(doble click en la imagen para verlo entero)
lunes, 18 de julio de 2011
Y ya que estamos con la Ruta del Esclavo...
... la dirección de otro volumen, editado en Uruguay, en 2007 -por si alguien no la tiene...
El libro se puede bajar, entero, de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001509/150922s.pdf
El libro se puede bajar, entero, de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001509/150922s.pdf
domingo, 17 de julio de 2011
Miss (White) Brasil
Miss Bahia 2011 - Población blanca del estado: 23 %
Otra de la televisión en Curitiba -aunque en ambos casos (éste y el anterior) eran canales nacionales. Estaba desayunando y veo que en el noticiero muestran un desfile de las candidatas al título de "Miss Brasil 2011".
Me llamó mucho la atención que todas las concursantes eran (muy) blancas.
Miss Alagoas 2011 - Población blanca del estado: 26,8%
Para varios estados del sur, donde la mayor parte de la población se identifica, efectivamente, como "blanca" en los censos, esto no sería de extrañar.
Pero lo mismo pasaba con las "misses" de los otros estados, cuya población es mayoritariamente -según los datos censales- "parda".
Estados en naranja: mayoría población "parda"; en verde, "blanca".
Miss Pernambuco 2011 - Población blanca del estado: 36,6%
Ese mismo día, en nuestro Grupo de Trabajo de la RAM, Luis Ferreira sugirió, comentando uno de los trabajos que se presentaban, que quizás uno de los causantes de las importantes desigualdades en Brasil era el favoritismo hacia los individuos con fenotipo "blanco". Elaborando sobre ésto, es claro que una de las maneras más efectivas para llevar adelante un "racismo cordial" (como suelen llamarlo en Brasil) o "racismo solapado" (ídem para Uruguay) o "racismo tácito" (Argentina) es elevando a los "más blancos" a un sitial de privilegio, multiplicando y naturalizando sus posibilidades de predominio y ascenso social. La sistemática preferencia por determinados fenotipos en vez de otros crea continuas situaciones de desigualdad que sólo a veces necesitan manifestarse como discriminaciones abiertas y explícitas.
Los concursos de belleza y sus elecciones fenotípicas son sólo la punta del iceberg...
Estados brasileros y distribución de población según "color o raza" - IBGE 2010
(doble click en las imágenes para poder leer los cuadros)
Fuente de las fotos de Misses. internet, varios sitios -no garantizo que sea exactamente el mismo concurso...
Fuente de datos estadísticos IBGE:
Ahora, eso sí, en el aeropuerto....
... exotizamos y vendemos las "negras"....
Vidriera de una tienda del aeropuerto de Curitiba - Población "negra" del estado de Paraná: 2,9%
sábado, 16 de julio de 2011
Qué hay en el pelo (2)
Estando en Curitiba, uno de los avisos televisivos del tipo "Llame ya!" me llamó mucho la atención, teniendo en cuenta las experiencias personales detalladas en este blog unos días atrás por la periodista afro-brasilera Daniela Gomes (ver direcciones abajo) respecto de la significación social y personal de cómo llevar el cabello afro. Resumiendo: en la niñez y adolescencia, una naturalizada voluntad de adaptarse al ideal del cabello liso -correspondiente a un fenotipo más blanco- y, recién años más tarde, una toma de conciencia de que el cabello afro tiene su propia belleza y nada que envidiarle a ningún otro tipo de pelo.
El aviso de una "planchita" muestra a una atractiva "morena" -no creo que sea considerada "negra" en Brasil- con una frondosa cabellera afro sometiendo a su pelo a la acción alisante del aparato anunciado.
Lo que llama la atención e irrita un poco, es que la propaganda muestra, una y otra vez, como los dos presentadores "blancos" intervienen y manipulan el cabello de la muchacha hasta dejarlo liso, con la consiguiente alegría de todos los involucrados, y las previsibles loas del producto y sus efectos.
El aviso transmite la impresión de que, más que una decisión individual, se está cumpliendo con un mandato social: disimular o eliminar uno de los rastros más visibles de ascendencia afro.
Ver:
viernes, 15 de julio de 2011
Nuevo y temible "ritual umbanda"
El diario Uno de Entre Ríos muestra que la crueldad de "los umbanda" (alguna vez los medios -y algunos sociólogos- aprenderán que se dice "los umbandistas"?) no tiene límites. A su temido repertorio de rituales le han agregado, según el periódico, colgar muñecas como forma de amedrentar a las personas. Qué miedo!
