jueves, 16 de junio de 2011

Racismo - Artículos en la Revista USP online...

Acabo de ver que un número de la Revista USP (de la Universidad de São Paulo) dedicado al tema del "Racismo" está enteramente disponible online. La revista es del 2006, y varios de los mejores antropólogos, sociólogos e historiadores que se dedican al tema escriben en ella. Algunos de los trabajos reflejan la controversia que se desató entre los estudiosos respecto de las políticas afirmativas. Bien interesante y una buena manera de estar actualizado ..



Racismo I  (2005/2006)
   Na boca do furacão - Lilia Moritz Schwarcz 
   A inexistência biológica versus a existência social de raças humanas: pode a ciência instruir o etos social? - Sérgio D. J. Pena e Telma S. Birchal
   No fio da navalha: raça, genética e identidades - Ricardo Ventura Santos, Maria Cátira Bortolini e Marcos Chor Maio
   A celebração oficial da nova diversidade no Brasil - Monica Grin
 Algumas considerações sobre "raça", ação afirmativa e identidade negra no Brasil: fundamentos antropológicos - Kabengele Munanga
  Vestibular com cotas: análise em uma instituição pública federal - Jocélio Teles dos Santos e Delcele Mascarenhas Queiroz
   Cotas: por que reagimos? - Rita Laura Segato
   O confinamento racial do mundo acadêmico brasileiro - José Jorge de Carvalho
"Remanescentes das comunidades dos quilombos": memórias do cativeiro e políticas de reparação no Brasil - Hebe Mattos
  Uma nova pedagogia racial? - Yvonne Maggie
  Raimundo Nina Rodrigues e a "garantia da ordem social" - Mariza Corrêa
  Cassiano Ricardo e o "mito da democracia racial": uma versão modernista em movimento
Maria José Campos
  Resistência e revolta nos anos 1960 – Abdias do Nascimento - Antonio Sérgio A. Guimarães
  A questão racial brasileira vista por três professores - Florestan Fernandes, João Baptista Borges Pereira e Oracy Nogueira
   Ciência social e política "racial" no Brasil - Peter Fry
 Cor, etnicidade e formação de classe no porto do Rio de Janeiro: a Sociedade de Resistência dos Trabalhadores em Trapiche e Café e o conflito de 1908 - Maria Cecília Velasco e Cruz
   Lendo canções e arriscando um refrão - Heloisa Starling e Lilia Moritz Schwarcz
  Desigualdades duráveis, relações raciais e modernidades no Recôncavo: o caso de São Francisco do Conde - Livio Sansone
   "Raça", nação e status: histórias de guerra e "relações raciais" em Moçambique  - Omar Ribeiro Thomaz

Otros números interesantes online:
28. Povo negro
18. Brasil/Africa

miércoles, 15 de junio de 2011

Locos por San Félix (2)

Una nota en el periódico Nuevo Diario de Santiago del Estero da cuenta de la finalización del rodaje del documental "El último quilombo" (cuántos hay?) sobre la población de San Félix -tema ya tratado en el blog...


Nuevo Diario de Santiago del Estero - Martes 14 de Junio de 2011
INTERIOR | “EL ULTIMO QUILOMBO” DOCUMENTA LA VIDA DE LA COMUNIDAD DE SAN FÉLIX, EN JIMÉNEZ
Grabaron filme de afrodescendientes
Autor: Nuevo Diario
Un grupo de jóvenes cineastas busca mostrar a través de las imágenes la historia de la fundación del pueblo y el modo de vida que tienen hoy.

 La filmación duró 10 días y creen que estará lista para 2012 (pie de foto del diario)

