domingo, 18 de marzo de 2012

Minorías amenazan a la Unión Europea..



Este aviso, que aparentemente ya fue levantado del aire, es realmente increíble. 
Con la intención de mostrar las ventajas de la  cohesión de los países que componen la Unión Europea, no tuvieron mejor idea que presentar figuras de distintos orígenes étnico-raciales que amenazan a una mujer blanca. 
Según la información que figura debajo de este video en youtube -donde se expandió después que lo sacaron-"después de un pedido de disculpas a los que pudieran haberse sentido ofendidos, la comisión de la Unión Europea brindó la siguiente explicación sobre la pieza publicitaria: "El video muestra personajes típicos de géneros de artes marciales: kung fu, capoeira e kalaripayattu; comienza con una demostración de habilidades suyas y termina con todos los personajes mostrando su respetuo mutuo, en una posición de paz y armonía" ".
Más bien, una "amenaza" neutralizada, diría yo...


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=j_RiW61MLS4 
Agradezco a Pablo Valenzuela...

sábado, 17 de marzo de 2012

viernes, 16 de marzo de 2012

Ópera con Batá....

Y también con capoeira!.. La "obra escénica" que abríó la temporada lírica del Colón tiene percusionistas que tocan tambores batá, y movimientos de capoeira. Transcribo trechos de la nota del siempre preciso Federico Monjeau, en Clarín de hoy. El responsable es el compositor argentino radicado en el extranjero Osvaldo Golijov. 

Foto Clarín

Clarín, Viernes 16 de marzo de 2012
Bach, minimalismo, Víctor Heredia, capoeira
Crítica. La Pasión según San Marcos. La obra de Golijov abrió la temporada del Colón en una gran realización musical.
Por Federico Monjeau

Aunque no se trata de una ópera, la decisión de abrir la temporada lírica del Colón con La Pasión según San Marcos de Osvaldo Golijov es inobjetable. Un comienzo de temporada es el lugar que más le sienta a esta Pasión , por la expectativa que suscita una apertura por sí sola y por la trascendencia que esta obra ha tenido en todo el mundo, como también por su particular economía, que sin ser la de una gran producción lírica involucra una enorme cantidad de artistas extranjeros: excepto las cuerdas de la Estable, todos los músicos -instrumentistas y cantantes, además de la competente directora María Guinand- han venido de afuera; incluso el coro, la formidable Schola Cantorum de Venezuela. Y, sin ser una ópera, La Pasión es una obra escénica (escena que dirige el propio Golijov), no sólo por las coreografías sino por la cambiante disposición de coro y solistas.
No es difícil entender el impacto de la obra tras su estreno en Stuttgart en 2000. Golijov concibió una Pasión en clave latinoamericana. El vía crucis transcurre en alguna plaza entre Cuba y el Brasil; la música es consecuentemente caribeña, aunque hay también otras fuentes: flamenco, giros brasileños, algún aire piazzolleano combinado con el scat del jazz (en la “Agonía” de Jesús, “aparta el cáliz de mí”), además de un estilo minimalista que remite a Steve Reich.
 (…) La concepción es sólida, la artesanía es magistral; puede incluso reutilizar una melodía como la de Todavía cantamos (que fue de Víctor Heredia y que hoy ya le pertenece a las hinchadas en general) sin que se experimente una caída en el ridículo: la dramática estilización coral y percusiva a que la somete Golijov la conecta legítimamente con el resto de la obra.
(…)  El mismo autor la ha calificado de obra coral. Son frescos, sonoros y visuales, con bailes de capoeira incluidos (que en verdad no agregan nada, salvo una considerable cuota de kitsch) y la aparición de un Jesús mulato con su corona de espinas cargando su cruz (invisible). (...)

La nota entera en:

"La Pasión", latinoamericana y multicultural...

