viernes, 20 de mayo de 2011

Fantasmas de la globalización...


¿Alguna obra de arte comentando sobre la condición humana actual? ¿Fantasmas captados por alguna nueva versión de la cámara Kirlian? Quizás, un poco de ambos. La imagen es el resultado de un escaneo con rayos X de un camión que cruzaba la frontera sur de México con destino a EEUU. El camión, detenido en el estado mexicano de Chiapas -junto con otro que lo acompañaba- contenía cerca de 280 migrantes ilegales que itentaban llegar desde Guatemala a USA.
Quizás no sea un posteo de absoluta relevancia para un blog denominado "Afro-Americanas" -pero la imagen es sin duda inquietante. Y sí había africanos de distintas nacionalidades en el camión, junto con personas de China, Nepal, Japón...
Obtenida con una tecnología más moderna la imagen no puede sino hacernos acordar de otras más conocidas por lectores de este blog.

¿Modernos navíos negreros?

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/Interceptan-ilegales-Mexico_0_483551674.html

jueves, 19 de mayo de 2011

Inmigrante africano vuelve a la tira La Nelly

Dije ya un par de veces que La Nelly, la tira de Langer y Rubén Mira que Clarín publica todos los días, es la que más y mejor aborda temas étnicos. La diversidad étnico-racial de la ciudad aparece en la forma de personajes que revelan los prejuicios de la protagonista y que desmienten o juegan con los estereotipos vigentes.
Como también señalé en este blog, fue la primera en incorporar a un "inmigrante africano" -en su forma más visible de vendedor callejero-y a colocarlo entre los "personajes del año".
 Hace poco "Lumumba" volvió a la tira. Como cualquier representación, resalta determinados aspectos de la realidad e invisibiliza otros. Realiza algunas asociaciones con aspectos considerados socialmente negativos (algunos son reales, otros no), pero, como suele ocurrir, la protagonista (que tiene los tics de determinada parte de nuestra clase media) también muestra un lado criticable y cómico. Me parece interesante, sin duda, la incorporación de esta presencia en el imaginario nacional que las historietas ayudan a construir...

La Nelly - Clarín 9 de mayo de 2011

(Para agrandar y leer las tiras doble click en la imagen)

 La Nelly - Clarín 10 de mayo de 2011
 La Nelly - Clarín 11 de mayo de 2011
 La Nelly - Clarín 12 de mayo de 2011
La Nelly - Clarín 13 de mayo de 2011
Ver también:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2009/12/inmigrante-africano-entre-personajes.html

martes, 17 de mayo de 2011

El Centauro afrodescendiente de Daniel Santoro

La obra pictórica de Daniel Santoro está entre las más interesantes y originales de la actualidad. (Re)Creando el imaginario y la simbología peronista, su trabajo hace fuertes alusiones a temas etnico-raciales, y a la omnipresente dicotomía civilización-barbarie que permea nuestra cultura.
En el último número de la revista Quilombo, al antropólogo Nicolás Fernández Bravo examina estos y otros aspectos de su obra.

Daniel Santoro - Centauro descamisado y casa de Victoria Ocampo - Óleo sobre tela 2011

"(...) Entre los subtextos y diálogos con otras obras, resulta interesante reflexionar sobre las alusiones explícitas a los imaginarios raciales de los argentinos. Se trata de un tema que, si bien ha sido abordado por las artes plásticas en reiteradas ocasiones (acaso la más emblemática de las obras sea “La Manifestación”, de Antonio Berni), pocos lo han hecho con el ingenio, la claridad y el humor con las que lo ha hecho Santoro. (...)
Santoro, como algunos pensadores de los imaginarios raciales asociados al tiempo del peronismo – tal es el caso de Rozenmacher o el antropólogo Hugo Ratier – se encuentran intrigados por comprender la genealogía de un actor central pero escurridizo de la modernidad argentina: el “cabecita negra”. ¿Quiénes son?, ¿de dónde vienen?, ¿hacia dónde van?, ¿qué pretenden?, parece plantear en sus pinturas el artista..."
Estas reflexiones de Nicolás Fernández Bravo continúan en:
 http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/70/q70.htm

La muestra en Galería Palatina (Arroyo 821) continúa hasta el 29 de mayo:
http://www.galeriapalatina.com.ar/
Más obras de Daniel Santoro en:
http://www.danielsantoro.com.ar/obra.php?anio=20&obsel=2939

domingo, 15 de mayo de 2011

Afro-Argentinos, 1908


¡Sorpresas te da la vida! Uno abre la revista Viva de Clarín (del domingo pasado) y ¡se encuentra con una foto de ñiños afro-argentinos con unos increíbles tambores!
(Nota posterior: se puede ver la nota original de Caras y Caretas donde aparecieron estas fotos, aquí)


Diría que es la mejor foto que conocemos -hasta el momento- de tambores afro-argentinos de ese período.
El título y texto arriba de la foto dicen "La dignidad de los nadies: Humildes afro-argentinos en un asentamiento de la comunidad Camundá, en Buenos Aires y en el año 1908 (foto del AGN)".

Según los créditos, la recopilación de imágenes de la nota pertenece a Abel Alexander, fotógrafo y conocido especialista en fotografía histórica -que ya ha abordado el tema de los afro-argentinos.





