viernes, 12 de julio de 2013

El abecedario abolicionista (EEUU, 1846)


A es un Abolicionista
Una persona que quiere liberar
Al infortunado esclavo, y darles a todos 
Una libertad igualitaria

B es un hermano (Brother) con una piel
de un color algo más oscuro
Pero a los ojos de nuestro Padre Celestial
Es tan querido como tú.


En 1846, Hannah y Mary Townsend, dos  hermanas  Quáqueras y  abolicionistas decidieron que una buena manera de contribuir al fin de la esclavitud era educando a los niños. 
Inventaron para ello, el Abecedario Anti-esclavitud. 
El panfleto comienza con un pedido a los infantes a que interpelen a los adultos para que no compren más esclavos, o que liberen a los que tenían.


 "Escuchen pequeños niños, a nuestro ferviente llamado.
Son muy  jóvenes, es cierto, pero es mucho lo que pueden hacer.
Pueden pedirles a los adultos que ya no compren más esclavos.
Y a los que los tengan, rápidamente les den su libertad.
Quizás les escuchen a ustedes, ya que a nosotros nos evitan.  
Volviendo del colegio, quizás puedan hablar con sus amigos
Contarles del destino del niño esclavo, huérfano y desolado.
Y pueden rehusarse a aceptar, caramelos, pasteles o torta
Diciendo "no, a menos que sea libre, el esclavo no trabajará para mí".
Asi, mis queridos  niños, cada uno podrá enseñar una útil lección 
Así cada uno podrá ayudar a liberar a nuestro querido país de la esclavitud."
(mi traducción, libre y sin la rima del original)


C es el campo de cultivo de algodón, al cual
Este hermano es llevado
Cuando, como esclavo del  hombre blanco, trabaja
Desde la temprana mañana hasta el atardecer

D es el capataz (Driver), frío y duro,
Que persigue, con el látigo en mano
Ycastiga a aquellos que osan descansar
O desobedecer sus órdenes.

Está completo en, e información tomada de: http://www.kuriositas.com/2013/07/the-anti-slavery-alphabet-remarkable.html

El original se encuentra en: http://www.flickr.com/photos/mississippi-dept-of-archives-and-history/

Agradezco a Vadinho Guimaraes por descubrirlo

lunes, 8 de julio de 2013

Nuestro racismo cotidiano....


Una de esas imagenes que circulan por facebook.... muy reveladora, en este caso. 
El racismo cotidiano latinoamericano se compone no solo de brutales y obvios actos de discriminacion -que tambien los hay- sino sobre todo de pequeñas -pero consistentes y continuas y sistematicas- valoraciones de unos sobre otros, de ironias, de silencios, de tonos de voz condenatorios o admonitorios... 
Una serie diversa pero coherente de sencillos actos cotidianos que muestran qué poco estimados que son socialmente determinados rasgos fisicos, y que van creando un sentido de la propia inadecuacion que mina la autoestima y naturaliza un determinado orden social, valorativo y estetico...

Agradezco a Gigi Kleidermacher

jueves, 4 de julio de 2013

"Candombe federal, época de Rosas" -según Martín Boneo

"Candombe federal, época de Rosas". Oleo sobre tela. Autor: Martín Boneo (1829-1915). 
Colección Museo Histórico Nacional (Buenos Aires).

Ayer, el Museo Histórico Nacional subió a su muro de facebook esta bella foto del famoso cuadro de Martín Boneo sobre el "candombe federal". 
Muy probablemente no será la reproducción fiel del candombe de la época -que muchos han querido ver en la pintura- pero sí hay elementos que aparecen en testimonios sobre la cultura afroargentina de fines del siglo XIX.  
La reproduzco porque no era fácil conseguir una imagen del cuadro con esta calidad...

lunes, 1 de julio de 2013

Logros e iniciativas en torno a la práctica del candombe afrouruguayo en Argentina (2009-2013)