Una nota de La Nación brinda una mejor idea acerca de la génesis y las características que asumió el proyecto:

por Pablo Kohan, miércoles 14 de marzo, diario La Nacion
(...) Para los doscientos cincuenta años del fallecimiento de Bach, en 2000, Helmuth Rilling, como director de la Academia Bach de Stuttgart, sacó de la galera el proyecto Pasión 2000 e invitó a cuatro compositores, de distintas geografías y culturas, para que, cada uno, escribiera, precisamente desde esa peculiaridad geográfica y cultural, una Pasión sobre alguno de los cuatro evangelios. Los cuatro elegidos fueron la rusa Sofia Gubaidulina, el chino Tan Dun, el alemán Wolfgang Rihm y el argentino Osvaldo Golijov.
(…) Golijov asumió la tarea y entendió que las prácticas eclesiásticas de vastos territorios americanos, salvo mínimas alteraciones, siguen la tradición europea. Ante esta situación y entendiendo la singularidad del pedido de Rilling, optó por indagar en los sincretismos religiosos que tuvieron lugar en América latina para así apartarse de los modelos europeos, esencialmente, aquellos devenidos de España e Italia. Puso el ojo en las conductas, rituales y usos que se desarrollaron en Brasil y en Cuba, y elaboró una obra mestiza, contemporánea y superior en la que conviven la tradición de la academia musical europea y de las pasiones oratoriales, establecidas hacia 1700, con técnicas de absoluta modernidad y elementos compositivos e interpretativos de las músicas y las culturas populares de América latina, esencialmente de las mencionadas Brasil y Cuba, pero también con toques andinos y tangueros. Multicultural y osado, Osvaldo, además, agrega extrapolaciones que sólo caben en la fantasía de un compositor de imaginación fecunda como ser la musicalización de un poema gallego para la escena de las lágrimas de Pedro, un atinadísimo canto llano para la Eucaristía, toques de jazz en scat, una adaptación de "Todavía cantamos", de Víctor Heredia, transformada en un bella pieza coral, y el Kadish, la plegaria fúnebre judía, en arameo, que se entona en memoria de los muertos y con la cual, entreverada con una de las lamentaciones de Jeremías, en latín, se cierra la obra.
La Pasión..., desde su estreno clamoroso en Stuttgart se ha transformado en un hito de la música contemporánea. El orgánico incluye a una soprano lírica, una mezzo latinoamericana, cinco percusionistas, bronces, piano, cuerdas y un amplio coro. Lejos de ser una mera obra de concierto, este espectáculo escénico incluye danza -aislados pasos de capoeira-, vestuarios, movimientos del coro, juegos de luces y actuaciones, hechos que, además, justifican plenamente que la obra haya sido incluida dentro de una temporada lírica. (…)

Nota entera en: http://www.lanacion.com.ar/1456300-una-obra-mestiza-contemporanea-superior 

jueves, 15 de marzo de 2012

Asamblea Nacional de Afrodescendientes


Mañana comienza la "Asamblea Nacional de Afrodescendientes de la Argentina" en la que están anunciados importantes funcionarios del gobierno.
Pena que, como suele suceder, no estarán invitados todos los que debieran estarlo ...
Programa en:

miércoles, 14 de marzo de 2012

Rap contra el racismo...

Reproduzco gacetillas de las próximas actividades de la DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina) con el rapero español El Chojin..


FESTIVAL SOY AFRO - NO AL RACISMO
EL CHOJIN (España) - Domingo 18 de marzo

En el marco del Día Internacional de Lucha Contra el Racismo, la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) organiza el Festival Soy Afro - No al Racismo, el cual contará con la participación de lujo del consagrado artista español “El Chojín” quien brindará un show de primer nivel, teloneado por los artistas locales Jesús Vázquez, Sergio Sandoval, Princesa Vale y 07Scovar. Todos ellos estarán acompañando a laDIAFAR en su labor a favor de la visibilización de los afrodescendientes de la Argentina y en contra del racismo y la discriminación. La cita es el domingo 18 de marzo en Niceto Club, Av. Niceto Vega 5510 C.A.B.A. (show apto todo público).
En su primera visita a nuestro país, El Chojín, autor de “Rap vs Racismo”, “Ven, ven”, “Únete a mi bando”, “Lola”, "Cara Sucia", "N.E.G.R.O." y “Quisiera ser”, estará presentando su último disco “El Ataque de los que Observaban”, y hará un repaso de los grandes éxitos de su carrera.
El Chojín es uno de los artistas consagrados de la escena Hip Hop española, valorado por la profunda crítica social que lleva a cabo en sus temas. Además de haber editado 9 álbumes de estudio, ha publicado dos libros “RAP: 25 años de rimas” y “Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”. Con él han colaborado grandes raperos como Frank T, Nach, SFDK, Xhelazz, Violadores del Verso, entre otros.


