Ñ.
Para mi desilusión, la supuesta mãe de santo (que no es nombrada así en la historieta) no joga buzios sino el tarot, y para peor interpreta todo de acuerdo con los signos del zodíaco. De orixás o cultura afrobrasileña, nada.
La historieta es de 1970. Será que en esa época pre-globalización de las religiones afrobrasileras y sin internet era muy difícil conseguir información sobre ellas? Probablemente. Pero claro que los libros de Jorge Amado ya andaban circulando....
Será que para la época el tarot y las interpretaciones en términos zodiacales eran tan exóticas como hoy pueden serlo los buzios y los orixás?
O a lo mejor era una bruja, nomás....

Activistas Afro en la Embajada (4)

Comentario de Alejandro Frigerio:
Solo algunas reflexiones en base a lo planteado por ambos:

1- Parece ser el caso que, efectivamente, algunas embajadas convidan afrodescendientes y académicos sólo como “público” para las actividades que sus gobiernos les mandan/obligan a hacer. Con contadas y honrosas excepciones –en las cuales los funcionarios diplomáticos son, a su vez, negros- las reuniones en embajadas son una formalidad y poco benefician a la causa de quienes a ellas asisten –y que sí están necesitados de apoyos de envergadura….Básicamente, la actitud parece ser: “todo bien cuando los necesitamos como claque, pero no nos pidan apoyos reales durante el resto del año”. Esto, me parece, hay que sincerarlo. Puedo estar equivocado, claro....
2- Creo que no hay que sobreestimar el rol y el poder de los académicos. En estos tiempos de valoración de narrativas multiculturales y “políticas identitarias”, los “nativos” tienen mucho más llegada a los centros de decisión y de poder que los académicos. Los gobiernos nacionales, presionados por pactos internacionales, por la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban o por organismos multilaterales como el BID o el Banco Mundial tienen casi la obligación de escuchar y atender los reclamos de los grupos minoritarios. Por el contrario, nadie les dice que tienen que atender los reclamos y las opiniones de los académicos. No demos por el conocimiento académico más de lo (poco) que vale en la sociedad actual….

Activistas Afro en la Embajada (3)


Comentario de Nicolás Fernández Bravo:

No creo que haga falta afirmar que Nengumbi Celestin Sukama es, a mi entender, uno de los referentes del campo afro con mayor experiencia y autoridad moral para referirse a la discriminación racial. Pero también a un conjunto de problemas que se derivan de esta relación social, como lo son la falta de trabajo digno, el acceso a educación de calidad y la dificultad para insertarse socialmente incluso cuando se cuenta con sobradas credenciales y capacidades. Tanto su persistencia, como sus argumentos públicos y sus acciones concretas, son una clara muestra del capital que tiene el campo afro y lo perjudicial que resulta su fragmentación actual. Siempre que tuve la oportunidad, he defendido su presencia y participación.
En este sentido, me gustaría aclarar mi argumento para evitar falsas dicotomías, y explicitar dónde creo que radica el problema. Lo que haga o deje de hacer la Embajada en verdad no me preocupa – lo tomé a modo de ilustración, dado que era un ejemplo “fresco” que todos los asistentes podían comprender. Como ejemplo, ilustra también lo que sucede con el poder y con El Poder.
Estoy absolutamente convencido de la necesidad de una buena articulación entre la producción de conocimiento, la enseñanza y el activismo político. Pero no es menos cierto que cada espacio necesita autonomía. En este sentido, algunas iniciativas que se generaron en el seno del Movimiento de la Diáspora Africana de la Argentina – actualmente presidido por Federico Pita – fueron pensadas y realizadas atendiendo puntualmente a esta necesidad. Los apoyaron con su trabajo, un buen número de académicos de distinta procedencia (aunque lamentablemente, la participación del Estado Nacional nunca se pudo articular). Iniciativas del mismo tipo se realizaron durante el año 2009 en el marco del Proyecto de Apoyo a la Población Afro-argentina y sus Organizaciones de Base, financiado por la Cooperación Española y dirigido por Miriam Gómes. De este espacio participó, de hecho, la mayoría de los integrantes del Movimiento de la Diáspora.
Tengo entendido que no son las únicas reuniones de este tipo organizadas por los distintos grupos, lo cual demuestra la lucidez del campo al momento de “diagnosticar” sus debilidades y enfrentarlas, si bien algunas de estas actividades variaron en su grado de divulgación, convocatoria y apertura, relativizando un poco esa lucidez.
Creo entonces oportuno señalar que del mismo modo que es peligroso homogeneizar a “los afro”, es igualmente peligroso homogeneizar a “los antropólogos”, que por otra parte no son las únicas personas que trabajan en este campo: hay historiadores, politólogos, abogados, musicólogos y sociólogos, entre otros. No obstante, entiendo que la antropología contemporánea dispone de una mirada específica y útil para comprender la complejidad del campo afro. En el caso particular de la Argentina , además, creo que es un error de interpretación decir que “no han hecho mucho”: creería que en los últimos años han participado mucho de actividades extra-académicas (además de académicas) en pro de la causa afro .
Por último, el problema del liderazgo, el cual considero central. Creo tener cierta experiencia en el trabajo con movimientos sociales (no sólo con los afro ni tampoco sólo en la Argentina ) para considerar cuál es el mejor lugar que pueden ocupar los intelectuales en distintas coyunturas. Aunque sea provocativo decirlo, no es responsabilidad de los intelectuales resolver los problemas de la población afro. En la medida de nuestras posibilidades, apoyo siempre hay. Para el caso específico del campo afro en la región, creo fehacientemente que los grupos tienen que estar liderados por afro-descendientes con el mayor grado de legitimidad posible. Argentina no es una sociedad post-racial, y pocos afro se han podido dedicar al trabajo intelectual en el sentido de poder garantizar su reproducción a partir de él.
Me agradaría vivir en una sociedad en la que el color de la piel no determine la condición social de las personas, pero en la medida en que no haya intelectuales afro ocupando posiciones de prestigio (y no sólo de poder), personalmente voy a seguir considerando que tenemos bastante por hacer. Acaso la última frontera de segregación mental que tengamos que quebrar es – precisamente – la que separa a los afro de los intelectuales, y consecuentemente que un afro se pueda imaginar a sí mismo como intelectual. Mientras tanto, seguiré tratando de aportar desde el Movimiento de la Diáspora Africana de la Argentina

martes, 9 de marzo de 2010

Activistas Afro en la Embajada (2)


Comentario de Nengumbi Celestin Sukama:
IARPIDI (Instituto Argentino para la Igualdad Diversidad e Integración)


Quisiera empenzar mi comentario agradeciendole a Nicolas por su artículo tan profundo en analisis respecto a la comunidad afro en Argentina y su argumentación respecto al evento celebrado en la Embajada de los EE.UU. en Argentina. Desde mi punto de vista, pienso y entiendo que la Embajada de los EE.UU. celebró el Mes Nacional de la Cultura Afro Americana como una fiesta de los Norte Americana y quisieron compartir esa experiencia con las comunidades afros fuera de los EE.UU.
Lamentablemente para ellos, en esta sociedad los afros no existen, tampoco tenían contactos con los antropólogos que lideran las investigaciones respecto a la lucha de los afros contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia en esta sociedad. Si bien es cierto que los antropólogos argentinos han investigado y escrito mucho al respecto, en término de apoyo concreto a favor de las victimas de prácticas racistas, no han hecho mucho (salvo Alejandro Frigerio) como sería el caso en Inglaterra, Estados Unidos o Canadá donde existen miles de organizaciones afro.
El gran compromiso que yo les pediría a los intelectuales, profesionales y académicos argentinos y no argentinos pero residentes en el país, y que cuentan con distintas posibilidades sería que hagan comprometer a los políticos argentinos y la ciudananía a combatir juntos con los afros el racismo, la discriminación racial y la xenofobia hacía los afrodescendientes en este país. Criticar por criticar no sirve de nada.
Me gustaría ver a Nicolas Fernandez Bravo liderando una ONG que desfíe el comportamiento racista de los gobiernos y funcionarios públicos en Argentina, pero también que desafie las prácticas racistas del sector privado en Argentina.

