Doble click en las imágenes para agrandarlas
lunes, 6 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Orisa, Ori, Destino y Libre Arbitrio (3)
Hace unas semanas, dos líderes religiosos presentaron sus visiones acerca de la relación orixá personal - orí (destino individual) y libre arbitrio. Ahora es la reconocida iyaonifa (sacerdotisa de Ifá) argentina Peggie de Iemanjá quien envía sus reflexiones al respecto.
Iemanjá- por Ilona Vozari
Comentario de Iyaonifa Peggie de Iemanjá -Fawunmi
Los mitos sobre Eleedas (orixás, expresión usualmente usada para orixá personal) que circulan hace siglos en la diáspora negra refundamentados incansablemente por el Candomblé, Batuque, Ocha o Santería y la influencia que los arquetipos ejercen sobre los iniciados coinciden en ciertos comportamientos básicos tanto positivos como negativos.
Estas coincidencias se suman a otras particularidades físicas de los sujetos como altura, peso, tamaño de manos, pies, lenguaje gestual, preferencias alimentarias, sexuales, estilos de vida, capacidad de razonamiento, claridad mental o dispersión, ubicación en tiempo y lugar, vocación, osadía, timidez, coraje o conformismo…. etc.. Son datos que completan una apreciación a priori y una posible confirmación posterior por medio del Oráculo.
No hay culpa, en todo caso, si la hay es de parte de quienes sólo interpretan en base a los mitos como algo unívoco sin tener en cuenta que cada ser humano es “acompañado o tutelado” por el Eleeda (orixá personal), pero es Orí el único que hace o deshace según su destino.
Un Orí Buruku (una mala cabeza) es igualmente tutelado por su Eleeda y acompañado para cumplir con su destino elegido antes de llegar al Aiyé (mundo material).
Iansá- por Ilona Vozari
Este razonamiento confirma el éxito que tienen en la vida aquellos que simulan ser honestos y no lo son.
Las iniciaciones, solo fortifican el destino elegido antes de nacer. Nadie se santifica por haberse iniciado. Ser mala persona también es un destino elegido de antemano y “alinearlo” es potenciarlo. Se lo puede despertar y tomar conciencia por un tiempo, pero inexorablemente ha de volver a dormirse y seguir con su destino prefijado antes de nacer.
Por esta razón se debe ser muy cuidadoso a la hora de aceptar o marcar una iniciación sin agotar antes todas las herramientas que tenemos a disposición los iniciadores.
Tampoco uno se debe desentender de esta realidad a la hora de hacer una consulta común de gente ávida de soluciones “mágicas” que son contrarías al bien común, la ética, las buenas costumbres, el Iwapelé (buen carácter), etc.
“El que nace para pito, nunca llega a ser corneta”, dice el refrán popular, por más que se hagan Ebos (ofrendas), iniciaciones o banquetes a los Orisas.
Esta visión intenta demostrar que los verdaderos seguidores de los preceptos y la creencia en lo Trascendente debemos ser sinceros, objetivos y honestos cuando estamos frente a un consultante:
“Yo nunca Digo, es Orunmila quien dice” (también me dice a mi).
En la elección de los pasos a seguir está la clave.
Las intervenciones anteriores en:
Imágenes de ILONA VOZARI. Las conseguí en un desaparecido foro de umbanda y no las volví a ver. Me encantan.... (los colores algo aclarados y saturados por mí..). Galería de Ilona en:
http://www.renderosity.com/mod/gallery/browse.php?username=ilona
sábado, 4 de junio de 2011
Iemanjá y San Cono (3)
Comentario de la mãe Susana (Andrade) de Oxum:
Estimados: no albergo más ilusiones que no sean tener vida y salud para los pequeños grandiosos disfrutes que otorga respirar y vibrar para seres queridos e ideales colectivos. Acopio felicidad para los tiempos de escasez, y la tomo de donde sea posible con todo respeto. Como dice Pablo Milanés: “Yo me quedo con todas esas cosas, pequeñas, silenciosas. Con esas yo me quedo.” Esa es mi filosofía.