Diario UNO, Policiales - Jueves, 14 de julio de 2011
Vecinos del centro expresan miedo por una muñeca colgada
En Rosario del Tala y Salta de Paraná, alguien ató de los cables de alta tensión el muñeco. Creen que fue un ritual umbanda para amedrentar a una mujer. La Policía trabaja de oficio. Muchas dudas
Por Javier Aragón / Redacción de UNO
Personal de la comisaría segunda de Parana debió interrumpir sus tareas relacionadas con la seguridad luego de que un par de llamados telefónicos alertaran de la existencia de un extraño muñeco colgado intencionalmente en la intersección de Rosario del Tala y Salta, en Paraná. La investigación de oficio trata de establecer si por algún rito en particular se pretende amedrentar a algún vecino de la zona.
Ayer se produjeron mensajes de texto y llamados, no sólo a UNO, sino también a las autoridades de la Jefatura de Policía de Paraná, que fueron notificadas de una extraña situación. Ante esto, un alto jefe de la comisaría de Gualeguaychú concurrió al lugar y constató que los vecinos se encontraban alborotados por la presencia de una muñeca que había sido cuidadosamente anudada a un cable de alta tensión ubicado a unos cinco metros de altura (…)
Se hizo notar que a mitad de cuadra también se encontró un poco de tierra desparramada en un portón y “lo peor es que en ese sector no hay ninguna construcción, por lo que da la sensación de que puede ser el complemento de algún trabajo raro de gente que se dedica a estas cosas”. (…)
Por lo pronto, hasta anoche la muñeca no había sido descolgada, pese a que los vecinos habían solicitado a personal de Alumbrado Público de la comuna sacar la molesta presencia.
Una mujer de la zona explicó que nunca antes había pasado una situación similar, lo que sumado a la presencia de tierra en la vereda apuntala la idea de un “trabajo espiritual” dedicado a alguien en especial.
"Un rito umbanda"
UNO consultó a un conocido parapsicólogo de Paraná, que al conocer los detalles de las denuncias de los vecinos de Salta y Rosario del Tala, señaló: “Es claro que esto es un trabajo efectuado por algún profesional de la parapsicología que pretende infundir miedo o temor a alguien en particular”.
A criterio de esta persona: “Es evidente la idea de asustar, sugestionar y preocupar con ritos que practican los umbandas, matando animales o tirando tierra con algunas particularidades. Puede ser que esté dirigido a una mujer para anunciarle que le podría pasar algo al hijo”.
Ante esto, dijo: “Esto se puede contrarrestar con otro trabajo específico de otro parapsicólogo”.
La liviandad informativa parece no tener fin. Este tipo de notas -multiplicadas ad infinitum, y generalmente con acusaciones peores- llevan a la continua estigmatización de las religiones de origen afro y de sus practicantes. Los prejuicios de la policía y los periodistas se retroalimentan -en Entre Ríos como en todo el país- para inventar "rituales" y amenazas ficticias a la sociedad. A la vez, algunos periodistas parecen participar de la lógica de la creencia al consultar como autoridades en la materia a "parapsicólogos" que no sólo acusan a los umbandistas sino que se ofrecen para deshacer los supuestos "trabajos".
Así estamos...
A criterio de esta persona: “Es evidente la idea de asustar, sugestionar y preocupar con ritos que practican los umbandas, matando animales o tirando tierra con algunas particularidades. Puede ser que esté dirigido a una mujer para anunciarle que le podría pasar algo al hijo”.
Ante esto, dijo: “Esto se puede contrarrestar con otro trabajo específico de otro parapsicólogo”.
La liviandad informativa parece no tener fin. Este tipo de notas -multiplicadas ad infinitum, y generalmente con acusaciones peores- llevan a la continua estigmatización de las religiones de origen afro y de sus practicantes. Los prejuicios de la policía y los periodistas se retroalimentan -en Entre Ríos como en todo el país- para inventar "rituales" y amenazas ficticias a la sociedad. A la vez, algunos periodistas parecen participar de la lógica de la creencia al consultar como autoridades en la materia a "parapsicólogos" que no sólo acusan a los umbandistas sino que se ofrecen para deshacer los supuestos "trabajos".
Así estamos...
jueves, 14 de julio de 2011
Candombe de los candombes (1969)
Gracias a Fernando Longobardi me enteré de que en la película de Enrique Carreras "Viva la Vida!" (1969) Hugo del Carril canta "Candombe de los candombes" en lo que parece ser el conventillo Mediomundo -con comparsa de candombe uruguayo de fondo...
Comparto y agradezco.
Comparto y agradezco.
doble click para ver la imagen completa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)