jueves, 3 de diciembre de 2009

Nueva revista online sobre jazz: Living Jazz

Pese a mi perorata sobre el groove y el swing, ya he reconocido que el jazz no es mi género musical afro-americano favorito (por eso enfaticé groove, que se usa en más contextos musicales).
Una buena manera de aprender más al respecto es la recién aparecida, cuidada e informativa revista online Living Jazz. Muy recomendable.

Se ve en
http://www.livingjazz.net/magazine/

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Candombe: ¿Más es mejor?

Hablando de déficit de groove y de perspectivas algo unidimensionales de la performance percusiva afroamericana, como por ejemplo, sobrevalorar el “más fuerte” o “más rápido” por sobre otros juicios estéticos, tengo que confesar que siempre me llamó la atención el criterio similar de “más tambores!”. Desde que los ví hace unos años, cuando la percusión empezó a hacerse popular en la ciudad, me sorprendieron los carteles que decían “50 tambores en escena” (o 60 o 70). ¿Desde cuándo un criterio númerico nos dice algo sobre la calidad interpretativa?¿Alguien cree que un grupo de rock o de salsa es mejor o más atractivo que otro porque tiene más integrantes? ¿O que una orquesta sinfónica es mejor que otra porque tiene mas músicos? ¿Por qué este criterio crasamente cuantitativo debe imperar en el caso de la percusión afroamericana? “Más” tambores lo único que garantiza es “más” barullo. No necesariamente van a sonar mejor (en realidad, tampoco más) que un número menor mejor tocado, y las posibilidades de que “se crucen” como cualquier candombero sabe, son mayores… Nunca ví este tipo de propaganda en Brasil, por ejemplo – ni en ningún otro país salvo acá…
Siguiendo esta línea de pensamiento, no puedo dejar de comparar los avisos sobre las Llamadas de San Telmo producidos por las propias comparsas y por el Gobierno de la Ciudad.
El aviso de la "Llamada independiente” del 12 de diciembre próximo sólo pone los nombres de los grupos que van a intervenir, otorgándole el protagonismo a quien lo merece. Diría también que apelando al conocimiento que pueda tener quien lo lee: si las comparsas mencionadas merecen su respeto, podemos suponer que la persona irá, de lo contrario, se quedará en su casa u optará por otro paseo. El aviso parece dirigido a un público (mínimamente) conocedor del tema.

El aviso del gobierno de la Ciudad (pongo primero el del año pasado, porque todavía no vi uno así para este año, después reproduzco y comento el que está ahora en su pagína web) apela a un criterio eminentemente numérico: “25 comparsas, 1000 tambores, 300 bailarinas”. “2000 artistas en vivo” . No señala cuáles son las comparsas, quitándoles el protagonismo (son todas lo mismo, anónimas). Además, y sobre todo, espectaculariza el evento: lo importante son cuántas personas participan; la envergadura numérica del mismo y no la calidad preformativa que pueda llegar a tener. El target del aviso parece ser el ciudadano común, “venga que, con tanta gente participando, se va a armar flor de candombe”



Este año no parece haber (aún) un poster similar del evento –al menos, no lo encontré- pero sí hay información en la página web del GCBA, en la parte “Barrio x Barrio”.
Va la dirección online abajo, aquí solo reproduzco la primera parte, obviando las instrucciones acerca de dónde tendrá lugar el desfile:


IV Llamada de Candombe de San Telmo
Sábado 5 de diciembre de 2009
entre las 15 y 22 h
Desfile desde Defensa y Av. Independencia hasta el Anfiteatro del Parque Lezama.
1.600 artistas en vivo
20 comparsas
400 tambores