Claro que nuestra Yemanjá nada precisa para ser, todo lo contrario; necesitamos imprescindiblemente de Ella. Quienes la sentimos como fuerza sobrenatural y aún quienes no.
De allí que sus festejos: espontáneos, salvajes, genuinos, montaraces, indómitos, auténticos, energizantes y energéticos, vistosos, vivaces; motivantes para legos y profanos además de ignorados, invisibilizados o desvirtuados por el orden establecido; cada dos de febrero destilan gritos de igualdad y rebeldía ante la opresión venga de dónde venga, más allá y por encima de declaraciones del carácter que sean, incluidas las manifestaciones políticas o institucionales de toda índole.
La causa es la cultura africana e indígena, parte de nuestra identidad subestimada y arrinconada en tantos siglos. Es por eso nuestro reclamo intentando restablecer injusticias.
También es un “mirame; existo”.
Si en este país no hubiera una cruz del Papa y el propio Papa estatuado en un lugar emblemático a donde llegan los visitantes extranjeros y allí se "lee" sin textos que Uruguay es católico o si a los gurises en la escuela no les enseñaran que la Virgen de los 33 es la Patrona del Uruguay, intentaría llamarme a silencio. Es más cómodo para mí.
Esta tarea no es por convencer a nadie a la religión Umbanda o Cultos Afro. Mi anhelo es que en los hechos no hayan jerarquías culturales y que por ende, no se consideren unas opciones de espiritualidad o de forma de concebir lo trascendente (costumbres sociales igual que ser ateo, agnósito o similar) mejores que las otras y por eso más "dignas" de ser mostradas. Los negros, los feos, los homosexuales (la lista es interminable) fuera de la foto...¡Hasta cuándo!
Al menos intento, en la parte que me toque, ser útil a un proceso que tal vez logre la meta aunque yo no lo vea. ¿Para qué? Creo que es más importante el “por qué”. “La utopía sirve para caminar” dijo Galeano. Y la memoria fiel a los orígenes para conocer nuestra verdadera y diversa ancestralidad. Saber quiénes somos permitirá proyectarnos con justicia social para lograr un mundo donde quepamos todas y todos.
La disputa no es entre San Cono y Iemanjá, sino entre poderes hegemónicos y otros emergentes que buscan reparación de históricas inequidades. Concebir esta controversia en términos religiosos y culturales solamente es minimizarla.
Fuente de las fotos de la Cruz del Papa (y notas al respecto):
Etiquetas:
discriminación,
Iemanjá,
religiones afro
viernes, 3 de junio de 2011
Iemanjá y San Cono (2)
Comentario del Babalorixá Milton Acosta, Òséfúnmi ti Bàáyin:
Por supuesto, la mãe Susana tiene razón: hay una especie de protocolo de precedencia religiosa... aún en los gobiernos progresistas! Me atrevo a decir que las credenciales de santidad de Cono son tan discutibles como las de Bárbara, de Cosme, de Damián, de la Difunta Correa o del gauchito Gil. Pero quizá menos peligrosas que las que se refrendaría si se leyese la fiesta a Yemoja como un símbolo del culto a la Gran Madre cuyo título ha acondicionado la Iglesia para su uso personal.