Interior. En el departamento Jiménez vive “la única comunidad ciento por ciento afrodescendiente que existe en todo el país”, determinado tras el censo poblacional 2010. Con esta información, un grupo de cineastas independientes se aventuró en realizar un documental. “El Ultimo Quilombo” es el nombre del proyecto. 
Al respecto, Nuevo Diario dialogó con parte del equipo técnico, que se refirió al desarrollo, la experiencia y las expectativas.
ND- ¿De dónde nace la idea del proyecto?
- Alberto (director). Yo había hecho un documental anterior, con descendientes afros en Buenos Aires, ahí me enteré que en Santiago existía esta comunidad, que tiene la característica de ser la única comunidad afro fundada por esclavos liberados y donde viven actualmente todos descendientes de esa familia. A partir de esa información me puse en contacto con Celeste, ella había trabajado antes conmigo, y le propuse producir esta película en Santiago. Presentamos el proyecto en el Instituto Nacional de Cine, lo aprobaron, y generó mucho interés en la Gobernación de Santiago.
- Celeste (productora). Sí, especialmente en el vicegobernador Angel Niccolai, quien nos brindó el mayor apoyo.
- Alberto. Con el proyecto aprobado y el apoyo de la Provincia, comenzamos las investigaciones correspondientes y nos pusimos a filmar.
ND- ¿Cuándo empezaron a filmar?
- Celeste. Empezamos el lunes 30 de mayo y terminamos el viernes 10 de junio, fueron unos 10 días de rodaje. Ahora resta un proceso largo de casi 6 meses, creemos que va a estar listo para 2012.
ND- ¿Cuáles son las expectativas que tienen?
- Director. Tenemos varias, primero las que tienen que ver con el cine, que la película guste, que la gente la vea, que sea un mensaje comunicativo, y están las expectativas más personales, ya que la película muestra una situación donde la gente está viviendo con dignidad, pero con muchas necesidades, como algo tan simple, que es tener un camino. La principal aspiración es que la gente termine de darse cuenta de que con pocas cosas uno puede hacer felices a muchos. 
- Celeste. También queremos que se conozca a la comunidad de San Félix, no sólo en el país sino también en Santiago, porque muchos no saben de ellos. Está bueno mostrar esta historia. Además, más allá del circuito de presentaciones, yo me voy a encargar de traerlo a Santiago y obviamente lo queremos llevar a San Félix

La cinta invita a conocer el destino de la población negra en el país

El filme busca dar luz a la historia y memoria negra en Argentina.

Según el diccionario, “quilombo” es un término usado en Latinoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizados de negros esclavos que se han liberado. En algunos países de Sudamérica, especialmente en la Argentina y Uruguay, la palabra quilombo se utiliza como sinónimo de lío, desorden. “El Ultimo Quilombo” juega con las dos formas que toma esa palabra, para reivindicar su verdadera esencia. Esta película es un segundo paso en el trabajo iniciado en “Negro Che”, largometraje en el que se comienza a hablar de los afrodescendientes. 
En “El Ultimo Quilombo” se hace un recorrido para descubrir el pueblo en el que todos sus habitantes son descendientes de esclavos liberados y organizados en comunidad. Junto con los más ancianos pobladores, como así también los niños, invita a conocer las historias personales de cada uno y la historia del desconocimiento del destino de la población negra de nuestro país. Hoy, los afrodescendientes siguen su lucha por sobrevivir al aislamiento, a la discriminación y al olvido. El filme propone dar luz a la historia y recorre el camino de recuperación de la memoria negra.

“La comunidad nos brindó todo y más”


Los pobladores y el equipo

El equipo técnico está compuesto por: Alberto Masliah (director), Juan Iribas (asistente de dirección), Mariana Russo (directora de fotografía), Mariano Fernández (sonidista) y Celeste González Castro (productora).
En cuanto a la experiencia misma de haber filmado en la comunidad de San Félix, los cineastas expresaron su agradecimiento y felicidad.
“La verdad es que nos trataron muy bien, teníamos un poco de recelo por la manera en la que viven ellos, es un lugar al que prácticamente no hay acceso, cuando llueve los caminos se tornan intransitables, tienen muy poca comunicación. Pero en general todos nos han recibido muy bien. Yo como santiagueña les he dicho que me hicieron quedar muy bien porque siempre nos esperaban y nos invitaban a comer, hacían platos especiales para nosotros, nos demostraron que son personas muy hospitalarias, muy sencillas; compartían lo poco o lo mucho que tenían. Además, nos acompañaban a recorrer zonas que desconocíamos, la verdad es que nos trataron excelente”, dijo orgullosa Celeste, quien es bandeña pero vive y trabaja en Buenos Aires.
Por su parte Mariana Russo dijo: “Para nosotros fue una gran experiencia, un excelente rodaje, lo mejor que nos llevamos es la apertura de la gente, su cariño, nos llegaron al corazón. Además, nos llevamos su forma de vivir, con las pocas cosas que tienen nos brindaron todo, desde un almuerzo hasta un hospedaje”. 
Para finalizar, Alberto agradeció en nombre del grupo: “Queremos agradecer a todos, no queremos nombrarlos para no olvidarnos de nadie, porque la comunidad de San Félix nos brindó todo y más”.

Fotos, textos y epígrafes de la nota del Nuevo Diario, disponibles en:

martes, 14 de junio de 2011

"Antropólogos!! Antropólogos!!"


No pude resistirme...

