martes, 2 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

Cidade dos Homens en Canal 7 - Recomendada

Hace un tiempo, en un viaje a Brasil, tuve la buena idea de comprarme las cuatro temporadas en dvd de Cidade dos Homens. Bastante mejor que Cidade de Deus, la película que le dió origen, es absolutamente recomendable para tener una idea acerca de la vida en las favelas de Río y del tenor de las relaciones raciales allá. Intenar no perdérsela.

Página 12, Lunes, 1 de Junio de 2009
COMIENZA CIUDAD DE LOS HOMBRES EN CANAL 7
Cámaras dentro de la favela
Dirigida por el brasileño Fernando Meirelles, la serie que arranca hoy a las 23 en la pantalla estatal cuenta la dura realidad de las villas brasileñas a través de Laranjinha y Acerola, dos jóvenes que buscan escapar a un destino de violencia.
Por Emanuel Respighi

(...) El canal estatal estrena hoy, de lunes a jueves a las 23, Ciudad de los hombres, la miniserie producida por O2 Filmes y Globo TV Internacional. (...) Producida por el director Fernando Meirelles, Ciudad de los hombres es una suerte de continuidad televisiva de la multipremiada Ciudad de Dios, el film que le permitió al brasileño ser nominado al Oscar como mejor director. Volviendo a posar su mirada en la realidad cotidiana, pobre y violenta, de las favelas brasileñas, en este caso la serie hace foco en la condición de los chicos y adolescentes que viven en esos gigantes asentamientos que se elevan frágil pero organizadamente en las laderas de los morros que rodean las playas de Copacabana e Ipanema. Se estima que alrededor de dos millones de personas viven en las 900 favelas que existen en Río de Janeiro. Con crudeza pero sin descuidar la estética, Ciudad de los hombres se detiene a mostrar el lado oscuro de la gran metrópolis de América del Sur, que es mucho más que la ciudad del carnaval.
Con una edición moderna que se vale de la cámara en mano, la pantalla dividida y un adecuado juego con las texturas de la imagen, Ciudad... logra entreverarse en el mundo de las favelas con inusual realismo. Alejada de la mirada ajena y los golpes bajos, la manera en que está realizada la serie lleva a que el televidente se olvide de que está frente a una ficción, con actores y guiones establecidos de antemano.
La trama de la serie avanza a través de la historia de dos adolescentes: Laranjinha y Acerola, dos amigos que van a la escuela con el deseo de poder escapar al destino que, en ese contexto, parecieran tener marcado desde el momento en que nacieron. Sin embargo, sus necesidades básicas y sus ilusiones de progreso chocan con el uso que los narcos hacen de ellos para servirles de “mulas”, y con la tentación de dinero fácil que encuentran a su paso. Los chicos, educados y formados entre juegos de niños y sangre, tienen su propia mirada sobre el mundo. “Allá es un país, y acá es otro”, dice Acerola acerca de la vida en las favelas y la que ocurre en la ciudad. (...)

Obama is Pocho

Sabíamos que se iba a hablar mucho (y no necesariamente bien) de Obama. Ahora, que alguien se refiera a él como "Barack Perón" y a Michelle como "la nueva Evita", eso no lo esperábamos... We are the champions....

(doble click en la imagen para agrandarla)

domingo, 31 de mayo de 2009

El Festival Argentina Negra en Ñ online

Antes de su realización, salió en la versión online de la revista Ñ de Clarín una nota sobre el Festival Argentina Negra. Sumada a la nota sobre la situación del Movimiento AfroCultural que apareció unos días antes en La Nación online (ver en este blog) ya son dos importantes medios que se ocupan de lo que está sucediendo con las agrupaciones de afrodescendientes en el país. Bienvenida la cobertura. Pero como uno siempre pide más, se pregunta, cuándo se considerará que estas notas son lo suficientemente importantes como para aparecer en las ediciones impresas de los medios? O, ¿qué es lo que hay que hacer -que debemos hacer- para que así lo consideren? Imperdibles, como siempre, los comentarios de los lectores......