La Dirección General de Promoción Cultural invita a la IV Llamada de Candombe de San Telmo, un evento organizado por el Programa Cultural en Barrios y su Centro Cultural Fortunato Lacámera. En esta 4º edición participan 20 comparsas de candombe desfilando y tocando sus tambores generando un gran atractivo en el público local y turista. Alrededor de 10 mil espectadores disfrutan cada año de la propuesta de 1.600 artistas argentinos y uruguayos convocados para la llamada. La IV llamada de candombe de San Telmo se realizará el próximo sábado 5 de diciembre de 2009 entre las 15 y 22 horas. El desfile está pautado para salir de la calle Defensa y Av. Independencia y transitar ocho cuadras del barrio de San Telmo hasta llegar al Anfiteatro de Parque Lezama. Tomando como modelo las tradicionales llamadas de candombe, el acontecimiento que marca el calendario cultural del año de esta ciudad y afianza los vínculos con la cultura rioplatense.


El énfasis en lo numérico es igual al de año pasado. Claro que si nos atenemos a sus propios criterios cuantitativos, este año parece que la cosa no va a estar tan buena, ya que el número de tambores y protagonistas es menor.
No sólo no está el nombre de las comparsas, sino que la imagen que ilustra la información es de una comparsa de Montevideo –que participó del desfile el año pasado. Todo bien con Zumbaé, o con cualquier comparsa uruguaya, pero ¿será que ninguna de las locales merece figurar en la foto? ¿Sabrá diferenciar el o la que hizo el afiche a las comparsas locales de las uruguayas?
Claro que la espectacularización y la hipertrofia numérica de las comparsas de candombe no es un desarrollo local sino que comenzó hace unos años ya en Montevideo. Pero sería interesante evaluar sus consecuencias en la otra orilla del Plata para no repetir errores.
En las Llamadas orientales de este año varias comparsas tenían creo que hasta cinco parejas de gramilleros y mamas viejas (si no me equivoco) y la verdad es que bailaban mucho peor que las dos parejas que solían tener a comienzos de los noventa. O sea que actualmente, con raras y honrosas excepciones, habían más integrantes y peor baile –en todas las categorías de personajes.
Claro que pueden haber cinco parejas en una comparsa bailando maravillosamente, pero éste es el punto del argumento que quiero hacer: si nos preocupamos principalmente –o nada más que- por la cantidad y no por la calidad entonces necesariamente la performance será peor, porque para cumplir con criterios eminentemente numéricos o cuantitativos lo importante es poner a cualquiera que ocupe un espacio o un nombre en una planilla, y no que sea un buen bailarín. ¿Para qué formar bailarines, si lo que importa es cuántos puedo hacer desfilar?

Fuente del aviso de este año: http://buenosaires.gov.ar/blog/barrioxbarrio/2009/11/27/iv-llamada-de-candombe-de-san-telmo/