Por su destreza con las palabras, por su compromiso social, por ser un abanderado del “rap con conciencia” ha sido convocado por organismos gubernamentales y diversas ONGs, como por ejemplo Amnesty International, para sumarse a proyectos por los Derechos Humanos, contra la discriminación, el racismo y la violencia de género.
Como El Chojín, Jesús Vázquez, Sergio Sandoval, Princesa Vale y 07Scovar sumate al Festival Soy Afro y decile vos también ¡NO AL RACISMO!



 PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA 
"RAP CONTRA EL RACISMO"
Conferencia de EL CHOJIN (España) - Miércoles 21 de marzo

La Diáspora Africana de la Argentina, la Sección de Estudios Interdisciplinarios de Asia y África (FFyL), y el Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo tienen el agrado de invitarlos al acto central del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el miércoles 21 de marzo a las 19hs.
El 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, la policía del apartheid abrió fuego sobre manifestantes que se pronunciaban de manera pacífica contra el sistema racista imperante, asesinando e hiriendo a decenas de personas indefensas. Cada año se conmemora este día como llamamiento a la reflexión y a profundizar los esfuerzos para eliminar toda forma de discriminación racial.
En esta fecha tan especial “El Chojin”, reconocido artista español de hip hop e incansable activista por la causa afro, brindará una conferencia de prensa con motivo de la presentación de la campaña “Rap Contra el Racismo: Argentina”, la cual proyecta diferentes actividades con el fin de visibilizar a la comunidad afrodescendiente y combatir el racismo y la discriminación en Argentina. 
En esta primera instancia y como puntapié inicial la DIAFAR presentará el videoclip del tema “Acá estamos”. El mismo promueven la igualdad y el respeto a las minorías, y cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales:Chuck D (Public Enemy), Eric Bobo (Cypress Hill), Carlos "El Negro" García López, Fidel Nadal, Juan Sativo (Tiro de Gracia), Leeva Spinetta, Marciano´s Crew, Aleman Group, Jesús Vázquez, 07Scovar y El Guapo MC, quienes también estarán acompañándonos durante la conferencia.

martes, 13 de marzo de 2012

Los afroargentinos y/en la murga...

Mi llamada de atención hacia la nota que Caras y Caretas publicó hace poco sobre el carnaval (porteño y uruguayo) llevó a una serie de comentarios sobre el rol de los afroargentinos en esa festividad, y su influencia (o no) en el desarrollo de la murga local.  Un atento y anónimo lector del blog había prometido continuar el debate, y me acaba de enviar esta entrada, demasiado larga para aparecer en "comentarios". No concuerdo del todo con el contenido -realizaré algunas objeciones abajo- pero plantea temas que justifican su lectura. Como suelo decir, me interesa más el ejercicio de reflexionar que imponer una sola versión de los temas que nos ocupan -aún cuando defienda mi posición, claro....