Festival Argentina Negra
El sábado emergen en Buenos Aires las raíces africanas de la Argentina
El sábado tendrá lugar en el Hotel Bauen un encuentro que reúne a representantes de la cultura afro y afroamericana en el país. La convocatoria es sólo una faceta más de un movimiento vivo -nunca más subterráneo- de reivindicación cultural.
Por: Guido Carelli Lynch

Durante su reciente estadía porteña, el escritor sueco Henning Mankell se lo dijo claro y sencillo a Hector Pavón, periodista de Ñ: "Si usted abre un diario, en cualquier lugar del mundo y dice algo sobre África, lo único que verá es cómo ese continente muere, no cómo vive. Es como si en África la gente se estuviera muriendo y nada más. Pero no es verdad...". Y, por supuesto, no hace falta que el padre de Wallander, que reparte su año entre Estocolmo y Mozambique lo subraye para que algunos de sus millones de lectores en todo el mundo tome nota de que existe un continente más allá de las necrológicas periodísticas...pero ayuda. Lo mismo ocurre con un evento de la dimensión del Festival Argentina Negra que tendrá lugar el sábado, en el Hotel Bauen de Buenos Aires.

"Matar o morir", dice Miriam Gomes para sintetizar la verdad de Mankell. Pero para la directora de esta fiesta afro y líder de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud la ascendencia africana es mucho más que negritud, tambores y pelos rizados. "Somos casi 2 millones de afrodescendientes en Argentina, el mestizaje puede haber borrado casi todos los rasgos de negritud", explica esta hija de caboverdianos –el conjunto de islas que servía a los portugueses como centro distribución de esclavos a partir del siglo XV.

Desde su trabajo social en Dock Sud que ya lleva 25 años, Gomes llegó a ser delegada ante la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban, Sudáfrica, en 2001, donde presentó un documento con las reivindicaciones de la comunidad negra de la Argentina. Sin embargo y a pesar de que el tiempo de los reclamos, la exclusión y el racismo todavía no pasó, una nueva oleada impulsa la relación entre el país y sus raíces africanas. "A partir de 2001 el argentino volvió a preguntarse quién era, de dónde venía, volvió a mirar más adentro y ahí encontró muchas cosas propias que creía ajenas", explica Gomes antes de subrayar la preeminencia negra, indígena, africana y española de la población argentina antes de las oleadas inmigratorias que vinieron de Europa a partir de 1880. "La del sábado es sólo una de las acciones que estamos llevando a cabo junto con seminarios temáticos sobre la cultura afro y de los encuentros en las comunidades. Tenemos en mente hacer un disco sobre la música de la diáspora", agrega confiada en el éxito de la propuesta gratuita para la que ya casi no quedan vacantes.

Para Gomes la llegada de inmigrantes africanos en la década del 90' sirvió para que los afrodescientes de la primera oleada se miraran en un espejo que durante 500 años les fue negado. "Esa distancia temporal ahora empieza a cerrarse, por suerte", dice. En realidad el cambio no sólo radica en la "suerte" o el favor exógeno de una nueva camada de africanos viviendo en el país. El esfuerzo de unos pocos -sin ayuda del Estado- es acaso el verdadero motor, su trabajo y el de entidades como el Movimiento Afrocultural, que los hermanos Javier y Diego Bonga forjaron en Barracas. "El objetivo principal (de Argentina Negra) es mostrarle al mundo que nosotros los candomberos estamos acá, luchando para mejorar nuestra situación social. Es un reconocimiento de nuestro aporte cultural y una forma de denunciar la inequidad y el racismo", explica Diego, responsable de un espacio distinto, que no cierra nunca y que funciona las 24 horas del día. "Nuestra lucha tiene que ver con valores que no se pueden separar del tambor. Los valores y el candombe son uña y carne. No pueden separarse", dice siempre con tono combativo este descendiente de angoleños y congoleños.

El percusionista Yamoussa "Papis" Sylla, de Guinea, que este sábado hará vibrar al Bauen acompañando al grupo África Sembé, pertenece a la última oleada de inmigrantes. Él también nota un creciente interés por la música y la cultura africana en Argentina. "Cada vez hay más chicos aprendiendo, además de bandas autóctonas en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza", aporta. Para Papis la música es una oportunidad para mostrar que en África la gente no sólo muere. "Yo nunca vi en África gente durmiendo en la calle ni comiendo de la basura. Eso pasa en los países en guerra como Sierra Leona, Liberia o Etiopía", distingue.

Más allá del sábado, la Argentina negra está latente en muchas expresiones culturales de las que la mayoría cree. Hay una nacionalización de fenómenos culturales como el tango, la milonga, el candombe, o la chacarera a las que se les quita su origen africano", sentencia otra vez Gomes. "No hay que olvidar –termina Bonga- que en los barcos venían esclavos, pero muchos eran guerreros, príncipes y reyes. Somos negros, tenemos la capoeira, el candombe, la danza". Expresiones africanas, mestizas y, por lo visto, también, profundamente argentinas.