Fuente: foto del Archivo General de la Nación.
Recopilación de Abel Alexander
Aparecida en revista Viva del 8 de mayo de 2011. Nota: "Estás igual" -sobre asentamientos y villas en Buenos Aires.
Foto en sepia: http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/04/110419_galeria_fotos_pobreza_argentina.shtml
donde se pueden ver algunas de las imágenes que componían la muestra "La Villa, dignidad y miseria" -que cerró hoy.

viernes, 13 de mayo de 2011

Dia de los Pretos Velhos


Los templos de Umbanda de Argentina y Uruguay festejan hoy el día de los Pretos Velhos, con motivo de la abolición de la esclavitud en  Brasil, el 13 de mayo de 1888.
¿Y si algún día buscamos una referencia histórica local?

jueves, 12 de mayo de 2011

Locos por San Félix

Un artículo de un diario de Santiago del Estero muestra cómo la comunidad rural de San Félix sigue despertando entusiasmo en organismos nacionales y parece que ahora también internacionales.
Muy bien, se merecen -como cualquier comunidad argentina- toda la ayuda que se les pueda brindar.
Ahora, cuidado con convertirla en un "zoológico humano" estilo siglo XXI.
Y con pensar que son la única "comunidad" afrodescendiente en el país que merece políticas reparadoras...
Decenas de estudios en diversos países muestran las consecuencias no del todo deseables que trae la representación de poblaciones muy diversas bajo la forma de algunas "comunidades" etnicizadas y estereotipadas, como forma de otorgamiento de dádivas testimoniales...

Los primeros inmigrantes llegaron en el año 1900 y sus descendientes tratan de preservar su cultura.
(esta foto y su epígrafe: Nuevo Diario)

Nuevo Diario (Santiago del Estero). Miércoles 11 de mayo 
Datos fidedignos del último censo reconfirman su existencia por más de 100 años en la provincia
San Félix: Descendientes de afros son los únicos del país
Autor: Nuevo Diario
La Unesco trabaja en proteger a las familias del departamento Jiménez.

Tras el censo poblacional 2010 quedó determinado de manera fidedigna y oficial que la localidad de San Félix, departamento Jiménez, es “la única comunidad ciento por ciento afrodescendiente que existe en todo el país”, lo que despertó interés en la comunidad internacional y la Unesco, que trabaja en la protección poblacional considerada vulnerable para declararla patrimonio histórico cultural nacional de los afrodescendientes en la República Argentina.
Así lo indicó en diálogo con Nuevo Diario el director de Estadísticas y Censos, Federico Scrimini, quien trabaja contrarreloj para terminar de completar datos del relevamiento censal desarrollado en la provincia en setiembre del año pasado. El funcionario explicó que el resultado del trabajo desarrollado por los censistas en esa zona, enviado a Capital Federal, “generó interés en las autoridades nacionales tras conocer que se trata de 40 familias concentradas en igual cantidad de viviendas que mantienen viva su cultura e intentan preservar sus orígenes tras generaciones que llegaron allá por el 1900”.
A partir de allí, la Unesco evalúa la posibilidad de ofrecerles amplia protección y también fomentar la implementación de distintos programas como un aporte a su cultura y formación.
Varios países
Pero no todo termina allí, según lo indicó el director de Estadísticas y Censos, ya que desde varios países mostraron interés por visitar la comunidad de San Félix y “compenetrarse” con su realidad, ayudándolos a crecer mejorando su calidad de vida.
En este contexto, también se tiene previsto reformular la ruta de esclavos que será “una manera de mantener viva su esencia y transmitirla a las generaciones y visitantes que poco conocen de la historia”.
En ese contexto, Scrimini valoró el hecho de que por primera vez se haya contemplado incorporarlos en el censo poblacional a fin de conocer a ciencia cierta “cuál es la realidad que tiene Santiago del Estero al respecto”.
Otras localidades
También se determinó que hay raíces afros en otras zonas del mismo departamento, como San Andrés y San Gregorio, pero de manera aislada, por lo cual “San Félix es único por excelencia”.
El licenciado Scrimini manifestó que esta reconfirmación poblacional generó gran interés por parte de comunidades de Sudáfrica a la cual pertenecen, con la firme intención de ayudarlos en sus necesidades e incluso avanzar sobre la comercialización de productos.
Crear nexos
Dijo que no sólo se trata de una inquietud, sino que están trabajando de forma avanzada para “crear nexos” que puedan impulsar el comercio de un país a otro. “Desde Sudáfrica ya nadie desconoce que la comunidad que vive en Santiago del Estero tiene la capacidad suficiente para producir alimentos, que es lo que está faltando en el mundo. De ese modo se busca fortalecer el intercambio entre las comunidades mismas”, señaló.
Fuente:


Comentarios a Locos por San Félix

(reubico comentarios aquí que se perdieron por una falla de Blogger)

Comentario de Pablo Cirio:
Hola Ale, quizá Camel pueda auspiciar estos safaris (pseudo)investigativos como "El sabor de la aventura". Evidentemente, el sabor de lo exótico es inversamente proporcional a la distancia al kilómetro cero. Sabrás que apenas a $ 1,25 hacia el oeste hay cientos de afroargentinos del tronco colonial que aún son invisibles a la estadística pues no les tocó "en suerte" el formulario A del Censo 2010... creo que el barrio se llama San Infelix.
Atte. Pablo Cirio.

Comentario de Alejandro Frigerio:
Sí, y como sabemos, cientos mas en la CABA y en otros barrios del Gran BAS y el interior.. (o miles...)
El tema, desgraciadamente, parece ser que para patrimonializar hay que encontrar "comunidades" "prístinas", y si no hay, bueno, ayudarlas a que lo sean...  y el resto?