Informe síntesis
Por Viviana Parody

A 2013, por iniciativas de los candomberos (jóvenes argentinos y referentes afrouruguayos mancomunadamente), se cuenta con diversas formaciones organizativas:

a) La conformación de una Unión o Agrupación de Comparsas de Buenos Aires y alrededores” (sin inscripción formal), que mantiene reuniones con continuidad y que a futuro esté articulada con Agrupaciones de comparsas de candombe regionales (La Plata, Tolosa y Magdalena; Noroeste : Salta, Jujuy ; Centro del País: Córdoba; Litoral : Paraná, Misiones ; Costa Atlántica: Mar del Plata ; Sur del País: Rio Negro, Neuquén). Desde tal agrupación se suman esfuerzos y criterios de los jóvenes argentinos y uruguayos y de los referentes afrouruguayos e hijos para gestiones generales referidas a candombe.

b) La conformación de una Comisión o Consejo Asesor Afrouruguayo en Argentina, perteneciente al Programa Afrodescendientes de Secretaría de Cultura de la Nación, para representar (de manera inclusiva) al género en jornadas/eventos a nivel nacional e internacional,  llevar adelante proyectos para su transmisión (y/o salvaguardia), canalizar y legitimar proyectos ya existentes en materia de candombe (programa radial semanal, clínicas -con registro fílmico de las mismas-, etc), y posiblemente articular con comisiones o grupos de otras expresiones afro presentes en Argentina.

(Nota de AF: lmágenes tomadas durante el Carnaval Afrodescendiente de 2012 - no pretenden representar a las agrupaciones descriptas por Viviana en el texto)

c) Encuentro Nacional de Candombe(s). Organizados por iniciativa de los jóvenes, que con recursos propios durante 4 a 5 años realizaron encuentros en el interior del país (con asistencia de comparsas o candomberos de todo el país que pudieron cubrirse los gastos para participar y acampar 3 días, etc). Se planifica realizarlo en La Plata en 2013 (12 de Octubre), para posibilitar la integración (o participación en alguna de sus jornadas) de los referentes afrouruguayos al mismo. 

d) Agrupación de candomberos Lindo Quilombo. La misma se conforma en 2009 a partir de la falta de apoyo para las Llamadas de San Telmo por parte de Ciudad de Buenos Aires. En principio se integran casi todas las comparsas, con el fin de organizar las llamadas y encuentros posteriores a la misma. Hacia 2011 la agrupación se comienza a definir como grupo de candomberos (“sueltos”, sin comparsa en particular), aunque los grupos Iyá Kereré (comparsa de mujeres), Kankalakán (Barracas), y Yumba(?) o La Revuelta en 2012, lo han integrado. Sus principales organizadores son Agustina Martínez (de comparsa Iyá Kereré), Diego (de La Batea) y Fernando Longobardi (de Yumba). Los mismos articulan con la comparsa Zumbaé de Montevideo, dirigida por Anibal Pintos, con quienes comparten una postura frente al candombe (“hacerlo entre todos, no esperar recursos de parte del Estado”). Lindo Quilombo participa igualmente de la Agrupación de Comparsas de Bs. As. y alrededores, y de la Llamadas de San Telmo, pero impulsan igualmente aún su propia llamada (posiblemente no en la misma fecha ni en San Telmo), ya que sienten la necesidad de diferenciarse en cuanto a lo organizativo (“hacerlo entre todos y sin el Estado”). De manera individual algunos miembros en algunos años participaron de los Encuentros Nacionales de Candombe(s).


Apoyos obtenidos para el candombe desde 2009 hasta la fecha:

a) A nivel internacional: 

UNESCO, lo declara Patrimonio Inmaterial de al Humanidad por Uruguay en 2009, como espacio sociocultural y comunitario de los 3 barrios tradicionales. Se forma el Consejo Asesor de Candombe en Montevideo con 12 integrantes, se empiezan a hacer las memorias para salvaguardar el candombe en su modalidad comunitaria (entre otras acciones correspondientes con Uruguay, como Llamada del Patrimonio o Llamada Madre).
En 2011, se presenta un trabajo monográfico[1] sobre las Llamadas de Plaza Dorrego tras el cual se incluyen las llamadas de feriados de Plaza Dorrego como Sitio de Memoria en el Programa Ruta del Esclavo, y a tal práctica de  candombe como expresión de patrimonio vivo. Ver en: http://www.unesco.org.uy/cultura/fileadmin/cultura/2012/sitios_de_memoria-digital-1.pdf
Luego se acompañó y asesoró al Movimiento Afrocultural para presentar un proyecto para la salvaguarda del Candombe a CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina), tras lo cual el Movimiento Afrocultural obtiene recursos anuales para el “Proyecto de valorización y salvaguardia del candombe como practica comunitaria de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires”. Ver en: http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com.ar/search/label/PROYECTO%20DE%20CANDOMBE%20%28CRESPIAL%29



b) A nivel nacional:

En Diciembre de 2012, un grupo de referentes afrouruguayos en nombre de la Unión o Agrupación de Comparsas, interpeló al Programa Afrodescendientes perteneciente a Secretaría de Cultura de Presidencia de La Nación, coordinado por Javier Ortuño. La Agrupación de Comparsas (no constituida legalmente aún, pero integrada tanto por afrouruguayos como por jóvenes argentinos) solicita a este programa por medio de una nota la inclusión del candombe en carnaval, el apoyo para las llamadas de San Telmo (no obtenido en Ciudad de Bs.As. en los últimos 5 años) , la declaración de interés cultural para el candombe a nivel nacional o un proyecto de ley que “desobstaculice” su práctica en el espacio público (problema que tienen todas las comparsas del país). Dentro de dicho programa se impulsa una Comisión o consejo de asesoría de candombe afrouruguayo en Buenos Aires, para diversos fines relacionados a la transmisión de saberes, representación del género en eventos relacionados a Patrimonio Vivo, etc. La misma de ningún modo deja por fuera a las comparsas jóvenes, sino que vehiculiza con su trabajo semanal las propuestas mancomunadas.


c) A nivel Ciudad de Buenos Aires:

Ministerio de Cultura, Programa “Cultura en Barrios”, perteneciente a CABA, tiene en materia de candombe los talleres que dicta Claudio “Artigas” Martirena en Centro Cultural Fortunato Lacámera, y la organización (sin mucho apoyo) de las primeras Llamadas de San Telmo. Que Ciudad de Buenos Aires otorgue desde hace años “un fondo por mes para las murgas”, es producto de la organización de las murgas en una agrupación, y de su trabajo organizado e ininterrumpido como género local propio del carnaval. Resta por hacerse estas u otras gestiones con CABA (Ciudad de Bs.As.).



[1] Escrito presentado por quien suscribe para la aprobación de un seminario dictado por la Dra. Mónica Lacarrieu sobre Patrimonio y Globalización en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Cs.Sociales, Argentina), que sirve finalmente de relevamiento para la inclusión de las Llamadas de Plaza Dorrego en los reconocimientos de UNESCO como Sitio de Memoria, con su recorrido tradicional de calles finalizando en Parque Lezama. Esta declaratoria hoy es útil para otras iniciativas, como la Asamblea de Parque Lezama (para que no se enreje o demuela el anfiteatro).

viernes, 28 de junio de 2013

Rita Montero (1928-2013)

 Foto aparecida en la revista de interés general "Negra" no. 9 (en 2007 o 2008)

Muchos de nosotros escuchamos por primera vez el candombe argentino cantado por su voz. 
En estos últimos años de revisibilización afroargentina, Rita fue un emblema y un ejemplo.
En sus años jóvenes, fue también actriz y lady crooner de la orquesta de Barry Moral y de la Jazz Casino de Tito Alberti, así como compañera de escenario de Oscar Alemán.
Una enorme pérdida para la cultura de nuestro país ...

ïdem..

Rita Montero con la orquesta de Tito Alberti

Reproduzco una nota que salió en el diario Clarín hace unos años, y recomiendo el libro que sobre ella hizo Pablo Cirio (abajo). Se consigue en la editora Dunken, en Ayacucho y Sarmiento.

Clarín, 9 de junio de 2006


Agradezco a Berenice Corti por la foto e info sobre jazz...

jueves, 27 de junio de 2013

Afrolatinoamericanas -obra de teatro


Ultimo viernes en la Manzana de las Luces. Luego sigue en la sede del Movimiento Afrocultural... 
Vale la pena verla...