Afanado del FB del antropólogo y amigo César Ceriani ...

domingo, 12 de junio de 2011

Tambor para Yemayá


La presencia de la Regla de Ocha (Santería) cubana se hace más numerosa e intensa en nuestra ciudad. En el norte y en el sur del Gran Buenos Aires, las rezas a los orixás ya no se elevan solamente en el yorubá portoalegrense del batuque, sino cada vez más a la manera de La Habana o de Matanzas. 
La polirritmia intensa de los batá y el entusiasmo de los cantantes parecen desmentir el barrio  bonaerense que se despereza apenas fuera de la puerta -una máquina del tiempo hacia afuera del aquí y ahora. 
Los santeros -aún los bonaerenses- son gente discreta y descreen de las virtudes de registro de la cámara fotográfica.
Por eso, apenas un par de fotos -convenientemente desenfocadas- del oró seco, el toque de tambor inicial con que se homenajean a los orichas frente a sus tronos.



Agradezco al dueño de casa y a la visita ilustre..

sábado, 11 de junio de 2011

Batá con Jazz....

Página 12 de hoy trae una entrevista al renombrado músico afrocubano Chucho Valdés. Reproduzco la parte en que habla de la importancia de la polirritmia propia de los tambores batá en su nueva obra..

Iyá - acrílico sobre tela por Alexis Esquivel

“En el piano está todo lo que siento”
Por Santiago Giordano

El pianista cubano tocará junto a sus Afro Cuban Messengers el 16 en el Gran Rex, el 17 en Córdoba y el 19 en Rosario. Su álbum descarga energía virtuosa, ritmo, sabor y saber y ganó el Grammy como “Mejor disco de jazz latino”.(...)
“Este es un trabajo muy experimental, se mueve entre las raíces afrocubanas y los elementos de jazz moderno”. Chucho Valdés se entusiasma hablando de Chucho’s Steps, su último disco, un álbum que descarga energía virtuosa, ritmo, sabor y saber. Es un trabajo elogiado por la crítica de distintas latitudes y reconocido con numerosos premios, entre ellos el más sonoro de la industria discográfica: el Grammy, en el rubro “Mejor disco de jazz latino”. 
Es un trabajo elogiado por la crítica de distintas latitudes y reconocido con numerosos premios, entre ellos el más sonoro de la industria discográfica: el Grammy, en el rubro “Mejor disco de jazz latino”. Valdés estará el jueves 16 de junio en el Teatro Gran Rex para presentar Chucho’s Steps, junto a The Afro Cuban Messengers,
“En este caso la experimentación tiene que ver con los patrones rítmicos, con el cambio de compás y de clave –continúa el pianista–. Tradicionalmente la música afrocubana es en compases regulares, pero en este trabajo insertamos compases irregulares, en cinco y en siete tiempos, para dar mayor interés rítmico y transformar el sentido de lo afrocubano. En este sonido son muy importantes los tambores batá, nuestra herencia africana.” (...)
Desde New Conceptions, el disco del año 2002 en el que el pianista dialoga con contrabajo, batería y congas, Valdés no grababa con su grupo. “Durante estos años no quise grabar con el grupo hasta que no aparecieran claramente los resultados de esta experimentación rítmica, que es lo que logramos con Chucho’s Steps –dice–. Esta idea rítmica está muy bien concebida en temas como ‘Yansá’ y ‘Zawinul’s Mambo’, por ejemplo.” (...)
 –¿Cuál sería el núcleo de esta identidad musical en transformación que propone en Chucho’s Steps?
–Los tambores batá, sin duda. Creo que este disco significa un quiebre en la tradición del jazz afrocubano, a partir del juego de tambores batá que de Nigeria llegó a Cuba. Ese juego está compuesto por tres medidas y sonidos diferentes, y hacen falta tres músicos para lograr esa polirritmia increíble. En mi grupo los batá están en manos de una sola persona, que toca los tres al mismo tiempo. Ese es Dreiser Durruthy Bambolé, que además canta. Yo también estudié los tambores batá, para poder trasladar esa polirritmia al piano, de manera que esté la identidad afrocubana en mi música.
–Antes de formar Irakere, usted grabó el disco Jazz Batá, en el que usaba esos tambores...
–Claro, ése era un trío con piano, contrabajo y en lugar de batería estaban los tambores batá. Ese concepto se desarrolló después en Irakere, que además de los batá tenía batería y un set de percusión. Eso permitió un trabajo mucho más profundo en la fusión. (...)
–Lo impresionó algún pianista argentino?
–Salgán, Horacio Salgán...

viernes, 10 de junio de 2011

jueves, 9 de junio de 2011

"Los Negros y su música en Buenos Aires" (1989)

En 1989 el programa "El Sonajero", dirigido por Roxana Kreimer, dedicó una de sus emisiones al tema de ""los negros y su música en Buenos Aires". Resulta interesante ver en qué términos se hablaba del tema en esa época. Toda una reivindicación, para el momento...









Del programa de televisión "El sonajero", emitido por Canal 11 de Buenos Aires en 1989.
Idea, guión y conducción: Roxana Kreimer
Dirección: Mario Belloccio


Agradezco a Fernando Ezequiel por avisarme de los videos...