jueves, 12 de enero de 2012

Exú en la Fundación OSDE


Juan Batalla lo hizo de nuevo. Transformó material de prejuicio en arte, o, quizás mejor, vio el arte donde muchos otros apenas ven al demonio y sus prácticas. Uno de los ítems que más llama la atención en la muestra Barro del Paraíso: Arte Contemporáneo y Religiosidad Popular es la colección de ferramentas de Exú que Batalla sabiamente ubica en tres niveles, con un fondo rojo que añadido al color negro de la mayor parte de los “fierros” brinda una idea de altar minimalista de kimbanda.


Las ferramentas –recordemos, no soy teólogo de religiones afrobrasileras- se usan en los "asentamientos" de los diferentes Exús: especies de macetas o recipientes donde cada uno de estos elementos de hierro representa y resume las características principales de cada espíritu y donde, junto con otros materiales y a través de la acción de determinados rituales, se piensa que reside su energía. A través de estos "asentamientos" se puede invocar la ayuda de cada Exú, con la usual combinación de cantos, toques de tambor y distintas ofrendas materiales que caracterizan a las religiones afro-americanas.



Quizás lo más interesante sea que lo que comenzó como una colección de ferramentas reales –que pertenecían a espíritus específicos y que se podrían utilizar religiosamente- se fue transformando en una forma de arte colaborativo. Algunos pais o mães de santo amigos o conocidos de Juan que vieron la primera exposición comenzaron a regalarle otras ferramentas, en algunos casos ya elaborando sobre las originales, y con la clara intención de crear objetos estéticamente bellos y no necesariamente religiosamente apropiados. Una versión rioplatense de lo que Mestre Didí hizo en Bahía con los xaxarás de Obaluaiê o los ibiris de Nanã.


Claro que no son lo único para ver en la muestra, que termina este sábado a la noche. Están, entre otros impactantes cruces de arte/religión, el altar de San La Muerte realizado por el tallador/sanador/artista Aquiles Coppini; el impresionante tríptico fotográfico con el que Srodek-Hart reproduce el altar del santito en la capilla de Solari, en Corrientes; la recreación estilizada de un altar del Gauchito de Dany Barreto, o la impactante versión animé del mismo santo realizada por Charlie Goz.
En paralelo y al lado, la muestra Las Cosas del Creer, con obras nunca antes reunidas de Gramajo Gutiérrez, también retratando expresiones de devoción popular. Una maravilla.

Fundación OSDE - Suipacha 658, primer piso (y Viamonte).

miércoles, 11 de enero de 2012

Oscar Aleman: Nuevo CD doble...



Pagína 12, 11 de enero de 2011.

DISCOS › ETERNAMENTE VIVO, PIEZAS NUNCA ESCUCHADAS DE OSCAR ALEMAN
Un nigromante de los sonidos
El guitarrista argentino que admiraron Duke Ellington y Louis Armstrong siempre se resistió a las clasificaciones. Y así lo demuestra este CD doble que termina con una versión de “Stardust” en la que, sobre una pista suya, canta su nieta Jorgelina.
Por Cristian Vitale


Negro y jazzero, pero medio toba, argentino y mestizo: las condiciones genéticas estaban dadas desde el vamos (20 de febrero de 1909) para que Oscar Alemán se convirtiera en un artista inclasificable. Y así salió, sin que mellaran las tempraneras muertes de su madre y su padre (fue huérfano desde los 11 años), para que un existir de precoz changarín, de lustrabotas, canillita y abrepuertas no impidiera (más bien acentuara) su carácter indómito, trotamundos, desfasado de todo eje. Cierto, el planeta jazz lo acunó –lo admiraron Duke Ellington y Louis Armstrong–, pero Alemán prefirió la libertad al molde. Y entonces su luz fue de jazz tanto como de bolero, baión, tango, vals, chamamé y lo que viniera.
Caso único, el de Alemán, que refrenda Eternamente vivo, un CD doble recientemente editado por Fonocal. Gracias al medular aporte de Guillermo José Iacona, viejo alumno del guitarrista que llegó a tocar con él en las presentaciones del Teatro del Buen Ayre en 1971, el material mecha y condensa fotos en blanco y negro de esta especie de Jumpin’ Jack Flash del proto rock, con 35 piezas nunca antes reveladas al público, que lo muestran como un nigromante de los sonidos, fuera de todo nicho. Versiones a guitarra pelada, geniales, de “Tea for two” (Vincent Youmans e Irving Caesar) o el fox trox “Dong Dong”, se conjugan con hits llevados a swing irreverente (“Bésame mucho”, “St Louis Blues”), alguna pieza cantada en francés, y reportajes en radio y televisión. En Sábados continuados, por caso, donde Alemán, jocoso, contesta varias veces la misma pregunta a Leonardo Simons. “¿A qué edad empecé a tocar la guitarra? A los 3 años... No, a los 2 años y medio, perdón. Si me seguís preguntando, te sigo bajando medio año”, se le escucha decir, entre carcajadas.
Eternamente vivo despliega, más allá de chistes y engañitos, un mundo sonoro lleno de colores estilísticos en el que Alemán encara piezas que su historia recortada efectivamente recorta: una especie de flamenco místico llamado “Caminos cruzados”; una versión “a mil” de “La cumparsita”; otra de “Derecho Viejo”, de Eduardo Arolas; una reminiscencia de su Chaco natal, cuyo track figura como “Chamamé” a secas; y un llamativo “Gato del perro’, que lleva su rúbrica. El rescate emotivo tiene como único bonus una versión de “Stardust” cantada, sobre una pista suya, por su nieta Jorgelina, a la manera del “cónclave” Natalie Cole-Nat King Cole, que le agrega al total una herencia viva con perfume a mujer.