Foto: nosbi.com

Comentario de KW:
En el intento de fijar los aportes que realizaron los afroargentinos a la formación de nuestra identidad y a su posterior evolución, no se debería dejar de tener en cuenta un concepto que se mencionó varias veces en este blog y que en otras palabras, Néstor Ortiz Oderigo vertió en sus obras y que podría resumirse así:
 “Esto no es Brasil, ni los Estados Unidos, ni tan siquiera Uruguay”.
Es decir, se corre el riesgo de malograr la tarea si tras años de  ocultamento y negación, por un afán reivindicativo se sobredimensionan esos aportes y se desestima la forma que fueron afectados por la interacción de los afroargentinos con los -a grandes rasgos- otros tres grupos que conformaron nuestra identidad actual: los inmigrantes europeos que llegaron desde el siglo diecinueve en adelante y sus descendientes, los criollos y los aborígenes. Es de esa interacción (que no es sinónimo de contacto armónico) que surge nuestro estado actual de cosas: un fenotipo negro que no se observa a simple vista y manifestaciones culturales en las que la contribución afroargentina es motivo de controversia.
Una particularidad que nos es propia es la polémica respecto del origen afro del tango y algunas especies folklóricas, como la chacarera, y ahora, si es que ya no ocurrió, junto con Fernando, tenemos el dudoso honor de hacer extensiva la controversia a la murga porteña.
Honor dudoso si quedamos envueltos en una confrontación de puras afirmaciones.
Para evitarlo, se me ocurrió poner a prueba mi propia presunción negativa inicial basada en la comparación de la murga porteña con músicas cuyo reconocimiento como afroamericanas sería fácil de acordar. Esto es, en base a mi experiencia de oír, ver, practicar y analizar esas músicas (¡como seguidor apasionado!) ¿Qué características afro pueden rastrearse en el desfile de la murga porteña? (Hago notar que hablo de desfile y no escenario, porque es en el primero donde las advierto).
Como método para responderla, basado en una bibliografía en la que hallé o reafirmé conceptos sobre la actitud musical negra, intenté por comparación con la escola de samba, el candombe uruguayo y la comparsa cubana (tres músicas sobre las que no hay discusión respecto de su carácter afroamericano y que muchos  han observado o aún practicado),  determinar que semejanzas permitirían identificar elementos afro en la murga porteña. 

Los elementos que observo son tres:
El primero es la utilización casi excluyente de instrumentos de percusión. Podrá parecer obvio, pero por  obvio podría no ser advertido. En la música occidental, los instrumentos de percusión ceden el protagonismo a los melódicos y subrayan el discurso de estos.
El segundo, el uso de frases cortas y la repetición cíclica de esas frases, dando como resultado la creación de un “ambiente” y no la narración de una historia (una melodía es una narración):
En este sentido, se lee en la pág.17 del libro “Afro-cuban rhythms for Drumset” de Frank Malabe y Bob Weiner:
“African and afro-cuban rhythms are based on repeating phrases and figures and not on time signatures”. (Time signatures = compases).
y dice Alejo Carpentier en “La Música en Cuba”, Cáp. XIII:
“En esta fase, la contradanza toma al negro lo más epidérmico: la obsesionante repetición de una frase, ritmando el paso de una comparsa: el tema breve y bien marcado, que vuelve y revuelve hasta la saciedad, creando una euforia física en los que avanzan a su compás.” 
Es la repetición de frases cortas no como estrategia para impactar a un observador pasivo, sino una modalidad de ejecución que produce una  “atmósfera” que se hace dueña del que se permite sumergirse en ella.
Como muestra de una concepción diferente a la que mencionamos, que parte de asemejar una pieza musical con una narración apartándose del sentido cíclico, es válido citar el libro “Limpieza de Oídos” del compositor R. Murray Schafer; en el capítulo “Ritmo” se lee:
“Puesto que el ritmo es como apuntar con una flecha en cierta dirección, el objetivo de todo ritmo es llegar a destino (el acorde final)”.
El concepto de “acorde final” (fin de una pieza musical) nos conduce al tercer elemento observable que fue volcado en una frase que siempre me resultó clarificadora y está citada en el libro “Buenos Aires, Negros y Tango” de Oscar Natale y según la cita pertenece al musicólogo argentino Pompeyo Camps:
 “el negro, en estado natural, hace música durante horas y no ejecuta o canta piezas” (fíjense que dice “natural”, no “salvaje”). En su desfile la murga porteña no se aparta de esta carácterística.
Imagen de la revista Caras y Caretas de febrero reproduciendo una tapa de 1908

Habría otros dos elementos, que quedan estrictamente supeditados a la descripción hecha por Fernando en su comentario, ya que desconozco esos ejemplos. El primero es la utilización de un modo dialoguístico, que se advertiría en la “matanza” y en la que los instrumentos se preguntan y  se contestan. Podría ser un remedo del “call and response” que menciona Ortiz Oderigo y no se aparta de los arreglos que actualmente crean las cuerdas de candombe, en Buenos Aires y Montevideo, basados en el esquema “pregunta-respuesta”.
El otro, es la utilización de la frase rítmica que aquí en la Argentina se denomina “milonga” (Para que todos puedan saber de que estamos hablando: primer tiempo: corchea con puntillo/semicorchea, segundo tiempo: dos corcheas). ¿Es de origen afro? Lo intuyo ¿Tengo argumentos? No. Esta frase debe estar recorriendo América desde hace cuatrocientos años ¿Habrá quien puede registrar sus idas y venidas? Adviértase que una vez más se hizo presente en estas tierras como novedad en la base rítmica del….. reggaeton.
Descritos los elementos, quiero señalar que en la última parte del siglo diecinueve, se registra la presencia en el carnaval de comparsas de afroargentinos, presencia de la que -a la manera de Ortiz Oderigo- podemos decir que “estrecha su cauce” hasta el llegar a este presente. ¿Qué determinó esta situación? En principio, desconozco si existe un registro de la evolución operada, insisto en que no vamos a tener una idea cabal en tanto se desestime dar cuenta de la manifestaciones de los ¿blancos? y como interactuaron con los afroamericanos en el carnaval.
Para mí, una posible respuesta a este presente, se halla en el concepto de “maneras de hacer” que Alejo Carpentier -en la obra citada- atribuye al musicólogo argentino Carlos Vega y que podría ampliarse con esta frase del musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán tomada de su trabajo “El Folklore Musical Uruguayo”:
“Se confunde comúnmente la disposición del africano para volcarse hacia determinadas formas rítmicas, melódicas o coreográficas ya existentes en el nuevo mundo y el acento o “pigmento” que imprime en ellas, con aquello que trajo consigo desde su país natal.”
Soy de la idea de que hubo un encuentro, una influencia mutua (desestimo la idea de que el negro se mantiene inmutable en sus maneras de hacer) y por dilución del fenotipo negro la modalidad que le era propia se fue perdiendo hasta llegar a esta música de desfile de hoy.
Como ejemplo de entrecruzamiento de maneras de hacer, el trabajo de Alicia Martín plantea un juego de opuestos rotundamente ejemplificador, como si el espació urbano se hubiera prestado al juego de opuestos, en el barrio porteño de Saavedra, un grupo de afroargentinos que en su condición de líderes de agrupación imprimen a ésta maneras negras (el informante “Pantera”, advierte sobre determinadas características que la distinguen de otras formaciones, lo que sugiere la coexistencia de una manera de hacer no-negra). Del otro lado de la ciudad, en La Boca, un afro inmerso en una ámbito signado por modalidades blancas, actúa como un italiano más.
En conclusión, entiendo que las características ya mencionadas en mi comentario anterior, de tempos rápidos, vivacidad, la marcha de una clave implícita sobre un pulso regular, desplazamiento de acentos en relación al compás,  están ausentes en la murga porteña actual, por cuanto no es un producto debido en su totalidad a los afroporteños, afirmación que sería válida para el candombe porteño, sino es producto de la interacción de los porteños en su conjunto.
No obstante y siempre apasionado, entiendo que el movimiento de caderas que aporta "Pantera" como característica afro y que comparto, así como la "matanza" y "milonga", mencionadas por Fernando y el "calambre" y el "tembleque" mencionados por Ariel Prat en la entrada que se le dedicó, ameritan un rastreo que ojalá alguien tenga el interés de realizar y pueda llevar a un resultado feliz, para disfrute y conocimiento de todos.