Argentina Negra
El sábado 30 de mayo, a partir de las 18 tendrá lugar el Festival Argentina Negra en el Auditorio del Hotel Bauen, en Callao 360. Para la reserva de entradas llamar al 5291-2533 o vía mail al scaboverdeana@yahoo.com.ar Programa Desde las 17 hs. se podrán visitar los stands con información de las principales organizaciones afro de Buenos Aires y la exposición de instrumentos africanos y afroamericanos, máscaras y artesanías africanas. Con música y danza de candombe afroargentino se abrirá la jornada junto al grupo "La Familia", quienes invitarán al público a conocer estos ritmos, aparentemente desaparecidos pero que las familias afroargentinas continuaron tocando hasta hoy. Lo seguirá el "Movimiento Afrocultural" con una puesta en escena de Capoeira Angola y cantos afrobrasileños. El grupo "Afrika Sembé" presentará música y danza tradicional de Guinea. Finalmente, el grupo de música afroperuana "Los Negros de Miércoles" cerrarán la noche a puro festejo y landó, dándole paso a los tambores de candombe afrouruguayo del "Movimiento Afrocultural" que invitarán al público a bailar despidiendo la noche.


Reclamos al gobierno porteño
"Lo que hay que entender es que al negro no podemos tratarlo como a los dinosaurios que ya desaparecieron. Siempre estuvimos, estamos y estaremos luchando contra esa avaricia del hombre, del sistema que capitaliza toda las fuerzas de nuestra cultura y si nos descuidamos lo transforman en algo vacío de sentido. Es un llamado a la integración, nuestra formación cultural no viene de una universidad, nuestra cultura se ha mantenido en los conventillos, en las villas y en los lugares de exclusión", reafirma Diego Bonga, del movimiento afrocultural surgido hace ya 22 años. Sus reclamos tienen nombre y apellido. Todos están dirigidos al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. "Está muy al tanto. El gobierno porteño nos debe un espacio, debe respetar tratados internacionales para darle protección a las minorías vulnerables y más aún cuando somos consideradas patrimonio intangible del Río de la Plata. Mientras tanto y por ahora, pese a los rumores de desalojo constantes, el movimiento sigue teniendo su casa en Barracas, en Carlos Herrera 313. "No existe otro espacio como éste", insiste con orgullo.

Nota, con video y audio de entrevistas en:

sábado, 30 de mayo de 2009

Nueva casa de Oyá

Hoy, bajo la advocación de Oyá, se inaugura en La Plata una nueva casa de Batuque liderada por el bàbá Marcelo de Oyá (Oyáwanjó). A él, a su esposa Virginia de Iemanjá (Omibangbàiyé) y a sus hijos les deseo lo mejor, y desde acá mis disculpas por no poder a la fiesta -pese a lo mucho que lo deseaba-. Quienes conocemos a ambos sabemos de su idoneidad y amor por la religión que profesan. Son continuadores, en esta margen del Plata, del ilustre axé legado por el Ègbé ti Bàáyin de Montevideo, con todas las bendiciones y responsabilidades que esto seguramente acarrea. No tengo ninguna duda que su labor estará más que a la altura de las circunstancias y que su casa se convertirá en un foco de irradiación de religión bien practicada en esa ciudad.

Que Oyá nos bendiga siempre con aire fresco y movimiento, y Sòngó con equilibrio y ponderación.

Ó gà i gà i lóko bíírí ibí a sawo orò!
(Ella abrió un claro en una pequeña porción del terreno. ¡Es allí que será cultuada de acuerdo a la tradición familiar!)

Oraciones robadas del foro de babá Milton de Xangô

Y aquí, la inauguración...



viernes, 29 de mayo de 2009

Festival Argentina Negra


Festival Argentina Negra
Presencia, conciencia, orgullo y cultura

Sábado 30 de Mayo 18 hs Auditorio Bauen, Callao 360, CABA
Entrada gratuita, capacidad limitada