[Indoamericanas] Timoteo Francia, Filósofo Qom...



Página 12, 11 de enero de 2011. SOCIEDAD.
EL PENSAMIENTO DE TIMOTEO FRANCIA, DE LA ETNIA QOM, EN UN LIBRO DE RECIENTE EDICION
“Nunca más sin los pueblos indígenas”
Cosechero, cazador, filósofo y lingüista, Timoteo Francia recogió en sus textos elementos de la cultura oral toba-qom, antes de morir de tuberculosis, hace tres años. La antropóloga Florencia Tola los plasmó en un libro.

La nota en

martes, 10 de enero de 2012

Iemanjá y la oferta cultural de Mar del Plata...

Foto: Babá Jose Luis de Iemanjá

El diario Página 12 de ayer trae una entrevista de una página al intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, en la cual éste detalla los interesantes iniciativas que tiene para sacar a la luz "una Mar del Plata cultural escondida". Centros Culturales, museos, intento de visibilización de las diferentes colectividades presentes en la ciudad -como una manera de mostrar que no toda la oferta cultural de la ciudad es veraniega y pasatista. Todo muy bien, y le deseamos el mayor de los éxitos.
En un mundo ideal, sin embargo, cualquier ennumeración de las actividades culturales relevantes que se desean destacar debería incluir una mención de la fiesta de Iemanjá que desde hace más de una década viene promoviendo el Babá Hugo de Iemanjá, su familia religiosa extensa y amigos en la playa Popular.
La fiesta ya tiene declaración de interés turístico y cultural de la provincia de Buenos Aires. Habiendo tenido la suerte de presenciarla, reconozco siempre que es una de las más bellas que ví -y  sin duda, la mejor organizada-. Integrarla más plenamente a esta nueva serie de ofertas culturales redundaría en beneficio de todos.
La fiesta se hace el primer domingo de febrero, a las 20 hs.

y varias entradas en los meses de febrero en este blog.
Entrevista al intendente en Página 12:

Casa Suiza: Nuevo intento de demolición


El diario Clarín de hoy trae una nota que relata cómo, ayer, ignorando el dictamen de la jueza, se prosiguió durante unas horas en la mañana con el intento de demoler la Casa Suiza. La rápida acción de los vecinos, la ONG Basta de Demoler y de la Asociación Misibamba hizo que la policía fuera al lugar e hiciera cumplir con lo dispuesto por el Poder Judicial.
La versión online trae interesantes comentarios de lectores al respecto.


La nota, con los comentarios, en:
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Casa-Suiza-frenan-intento-demolicion_0_625137572.html

lunes, 9 de enero de 2012

Llamada de San Baltazar en La Boca


Texto y fotos: Eva Lamborghini
Como indican las entradas anteriores, el 2012 trajo varias convocatorias candomberas con relación a San Baltazar, incluida la manifestación de Misibamba, con candombe porteño, en contra de la demolición de la Casa Suiza. En cuanto a las llamadas de candombe (afro)uruguayo, esta vez, a las tradicionales de San Telmo se sumaron dos.
En esta entrada me referiré brevemente a la convocatoria abierta que hicieron las candomberas de Iyá- kereré en La Boca, la “república” de sus encuentros y ensayos (la otra llamada es la que se realizó ayer domingo 8 en Vicente López).


Las llamadas de Reyes en La Boca estuvieron muy lindas. Fue un encuentro que se vivió (y viví) con mucha alegría y gozo. Acudieron a la misma alrededor de cincuenta tambores de distintas comparsas y unas veinte bailarinas, junto a un público no demasiado grande pero buen acompañante. Más allá de las percepciones estrictamente rítmicas, lo que más me interesa destacar es el clima que se vivió, un clima que parece generarse espontáneamente entre l@s (mayormente) candomber@s de las nuevas generaciones porteñas, que conciben la práctica del candombe en términos horizontales. 
De ahí la importancia, y la belleza, de los toques en círculo, tanto al comienzo como en el cierre mismo de la llamada. Y luego, los varios toques espontáneos llevados a cabo junto a las escalinatas de la Plaza de los Bomberos. 


Una movida que el barrio acogió con gusto, en un territorio bastante apropiado ya sea por el candombe, ya sea por la murga porteña, cuyos tambores resonaban desde otro punto al momento de la templada. Y lejos, por el horario, de la cuestión turística que, parece, ha llegado para quedarse.