lunes, 30 de noviembre de 2009

Olodum pra balançar

Apenas Olodum empezó a tocar este sábado a la noche en la Ciudad Konex, debió haber quedado claro para los integrantes de algunos grupos percusivos argentinos –no todos, claro- la importancia de la palabra CA-DEN-CIA. De todas las definiciones de la palabra que brinda el diccionario online de la Real Academia Española (1), me quedo con ésta: “Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso”. Obvio, no es una de las entradas que habla de música, pero bien podría serlo. Nótese el énfasis en “proporcionada”, “grata” y “combinación de cortes y pausas”.
Por qué señalo esto? Porque en ocasiones algunos grupos locales suenan como si sólo tuvieran dos teclas de funcionamiento: una que dice “más alto/más bajo” y otra de “más rápido/más despacio”, sin mucho margen para ritmos sutiles, cadenciosos y bailables –aún cuando los géneros que ejecuten los demanden. Mas bien parece haber una necesidad de hacer todo mas rapido, al palo, lo que lleva a que la única manera de seguirlos es el frenético pogo. Está bien, quizás los jóvenes locales no son grandes bailarines, y el habitus futbolero o rockero los predestina al saltito, pero ya es una historia del huevo y la gallina. ¿La gente salta porque no sabe bailar y la musica refleja esto, o dada la música frenética –aún tocando samba o samba-reggae- no queda otra que el salto?.
Claro que cada uno interpreta las cosas como quiere, pero una cosa es “como quiere” y otra es “como puede”. Lo deseable sería que la manera de ejecutar cualquier ritmo –propio o ajeno- proviniera de una elección estética y no de las propias limitaciones. Conceptos clásicos de la música afroamericana como “in the groove” –que abarca a varios géneros musicales- o “swing” –su versión más jazzera- parecen ajenos a una parte de la performance percusiva local. La incógnita es: se debe a que mucha gente que toca públicamente recién está aprendiendo o a que pese a tener un cierto nivel de desempeño adecuado estas concepciones teóricas les son ajenas o a que hay una reapropiación argentina que –de nuevo, influenciada por habitus rockeros o futboleros- hace que ritmos sostenidos, repetidos, cadenciosos no sean suficientemente gratos para el gusto local, que rápidamente se aburre de ellos para pasar a estados exaltados/alterados más satisfactorios?.
Digo esto porque no reconozco en varias de las versiones locales del samba y el samba reggae la cadencia que creo, les son propias. No soy músico, admito, pero si pensamos que una de las características que hacen a la música de origen afro tan disfrutable es su alto grado de groove, conceptualizado en diversas definiciones online como “un ritmo pronunciado y disfrutable”, o “el acto de crear, o danzar con, o disfrutar música rítmica”, o como “el momento en una canción o una performance en que aún las personas que no saben danzar quieren hacerlo, debido al efecto de la música” tengo que decir que varias veces las versiones locales de ritmos afro no dan demasiadas ganas de bailarlos. Lo que acentúa la división performers/audiencia, perdiendo así una de las características a mi entender más interesantes de la música y la danza de origen africano: su necesaria interacción.

Uno ya sabe que Olodum, para bien o para mal, es el bloco afro más conocido fuera de Bahía –en los últimos años me asombró, por ejemplo, estar en ciudades del sur de Brasil y encontrar remeras de Olodum en venta en la calle, con lo cual uno puede tener su camiseta del grupo sin haber ido más al norte de Sao Paulo (o aún Florianópolis), algo impensable hace unos años e imposible para otros blocos afro bahianos. Yo personalmente hace mucho que prefiero a Ile Aiyé ya que me parece que es el bloco que más continúa desarrollando la rítmica y sobre todo el baile propio de este género carnavalesco y cuyas letras mejor reflejan, también, su intención original (2). Olodum, desde que trascendió al gran público –o quizás para hacerlo- tuvo que morigerar por no decir banalizar sus letras y acelerar su batida. Esto se pudo ver claramente en el final del recital, cuando cantaron varios de los temas clásicos de la década de 1980, comienzos de los noventa y no entraban bien en el ritmo que ahora estaban tocando.
Pese a esta opinión personal, sin embargo, hay que resaltar que el recital fue buenísimo. Los integrantes de la banda tocaron casi tres horas, pusieron pilas, profesionalismo y talento. Atrás de los cuatro tamboreros que hacen el “show” mas circense hay otros cuatro (incluyendo una mujer) que, con tambores fijos, se tocan todo y mantienen el ritmo siempre enérgico y ajustado. Trajeron tres cantantes –uno moreno, una negra y uno blanco- con tres registros de voz diferentes que se ajustaban al tipo de canción que ejecutaban en esa parte del show. Irreprochable y absolutamente gozable y, debo reconocer, a mi pesar por lo que dije antes, que el show fue mejor que el que ofreció la bastante incompleta alineación de Ilé Aiyé que tocó el año pasado en Parque Lezama, traídos por el INADI y la Embajada del Brasil. Se ve que la iniciativa privada-comercial tiene, o al menos tuvo en este caso, mejores resultados que la oficial-cultural.