Yemoja molesta. Molesta por ser mujer, por ser africana, por no ser virgen y porque de cierto modo representa un modo de ser y vivir más vinculado con la vida en toda su dimensión que con esa pasividad beatífica que se supone deba guardar la mujer en un mundo eminentemente masculino. Y cuando me refiero a mundo masculino no sólo aludo directamente a la Iglesia, sino también a los partidos políticos -incluyendo los de izquierdas y progresistas- en los que lo femenino tiene más aceptación como apoyo ("detrás de todo gran hombre hay una gran mujer", pero detrás, no delante) que como figura central... Y otrosí digo: por más laicismo que se cacaree, Uruguay es un país donde la Iglesia resulta intocable y representa el credo de quienes pagan los impuestos más jugosos, a quienes no debe molestárseles en su práctica. Los seguidores de Yemoja, en su mayoría umbandistas y pobres exceptuando un reducido número de intelectuales y artistas, no ofrece el peligro de cambiar rápidamente de voto, porque ese voto se consigue con consignas emotivas sin que medie más interés que la promesa de paz y justicia. Que tal vez no llegue, pero son lindas palabras para repetir hasta que alguien termine creyéndolas posibilidad inminente. Como muchos umbandistas, que las han adoptado como un credo. Yo no sé si quiero conseguir cosas por medio de declaraciones políticas. Desconfío de ese tipo de concesiones que pueden cambiarse cuando cambian los amigos del partido de gobierno en el natural recambio democrático. Creo que la fecha tiene un peso mucho más auténtico cuando se celebra por vocación o por decisión espontánea de un pueblo y no por el decreto gubernamental que es tanto o más móvil que una giralda.
Que se quede Florida con su santo de oscuros orígenes y mediáticos milagros, y el pueblo de Yemoja con su festejo colorido, popular, gozoso e intemporal. Un canto de vida en oposición a las letanías dolientes que implican cilicios y pesares; una danza de fecunda alegría que envuelva a las multitudes de las orillas que rinden el atávico homenaje al vientre-continente. Prefiero ser escama de pez, hijo de una diosa que late en la sangre y la memoria que seguidor de un joven fraile a quien la Iglesia resta honores por no poder probarlos pero acepta -en su nombre- el dinero y las dádivas de los creyentes. Sumergirnos en las aguas,para regresar por un instante al eterno útero de la conciencia,no es cuestión de decretos,sino de opciones. Si Uruguay fuese laico y progresista, ni una ni otra manifestación religiosa sería sancionada como "de interés" por ningún gobierno.
Comentario de Alejandro Frigerio:
Me gusta la idea de que la Iglesia Católica ha logrado apropiarse de la imagen de la "gran madre universal" -al menos para públicos "blancos" y "occidentales"- y que por eso Iemanjá puede resultar molesta, en la medida en que viene a disputar ese privilegio y que en ocasiones, según el uso de sus devotos uruguayos, llega a usurpar/disputar también el propio título de "la Virgen"..
Yo tengo una visión algo ambivalente de las ya ubicues "patrimonializaciones". Me parecen importantes para el caso de prácticas culturales ignoradas o estigmatizadas, pero enseguida hay que pensar en las consecuencias no del todo positivas que suelen implicar: comercialización, espectacularización, etc.
Para este caso, no puedo/debo decir mucho ya que fui uno de los que apoyó el proyecto -y por lo tanto creo que puede traer más beneficios que problemas- pero hay que reconocer, de manera más general, que actualmente los gobiernos parecen más entusiasmados por el rédito económico que puede devenir de la patrimonialización de determinados bienes culturales que por su protección y conservación...
Quienes deseen apoyar el pedido de patrimonialización....
En varios foros de internet la mãe Susana (Andrade) de Oxum ha convidado a quienes deseen apoyar el pedido de patrimonialización a enviar breves mensajes a las direcciones de mail que se detallan abajo:
La fiesta de Iemanjá debe ser declarada Patrimonio Cultural por ser una celebración popular espontánea y tradicional del Uruguay, en bien de la integración y la igualdad social.
(Esto luego permitirá que integre la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel mundial)
Si desean apoyar la iniciativa, enviar las primeras dos líneas u otro mensaje a: ministro@mec.gub.uy,info@patrimoniouruguay.net,
viceministra@mec.gub.uy,
patrimonioinmaterial@patrimoniouruguay.net
palvarez@mec.gub.uy
jueves, 2 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
¿Iemanjá no y San Cono sí?
¿Iemanjá no y San Cono sí?