lunes, 8 de marzo de 2010

Activistas Afro en la Embajada

(foto: blog de Nengumbi Celestin Sukama)

Una tarde en la Embajada.
Sobre las paradojas del activismo afro en Buenos Aires.
Por Nicolás Fernández Bravo

El pasado 24 de Febrero, la representación diplomática de los Estados Unidos de América en la Argentina organizó una vez más la “celebración” del Mes de la Historia Negra (“Black History Month”). Se trata de una “celebración” cuyo origen en los Estados Unidos se encuentra íntimamente asociado a la figura del ex-Presidente Abraham Lincoln y su legado como abolicionista. Con el tiempo, la otra figura igualmente fundadora de la “celebración“, un ex - esclavo negro de nombre Frederick Douglas, quien logró trascender en la historia como liberto y activista político fue pasando a un segundo plano: como suele suceder con muchas figuras subalternas cuando la historia es contada desde el centro del imperio o sus sucursales. En su versión local, la celebración lleva el nombre de Mes de la Cultura Afro-Americana. Esta adaptación no está exenta de problemas. La primera vez que supe de la existencia de este rito fue hace unos años, por medio de una colega africana nacionalizada estadounidense y residente en Buenos Aires, quien me preguntó por qué los pocos afro argentinos participaban tan poco de esa celebración para pocos y bastante poco conocida. En ese momento no tuve ninguna respuesta.
Cuando el año pasado, en plena efervescencia Barackobamista, fui invitado por primera vez a “la Embajada” junto a un amplio abanico de personas (entre activistas, artistas, intelectuales, estudiantes y funcionarios de la administración pública), volví a considerar lo complejo que era pensar en la actualidad los límites del campo afro en Buenos Aires y sus alrededores. Sucede que los distintos referentes de este campo evitan activamente compartir espacios que en otras circunstancias los vincularían. A su vez, las iniciativas del Estado Nacional a través del INADI (buenas, malas: ¡iniciativas!) dan cuenta de lo ríspido que puede ser este ejercicio y lo caro que puede costar un “error”, cualquiera sea su naturaleza.

(foto: blog de Nengumbi Celestin Sukama)

En los últimos años, con la excepción de la mencionada celebración, un intento por vincular a distintos grupos y cuasi-grupos en el Centro Cultural de la Cooperación bajo la iniciativa de la Embajada de Sudáfrica, un cocktail realizado por la Embajada del Brasil ante la visita del grupo Ilé Ayê y el Congreso organizado por Marisa Pineau bajo el auspicio del programa "La Ruta del Esclavo" de la UNESCO, este campo prácticamente no se reunió bajo un mismo techo. Y ciertamente nunca por iniciativa propia. Esto se explica en buena medida por la proliferación de grupos, asociaciones, institutos, ONGs, movimientos y federaciones con vocación de mandar al menos en una baldosa de poder, y cuya legitimidad se encuentra siempre jaqueada por un desplazamiento frenético de activistas que emula el movimiento de jugadores de fútbol ante un libro de pases abierto todo el año. De esta lógica de facciones participamos activamente todos: no hay grupo que no cuente con su “asesor”, su “investigador”, su “artista” y su “líder”. Este problema es reconocido en privado y fue señalado públicamente por Miriam Gomes en el Congreso mencionado, si bien cargando las tintas exclusivamente sobre "los antropólogos". No obstante, a veces coexistimos.
Este escenario frágil reafirma que pese a las diferencias existentes (y precisamente debido a ellas), se puede dar cuenta de un mapa que se conoce muy bien y un campo en el que los jugadores saben perfectamente cómo desplazarse. Por supuesto, hay quienes no ven ningún tipo de conexión entre un comerciante de bijouterie senegalés, un artista afro argentino de sexta generación, un candombero rioplatense y un deportista hijo de caboverdianos. Y tienen algo razón. Esencialismos al margen, la conexión se puede construir o no: dependerá de las conveniencias que de ello se espere y de las desventajas que pueda traer aparejada (especialmente si esas desventajas son interpretadas como una porción de sombra en la baldosa que Preside ego). Pero es evidente que la experiencia de ser afro en la Argentina es mirada por una sociedad bastante ignorante que rotula a esta población diversa con mecanismos taxonómicos homogeneizantes, rígidos, esteriotipados y - claro está - muchas veces discriminatorios.
(Fidel Nadal con el anterior embajador de EEUU en el encuentro del año pasado - foto del site de la embajada)

Durante la celebración de este año en “la Embajada“, a varios nos llamó la atención la video-conferencia a cargo de una historiadora brasileña radicada en los Estados Unidos cuya referencia específica a la realidad Argentina estuvo virtualmente ausente. Tan sólo una cita pasajera a Reid Andrews - algo así como el common place de los estudiosos del tema - para luego pasar elegantemente por arriba a una abundante producción académica, la cual se ha incrementado en cantidad y sobre todo en calidad en los últimos años. Como bien lo señaló Marta Maffia, a la consabida “invisibilidad” de los afro argentinos, nos ha venido hermanando la invisibilidad de quienes trabajamos sobre temáticas afro desde la Argentina. Pareciera entonces que la adaptación local de la “celebración” (que del Mes de la Historia Negra pasó a ser de la Cultura Afroamericana) representa el vaciamiento de la historia y los intelectuales geográficamente posicionados, y la celebración de los ritos que esencializan la cultura despojándola de los conflictos particulares que involucran a sus protagonistas.
Por su parte, el grueso de la audiencia - compuesta mayormente por un público activo, con lecturas habitualmente muy lúcidas y críticas sobre la realidad local - se dedicó a agradecer amablemente y a solicitar consejos de un modo algo obsecuente a una académica cuya formación, evidentemente, poco tenía que ver con las problemáticas específicas que nos hermanan en la Argentina. Con la excepción del representante de uno de los grupos afro más combativos, al cual no se le otorgó la palabra, nadie pareció percatarse de lo evidente o no lo supo decir en público: las rencillas se pueden suspender si el escenario demanda un comportamiento educado (sobre todo antes de los sanguchitos), y se le puede solicitar advise a una académica que poco le podía decir al público presente. Y que de hecho, muy poco le dijo que no supiese ya.
Resulta entonces bastante inquietante que en un año en el que se celebrará el bicentenario de la Nación Argentina y en el que se incluirá una pregunta referida a la afro descendencia en la ficha del Censo Nacional de Población propuesta por el INDEC, el primer “encuentro” del campo afro sea promovido por y asistido en nada menos que la Embajada de los Estados Unidos de América. Si dejamos de lado la responsabilidad de la Embajada al momento de la convocatoria y la lucidez de quienes decidieron no asistir (hubo algunas notorias ausencias), este y otros encuentros ilustran que el campo afro se rige por un mapa cuya división continúa estando fuertemente marcada por la nacionalidad y los imaginarios nacionales: precisamente aquel argumento que pretendemos (¿pretendemos?) criticar como fuente de la clasificación racial moderna.
En una coyuntura histórica en la que distintos reclamos podrían, podrían, podrían, eventualmente confluir para generar pensamientos y acciones consistentes, con la participación directa de les damnês de la terre, capaz de influir en la realidad y en el sentido de las transformaciones... el campo afro sólo parece coincidir para asistir con algarabía a ciertas celebraciones en busca de un lugar en el palco de formatos nacionales administrados por un poder que, históricamente, los ha marginado de la historia. Es preocupante.
Habida cuenta de la posibilidad de coexistir (la "celebración" es una prueba actualizada) y del potencial que tiene el campo afro si se piensa como tal, quizás sea un momento adecuado para realizar una nueva convocatoria, ampliada y seria, en la que quienes se saben marginados de la historia puedan también estar a la altura de las transformaciones que reclaman, saliéndose del lugar ambiguo de la víctima-que-va-a-la-Embajada, para ocupar un lugar de prestigio en un “segundo momento” (tal como lo planteó un activista): el que le sigue a la protesta. No vaya a ser que la oportunidad histórica pase frente a nosotros y mientras criticamos el egoísmo del otro (que nunca es el propio), nos sigan invitando a las reuniones de la Alta Sociedad para que los afro sigan "haciendo de negros".
No me preocupa la falta de unidad, sino de estrategia.

Fotos 1 y 2: http://nengumbicelestin.blogspot.com/