Hablando de groove, no puedo dejar de reconocer -prejuiciosamente, admito- su falta también en buena parte del público asistente. Ya desde la (para mí) curiosa presentación en la previa de tres chicas bailando axé al ritmo de Pisirico se vio que la intención de los organizadores era quizás presentar un show de “música brasilera” y no tanto de “música afro”(brasilera) y crear por lo tanto más una relación con la “fiesta” carnavalera que con el trabajo cultural de los blocos afro. Siendo Olodum sin duda el grupo bisagra entre el mundo “afro” y el “brasilero” -el más cercano a lo afro según el imaginario brasilero- era previsible que convocaría tanto a fans de Ivete Sangalo o Daniela Mercury como de la percusión y la danza afro. Alternativas musicales que no son contradictorias –ni yo mismo las vivo así- pero que en el país parecen nuclear a distintas tribus urbanas. En esta ocasión pareció primar la primera. Cuando al final del concierto el cantante evocó al recientemente fallecido Neguinho do Samba –creador del samba reggae y alma mater de Olodum, antes de migrar en busca de otros rumbos quizás menos comerciales- pocos aplaudieron, probablemente porque no lo conocían o no entendían las palabras del cantante.
En sintonía con esta propuesta, el público (femenino al menos) parecía, también. más cómodo con los pasos de axé music –evidenciado por el baile entusiasta y coreografiado de varias concurrentes cuando al final del show en los altoparlantes sonaba “Poeira”- que con el repertorio de pasos (estilizados) de orixás que el bloco afro evoca.
Parte del público masculino evidenció lo que para alguien acostumbrado a ver el grupo en Bahía era sin duda un abuso del pogo -en un contexto musical que no lo requiere- pero bueno, cada cual baila como quiere/puede. Bastante más molesta sin duda era la continua búsqueda de espacios más cercanos al escenario por quienes no parecían particularmente preocupados por los medios utilizados para tal fin ni por el sencillo principio de que dos unidades distintas de materia no pueden ocupar el mismo espacio físico.
No dejaba de resultar paradójico que quienes seguramente disfrutan de “la onda brasilera” en Florianópolis, Torres o Camboriú crean que para tener esa "buena onda" es suficiente con ponerse una remera de Olodum comprada en Floripa –aunque después se comporten como barrabravas argentinos. Alguien debería avisarles –ya que no creo que lean este blog- que “la onda brasilera” resulta, aún en su país de origen, de una esfuerzo colectivo –e individual- de personas que respetan al prójimo y la relación que entablan con él. Quizás en Brasil cualquier argento despreocupado pueda gozar de esta “onda brasilera”, pero en Buenos Aires la única manera de hacerlo es re-creándola a través de un esfuerzo colectivo de consideración por quienes disfrutan de un mismo espectáculo musical.

(2) ver entradas previas en este blog:

sábado, 28 de noviembre de 2009

Gobierno de Peru pide disculpas históricas a los afroperuanos


"Perú admite que persiste agravios hacia afrodescendientes

LIMA (de Associated Press) - El gobierno de Perú pidió por primera vez "perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio" en una resolución suprema publicada en el diario oficial.

El texto publicado el sábado en El Peruano, el diario oficial, precisa que los "agravios" contra los afroperuanos se han cometido desde el siglo XVI "hasta la actualidad" y que representan "una barrera para el desarrollo social, económico, laboral y educativo".
Perú también reconoce que "el pueblo afroperuano ha sido víctima de ese tipo de abusos y más, sin haberse reparado antes en su condición de seres humanos".
El canciller José García Belaunde dijo a la AP que consideraba que el "perdón histórico" asumido el sábado por Perú "era absolutamente pertinente, pero que debió haberse tomado hace muchos años".
La ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, Nidia Vílchez, le dijo por teléfono a The Associated Press que "el perdón histórico del gobierno peruano busca la verdadera integración con toda la población peruana que es pluricultural".
Wilfredo Ardito, catedrático de la Universidad Católica de Perú experto en temas de racismo, comentó a la AP que la resolución "es un gesto político importante porque de forma oficial Perú siempre negó las prácticas de discriminación a la población afroperuana".
Pero debe "complementarse con otras medidas para que la población afrodescendiente no sea discriminada en el acceso al empleo, en el acceso a lugares públicos y tampoco en la publicidad que se transmite inclusive en medios del estado", añadió.
Carlos Aguirre, profesor de Historia en la Universidad de Oregon y autor del libro "Breve historia de la esclavitud en el Perú", comentó a la AP que "le parece sorprendente que la palabra 'esclavitud' -condición de la cual se quiere redimir al pueblo afroperuano- no se mencione jamás en el decreto supremo".
"Hasta ahora observo que solo es un gesto vacío, retórico y carente de compromiso para generar políticas de estado que contribuyan a redimir a las poblaciones afroperuanas", añadió.
En la actualidad "las personas de extracción afroperuana nacen ya con un déficit porque por lo general van a vivir en un medio donde sus posibilidades para desarrollarse como seres humanos son más limitadas que las existentes para otros sectores", señaló.
El aporte de los afroperuanos --en las artes, gastronomía y cultura popular, así como en acontecimientos históricos que permitieron la independencia de Perú en el siglo XIX-- ha sido fundamental para la formación de la nación peruana.
Los primeros negros llegaron a Perú en el siglo XVI como esclavos de los españoles.
El presidente militar Ramón Castilla abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854.
No existen datos oficiales del número de afroperuanos en el país, pero expertos sostienen que son cerca del 10% de los 28 millones de peruanos. "


Fuente de la nota: http://ar.news.yahoo.com/s/ap/091128/internacionales/ams_gen_peru_afros

Fuente de la foto: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1126%3Afiesta-afroperuana-en-la-bnp&catid=117%3Ajunio2009&Itemid=1

viernes, 27 de noviembre de 2009

Defenderás a tu tribu...

(doble click en la imagen para agrandarla)
Este aviso que apareció en Clarín hace poco muestra cómo la movida cultural afro es cada vez más una parte visible de la cultura juvenil porteña -y de varias ciudades del interior-.
La imagen muestra a una chica -cuya indumentaria sigue casi todos los requisitos del género ciudadano-tribal- que empuña su tambor (djembé?) como un/a bazuca y convoca a defender sus gustos musicales en la encuesta anual del suplemento de Clarín. Claro que sus gustos musicales se ven todavía mejor reflejados performática que discográficamente, pero bueno, ya se llegará allí. O no, pero quién le quita lo bailado?
Fuente: Diario Clarín del 25/11/09.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La Ruta del Esclavo (2)

La revista Ñ del diario Clarín trajo el sábado pasado una reseña del encuentro "La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: Aportes para el diálogo intercultural" realizado hace poco en Buenos Aires -ver la programación en una entrada anterior de este blog.


(doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas)


(acá va entera, por las dudas)

Fuente: Revista Ñ del diario Clarín, 21 de noviembre de 2009, pag. 18

miércoles, 25 de noviembre de 2009

No una sino dos Llamadas de Candombe en San Telmo

En diciembre, parece que tendremos no una sino dos "Llamadas" en San Telmo.
Reproduzco abajo una carta que circuló hoy informando sobre la decisión de varias comparsas de no participar de las llamadas organizadas por el Gobierno de la Ciudad.
Resumiendo para quienes puedan no estar al tanto:
Se hicieron algunas reuniones en las cuales muchas o la totalidad de las comparsas que desfilaron el año pasado exigieron del Gobierno de la Ciudad ciertos apoyos mínimos para realizarlas de nuevo este año.
Como el Gobierno no les daba lo que pedían, las comparsas decidieron no participar.
Luego el Gobierno logró convencer a algunas de ellas a que sí desfilaran.
Resultado, parece que el 5/12 tendremos las Llamadas "oficiales" y el 12/12 otra autogestionada, denominada 1a Llamada de Candombe Independiente "Lindo Quilombo", organizada por las comparsas, digamos, disidentes -o ¿cuáles son las disidentes?
¿Crisis de crecimiento?

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD CANDOMBERA
"Hola a todos!
Queremos comunicarnos con ustedes para aclarar muchas dudas, entredichos, contradicciones, incoherencias sobre la organización de las llamadas de candombe 2009.
Como muchos saben, este es el 4º año que el GCBA junto con el CC Fortunato Lacámera “organiza” las llamadas en San Telmo. Y decimos entre comillas porque la “organización” de tal entidad –que cuenta con bastante presupuesto y posibilidad de gestión- fue históricamente, en relación al Candombe, paupérrima, incompleta, irresponsable e irrespetuosa.
Ante estas faltas se hizo este año un pedido por escrito desde casi todas las comparsas de Capital y Gran Bs. As. (Ancestral, Lonjas de San Telmo, La Minga, Kumbabantú, Candela de San Telmo, Irala, Mondongo, Catalinas Sur, La Chilinga y las organizadoras de esta llamada) con requerimientos BÁSICOS para desarrollar un espectáculo de tal magnitud -como agua, refrigerios, micros, vallado, iluminación y permisos para la práctica usual en espacios públicos- que el GCBA NO fue capaz de garantizar.
Nunca se hablo de "resistir"...el Estado somos todos, y siendo que nosotros teníamos que hacernos cargo de las vayas-agua-baños y demás ya que nada de lo solicitado estaba garantizado al 30 de octubre, POR UNANIMIDAD (INCLUIDOS QUIENES HOY DECIDEN DESFILAR EL 5/12 CON EL GCBA) decidimos hacer la llamada independiente (nadie habló de resistir...) con la esperanza de que en años próximos, todos y cualquiera de los gobiernos, cumplan con su deber.
Más ahora, que como gobierno tienen el amparo internacional, por haber sido declarado el candombe como “Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad” y que contempla al Candombe en cualquier parte del mundo, especialmente en la zona del Río de la Plata.
Para resumir: después de que todos los representantes de las comparsas sostuvimos la decisión unánimemente de decirle NO al incompleto ofrecimiento del GCBA, Willy Heredia –director del Programa Cultural en Barrios y segundo del jefe de Cultura- se encargó de llamar sólo a algunos directores, poniéndolos en duda de su decisión. Éstos, en la discusión con todos dijeron “no dar el brazo a torcer.
La semana siguiente todas las comparsas recibimos un mail de la coordinadora del CC.F.Lacámera renovando la invitación, aunque ofreciendo exactamente los mismos puntos que habían determinado la NEGATIVA de las comparsas en la reunión del 30/10.
A partir de esto: La Unión, El Nosotros Y La Fuerza por el candombe que se estaba gestando empezó a quebrarse por razones varias, aunque ninguna con suficiente justificación como para que aquellos que dieron su palabra hayan dado a torcer el brazo con un gobierno que claramente cercena la cultura, como vemos cotidianamente, hasta en sus propios centro culturales.
Es por esto, por la UNIDAD y la DIGNIDAD del Candombe como Cultura Popular libre en las calles, que NOSOTROS sí sostenemos este trabajo conciente y responsable desde la construcción colectiva de esta nueva LLAMADA NUESTRA!
E invitamos a todas aquellas agrupaciones –de Capital, Gran Bs.As., interior y Uruguay- que deseen participar del “LINDO QUILOMBO” a que se sumen. Claro está, no a aquellas que tienen una actitud contradictoria de decir una cosa y después hacer otra, sería incompatible salir en la llamada del 5 con todo lo que ésta implica y en la del 12, con tooooooooodo lo que ésta implica.
La llamada por la unidad y la dignidad es el 12, ahí los esperamos.
Saludos a todos y ojalá esto llame a una reflexión de todos y todas. "
Salú!
Comparsas: Kankalakan, Candombe del Callejón, Bombelé,Escuela de Candombe Bonga del Mov. Afro, Iyá-Kerere