Por Susana Andrade
El 27/12/2010 hicimos formalmente la solicitud ante la Comisión del Patrimonio del MEC de que la fiesta ritual en honor a Yemanjá en Uruguay realizada los 2 de febrero en las playas, sea declarada Patrimonio Nacional con miras a que integre la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel mundial. El pedido era acompañado con expresiones de personalidades locales y de países vecinos, adhiriendo a la trascendencia social y turística de las festividades de la deidad africana, calendario incontestable de turismo en el verano uruguayo. Se pedía también una reunión, y nada nos dijeron en cinco meses hasta este mayo 2011 en que comenzamos a preguntar. Luego de confirmar que el expediente no había sido movido y después de abundantes llamadas telefónicas dejando datos, nos atendió el secretario de dicha Comisión informándonos informalmente -se supone que estas cosas se contestan por escrito- algo bastante desalentador: aparentemente la Comisión del Patrimonio Nacional no considera que proceda conceder tal categoría a la fiesta ritual de Iemanjá por un tema de laicidad. (¿¿??)
Foto: Alejandro Frigerio
Decidimos fortalecer la petición yendo ante Facultad de Humanidades por un eventual interés investigativo, y revisamos la ley número 18035 del 2006 que aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO, la cual literalmente habla de la factibilidad de la declaración. Tal instrumento jurídico internacional es ley para Uruguay como suscriptor ratificante, y compromete a los Estados firmantes al “respeto al patrimonio inmaterial de las comunidades” definido como “usos, representaciones, expresiones” entre otros, el cual “se manifiesta en particular en: tradiciones y expresiones orales…rituales y actos festivos”, características ambas que reúne la celebración de Iemanjá además de otros atributos tradicionales públicamente conocidos, académicamente observados y debidamente documentados.
Nos enteramos por diario El País del 25/5/2011 -cinco meses después que nosotros hiciéramos la solicitud sobre Iemanjá- que a pedido del Ministerio de Turismo y de la Intendencia de Florida, podrían declarar la fiesta de San Cono como Patrimonio Cultural. Confiamos en que se atenderá nuestra iniciativa ya que similares criterios aplican para las dos situaciones. Sin embargo, es preocupante que existan tan dispares razonamientos en un mismo Poder Ejecutivo: un ministerio alegando lesionar la laicidad desestima el pedido para que una festividad religiosa sea declarada patrimonio y otro ministerio promueve una festividad religiosa de otra religión por si mismo junto a una intendencia departamental. La única diferencia es que se trata de distintas confesiones y en ese aspecto no hay jerarquías al menos legales, aunque es cotidiana la discriminación e invisibilización hacia lo africano y lo indígena por el racismo estructuralmente imperante. Creemos que ambas situaciones son atendibles y apelamos a las normativas vigentes y a la sensibilidad de los organismos públicos que deben responder a las inquietudes de las comunidades en búsqueda de integración y equidad.
Foto: Alejandro Frigerio
Cuando citan a Iemanjá en eventos artísticos en UNESCO internacional y UNESCO Montevideo, nombran la fiesta como “patrimonio inmaterial” naturalmente, contamos con varios programas nacionales y departamentales así como normativas de promoción y fortalecimiento de las culturas ancestrales afroindígenas históricamente postergadas fomentando su simbología y expresiones, especialmente las convicciones espirituales como pilar de identidad. La propia ley de Educación Pública, declara una laicidad inclusiva y no negacionista ni restrictiva, atendiendo al hecho religioso como hecho social. Ya que hace cinco meses pedimos y no nos dieron una respuesta clara, esperamos que nuestra declaración no deba esperar a se haga la de San Cono y los mecanismos públicos actúen con diáfana imparcialidad.
Susana Andrade - Grupo Afroamerindio ATABAQUE - Federación IFA del Uruguay
Fotos San Cono: 2mas2.com.uy y El País 03/06/2005
http://www.iglesiauruguaya.com/devocion_sancono.htm
Etiquetas:
discriminación,
Iemanjá,
religiones afro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)