lunes, 22 de agosto de 2011

Racializando al Ejército de los Andes...

Hoy mi amiga Paula (Q!) me manda el enlace de este corto(istmo) video de canal Encuentro –un mini-trailer temático, digamos, de la película Revolución. Al hacerlo me manifiesta también un desencanto con el audio, algo que “le hace ruido”, quizás la (nueva, múltiple, infinita) repetición de la misma historia, ahora en ropaje técnicamente más moderno y en versión más multicultural –en la medida en que muchos de los extras son inmigrantes africanos-.
Debo confesar que aún no ví la película entera, pero que las partes que sí presencié –especialmente las que muestran a los soldados negros- me parecieron interesantes. Creo que es adecuado y justo devolverle algo de racialidad (y etnicidad) al ejército de los Andes.


Vi este trailer una vez, y luego otra, pensando en lo que me había dicho Paula. ¿Era, efectivamente, la misma  historia, contada una y otra vez?
No era, acaso, suficientemente novedoso centrar el trailer en el hecho de que –como reza el epígrafe del mismo-: “ la mayor parte de la infantería del Ejército de los Andes estaba integrada por afrodescendientes” –especialmente usando esa palabra y no la más esperable y hoy ya demodé, “negros”?
Por otro lado, la segunda parte del texto: “muchos de los cuales eran esclavos que se convirtieron en libertos al ser alistados como soldados?” es, básicamente, verdadera. 
Claro que no cuenta toda la verdad. Sin duda que es difícil hacerlo en los 44 segundos que dura el trailer, pero quizás en ese breve lapso sí se podía/debía agregar la frase “si sobrevivían”. Algo que es obvio, pero que, si sólo se menciona el acto de dar la libertad disfraza de gesto magnánimo lo que sólo fue una necesidad de urgencia. 


Foto de la película Revolución

De acuerdo con la época en que fueran reclutados los soldados, se les exigía cinco años de servicio efectivo, o posteriormente, servir hasta dos años después de que finalizaran las hostilidades. Tampoco está muy claro si estos soldados “libertos” –o cuántos de ellos- consiguieron, efectivamente, la libertad.
Contra el mito de que gran o la mayor parte de los soldados negros fueron asesinados –que también ayuda a crear el mito de la "desaparición" de los afro-argentinos, en una versión quizás más crítica- el historiador norteamericano George Reid Andrews sostiene que gran parte de las bajas se debían probablemente a la deserción –actividad que emprendían, con cautela pero entusiasmo, soldados de toda clase y condición. 
De todas maneras, muchos, sin duda, fallecieron. Otros quedaron lisiados.
El “pasaje” a la libertad fue caro, restringido y penoso.


Agradezco, claro, a Paula Picarel...
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=M_QF0giQcCs
Fuente de la foto:
http://www.facebook.com/?sk=inbox&action=read&tid=id.172642246139350

domingo, 21 de agosto de 2011

La esclavitud en Buenos Aires -según Felipe Pigna



(doble click en las imágenes para leerlas)

Tiene un par de meses, pero recién la veo...

Fuente: Revista Viva del diario Clarín, 19 de junio de 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

viernes, 19 de agosto de 2011

Muerte umbanda (de nuevo)


No hay caso. Hay temas con los que los periodistas no se sienten cómodos -no saben, no los entienden. Las religiones de origen africano (afro-brasilero, aunque ya nadie lo quiere recordar) son sin duda uno de ellos. 
Varios diarios de hoy -al menos en su edición online- traen la noticia de que "un umbanda" fue asesinado. Así, un umbanda. Ni siquiera "un umbandista" -que sería la forma correcta- o "un practicante de la religión umbanda" -como sí tituló, con mejor criterio La Voz del Interior. 


Claro que entonces uno se pregunta, para qué resaltar la religión del occiso? Acaso ponen "un católico" fue asesinado cada vez que sucede? -y suponemos que son muchas.
Supongo que "un umbanda" lo hace más noticeable que "un joven", y sobre todo, le agrega ipso facto una mayor dosis de misterio -como señala el titular de Crónica-.
Tratándose de un umbandista, como es el caso para todas las minorías estigmatizadas, seguro que algo habrá hecho... 
Así estamos ...


Fuentes:
http://www.cronica.com.ar/diario/2011/08/19/11446-misterioso-crimen-de-un-umbanda.html

jueves, 18 de agosto de 2011

Religiones


No es estrictamente "Afroamericanas" (los "primitivos" son -digamos- "genéricos") pero no me pude resistir...


Robado del facebook del Babá Milton de Sàngó
Mo dupé, babá mi...

miércoles, 17 de agosto de 2011

Contenido erótico..

También los programas anti-virus funcionan en base a estereotipos?


martes, 16 de agosto de 2011

Hegemonía y Contrahegemonía...

"Conformando el orden racial" - Foto: Darío La Vega - Juguetería en Lomas de Zamora

Sincronicidad. El mismo día que Darío La Vega (Raíz Afro) subía la foto de arriba a su facebook, Eugenio Fernández (Q!) me mandaba la de abajo....

"Subte sin esclavos"- Foto Eugenio Fernández- Estación de subte

Agradezco mucho a Darío y Eugenio, claro...