viernes, 23 de abril de 2010

La historia negra del tango


Museo Casa Carlos Gardel
La historia negra del tango
Todo tiene su “historia negra”, pero de ésta estamos orgullosos

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, presenta la muestra La historia negra del tango. Todo tiene su “historia negra”, pero de ésta estamos orgullosos, que el Museo Casa Carlos Gardel inaugurará el viernes 23 de abril a las 19 hs. en su sede de Jean Jaurés 735.

Esta exposición propone un recorrido sui géneris sobre el tango que parte de un sujeto histórico concreto y vivo, el afroargentino, inconsulto por todo investigador interesado, amateur y profesional. Dado que el saber existente fue generado allende a toda fuente histórica y etnográfica afroargentina, estimamos que una original perspectiva para repensar el tema es desde la propia voz del propio grupo que siempre estuvo, de alguna manera, señalado como artífice y partícipe. Esta exposición reúne, por primera vez, una amplia gama de documentos probatorios del surgimiento del tango en un contexto social donde los negros fueron artistas y protagonistas y de cómo han venido participando al presente. El recorrido propuesto comienza por el baile afroporteño por excelencia, el candombe, el cual aún ellos practican. También se exhibirán diversos tipos de documentos, como fotografías, partituras y discos, de destacados compositores e intérpretes negros. Por último, completan la exposición partituras de compositores blancos que tratan, desde diversos aspectos, la cuestión de la negritud, contribuyendo, en buena medida, a un imaginario social incluyente de lo negro del tango.
Curador Norberto Pablo Cirio

Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”

Actividades paralelas:

Viernes 23 de abril a las 19 hs.

Conferencia de Norberto Pablo Cirio sobre la prosapia negra del tango y recital de música afroargentina por Bakongo.
Viernes 30 de abril a las 19 hs.

Cine-debate: Donde arde el fuego nuestro (Pablo Cirio, 2009, aprox. 40’).
Viernes 7 de mayo a las 19 hs.

Recital de tangos. Rita Montero y Néstor Bellini.
Viernes 14 de mayo a las 19 hs.

Presentación del libro Latitudes africanas del tango, de Néstor Ortiz Oderigo (UNTREF, 2009), a cargo de Dina Picotti y Norberto Pablo Cirio. Homenaje a Carlos Posadas, Enrique Maciel, Gabino Ezeiza, Leopoldo Ruperto “el Africano” Thompson, Gregorio “Sotí” Rivero y Joaquín Mauricio Mora, a través de la entrega de un presente a sus descendientes.

La muestra podrá visitarse hasta el 21 de mayo en los horarios del museo: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11.00 a 18.00. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 19.00. Martes cerrado. Entrada: $1. Miércoles gratis.

jueves, 22 de abril de 2010

La esclavitud en Todo es Historia (2)

Como dije en la entrada anterior, la nota de Todo es Historia, por más bienintencionada que sea, atrasa varios años en su perspectiva respecto de las dinámicas culturales e interraciales que analiza. En el estado actual de los estudios afro-argentinos, resulta díficil realizar afirmaciones del tipo: "desaparecieron"; "no eran discriminados"; "aprendían rápidamente" o "se civilizaban"... Estas aseveraciones quizás no eran tan problemáticas hace una o dos décadas pero ahora causan tristeza, estupor o enojo.

Comentario de Esculapio:
En esta edición de "Todo es Historia" vuelve a aparecer el cuadro de Prilidiano Pueyrredón que traía el libro "Buenos Aires Negra" de Daniel Schavelzon. Esta vez el "sirviente" de la dama negra es un "vendedor ambulante". ¿No habrá un alma prudente y mesurada que se limite a indicar el título que el artista le dió al cuadro?.
Las conclusiones son producto de la ingenuidad o la imposibilidad de ponerse en los zapatos del oprimido: si se trataba de disponer de las pocas pertenencias que podía llegar a tener un esclavo, que litigaran lo que se les diera la gana. En cambio, si se trataba de la libertad como recompensa por participar de la reconquista y defensa de Buenos Aires, se les otorgaba... pero a un número limitado y para pasar a formar parte de las unidades militares de entonces. ¿Alguien cree que los esclavos no se daban cuenta de cómo los cagaban?
Para mí, uno de los recursos del racismo es negarle complejidad síquica al considerado inferior. Un abrazo.
Esculapio.

Comentario de Pablo Cirio
Te iba a escribir algo sobre el sensible avance en el conocimiento sociohistórico de Todo es Historia respecto a los afroargentinos del tronco colonial... parece que no desaparecieron con la fiebre amarilla, hacia 1870, sino que supieron vivir media década más.
De seguir así, en la próxima vez que tengan a bien tratar del tema puede que se desayunen de que los afroporteños están vivitos y coleando, aunque me adelantaría a considerar que los adjetivarán como fósiles vivientes si llegan a ver que, por el azar mendeliano, muchos no se han desennegrecido menos que el carbón.
No veo la hora de ir a Merlo (AF: donde está la Asociación Misibamba) a avisarles que viven.
Atte. Pablo Cirio.

miércoles, 21 de abril de 2010

"Dos perlitas" afroargentinas

Como "Fotohistoria del mes", y bajo el título "Dos Perlitas", la revista Todo es Historia del mes de marzo también trae esta foto de dos niñas afroargentinas. Yo no le hubiera puesto ese título y tampoco estoy de acuerdo con la interpretación que se sugiere al final, pero dada la escasez de fotos sobre el tema, celebro su publicación.
(foto colección Héctor Pezzimentti - publicada en Todo es Historia 512, marzo de 2010)

La fotohistoria del mes
Por Felicitas Luna

"Dos hermanas posan muy serias en el fondo de su casa, circa 1920. El telón de fondo tapa un gallinero y nada impide que las pequeñas luzcan sus mejores ropas, grandes moños y sus juguetes preferidos. No tenemos datos del fotógrafo ni dónde fue tomada esta imagen. Los rasgos de las niñas que miran fijamente al fotógrafo revelan que descienden de aquellos morenos que por entonces estaban desapareciendo al mezclarse con la inmigración recién venida de Europa"

Fuente de foto y textos: revista Todo es Historia 512, marzo de 2010

martes, 20 de abril de 2010

La esclavitud en Todo es Historia

La revista Todo es Historia del mes de marzo (estoy un poco atrasado) trae una larga nota sobre un pleito judicial que se desata en una familia de negros esclavizados a raíz del testamento dejado por la jefa de familia.
El trabajo de Maud de Ridder de Zamborain trae datos interesantes, aunque atrasa en su visión idealizada de las relaciones raciales de la época y en su visión evolucionista de la cultura.
Al comenzar el artículo señala : "Nos llama mucho la atención cómo los negros africanos que llegaron como esclavos, arrancados a sus costumbres ancestrales, sin conocer el valor del dinero -en Africa negra se usaba sólo el trueque para comerciar- en pocos años progresaban, se adaptaban a la cultura del lugar, aprendían la lengua, eran bautizados en la religón católica, comprendía el valor del dinero, del ahorro, de la posesión." (mi énfasis).
Termina el artículo diciendo: "De este litigio, nos queda la certeza de que en Buenos Aires de fines del siglo XVIII a los negros, tanto esclavos como libres, no se los discriminaba, eran escuchados y considerados". (mi énfasis)
Es interesante que todavía haya quien pueda pensar que puede existir esclavitud sin discriminación...
La foto de tapa, cedida por Héctor Pezzimentti, es atractiva, aunque el título "Sobre Negros, pleitos y herencias" no es del todo feliz.
Al comienzo, una reflexión de la directora de la revista titulada "La negritud, algo más que el color local" se beneficiaría de una actualización mayor acerca de los trabajos sobre el tema, pero hay que reconocer que no es su especialidad.

domingo, 18 de abril de 2010

Inconformismo afro


Fuente: revista Noticias, 27 de febrero de 2010

Inconformismo afro (2)


Fuente: revista Viva 11 de abril de 2010

Sensibilidad afro


Fuente: revista Viva del 11 de abril de 2010