Bajo el lema “Presencia, consciencia, orgullo y cultura” y con motivo de la presentación del Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, este festival reunirá a importantes exponentes del arte africano y afro americano. Con este evento se propone contribuir al proceso de visibilización de la presencia de afrodescendientes en Argentina. Expresando su aporte en la sociedad y en la cultura, poniendo en evidencia su identidad y cosmovisión. El sábado 30 de mayo, a partir de las 18 tendrá lugar el Festival Argentina Negra en el Auditorio del Hotel Bauen sito en Callao 360 de esta Ciudad. El mismo, será con entrada gratuita y con capacidad limitada, por lo que se solicita reservar entradas al 4201-9412 o vía mail al scaboverdeana@yahoo.com.ar
Desde las 17 hs. se podrán visitar los stands con información de las principales organizaciones afro de Buenos Aires y la exposición de instrumentos africanos y afroamericanos. Con música y danza de candombe afroargentino se abrirá la jornada junto al grupo “La Familia”, quienes invitarán al público a conocer estos ritmos, aparentemente desaparecidos pero que las familias afroargentinas continuaron tocando hasta hoy. Lo seguirá el “Movimiento Afrocultural” con una puesta en escena de Capoeira Angola y cantos afrobrasileños. El grupo “Afrique Sembé” presentará música y danza tradicional de Guinea. Finalmente, el grupo de música afroperuana “Los Negros de Miércoles” cerrará la noche a puro festejo y landó, dándoles paso a los tambores de candombe afrouruguayo del “Movimiento Afrocultural” que invitarán al público a bailar despidiendo la noche.
En el marco del Festival Argentina Negra se hará la presentación del Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, que es dirigido por la Sra. Miriam Gomes (Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud) y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). "Este Proyecto nace por la necesidad de efectuar acciones coordinadas, articuladas y específicas que contribuyan a revertir el secular proceso de invisibilización de que fue objeto la población afroargentina. De ahí, la importancia de la participación de las diversas organizaciones de africanos y afrodescendientes en el país, para la formulación y diseño de las actividades pertinentes. Estos objetivos requieren a la vez de una construcción democrática, en el día a día, del conocimiento mutuo y del fortalecimiento de la autoestima individual y colectiva", afirma Miriam Gomes, directora del proyecto.
Vale recordar que en 1810 el 30% de la población de Buenos Aires era de origen africano, mientras que en Córdoba, Tucumán y Catamarca, la población negra era mayor que la blanca. Muchos afrodescendientes murieron en la guerra contra Paraguay y por la epidemia de la fiebre amarilla. En los mestizajes muchos rasgos étnicos fueron desdibujándose y la Generación del ’80 estableció políticas de estado basadas en el exterminio e invisibilización de los afros y pueblos originarios, que son hoy las comunidades más pobres y marginadas. Pero Argentina es también negra y eso lo demuestran los casi 2 millones de afrodescendientes que actualmente viven en el país y el enorme acervo legado a la cultura y a la sociedad en su conjunto.
El Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, se sostiene en la idea de hacer visible a la población afrodescendiente en Argentina, que comprende a descendientes de africanos esclavizados, a los miembros de la comunidad Caboverdeana arribados a fines del siglo XIX, inmigrantes más recientes oriundos de África subsahariana y la población proveniente de Brasil, Uruguay, Perú y países del Caribe continental e insular. Estas comunidades permanecen ocultas e invisibilizadas por los censos, los contenidos educativos y los medios de comunicación.
Entre las actividades programadas por el Proyecto para este año caben destacar: Charlas de cultura africana y afroamericana, Talleres de salud, capacitación e inserción laboral, jornadas de cultura afro-argentina, entre otros. Para más información http://www.proyectoafro.com.ar/ (próximamente online)

Participan del proyecto: Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud; Fundación África Vive; OHVA Organización de Haitianos Viviendo en la Argenrtina; FUNCEB Fundación Centro de Estudos Brasileiros; Movimiento Afrocultural; Movimiento de la Diáspora Africana en Argentina; Mujeres Africanas Inmigrantes; Asociación de Senegaleses Residentes en Argentina; A Turma da Bahiana; Asociación Caboverdeana de Ensenada; Círculo de Descendientes de Caboverdeanos de Mar del Plata; Unión Africanos del Cono Sur; Museo Etnográfico Nacional “Juan B. Ambrosetti”; Centro Cultural de la Cooperación; Centro Cultural Francisco Paco Urondo; Municipalidad de Avellaneda; ADESO Asociación para el Desarrollo Social; UBA UNLP UNQUI UNTREF / AUSPICIA: Revista Quilombo, Arte y Cultura Afro; Proyecto 34° Intercambio Teatral Argentina-Sudáfrica / APOYA: AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo