jueves, 30 de abril de 2009

El Movimiento AfroCultural en Página 12

diario Página 12, 30 de abril de 2009. Sociedad.
Amenaza de desalojo para un movimiento cultural que ocupa un galpón abandonado en Barracas.
La cultura afro, en busca de su lugar
Unas quince familias de artistas y artesanos que integran el Movimiento Afrocultural serían desalojadas el lunes. Un recurso de amparo ordena al gobierno porteño brindarles un lugar alternativo. Hasta ahora sólo tuvieron una propuesta informal
Informe: Martín Suaya.

La cultura africana tiene una casa en el barrio porteño de Barracas. Apenas un galpón, el lugar fue abandonado por una empresa hace más de diez años. Allí, el Movimiento Afrocultural trabaja para mantener viva la cultura de los afrodescendientes, difundir sus valores y transmitir su arte. Un lugar único en su género en Buenos Aires, donde además de capoeira, candombe y otras danzas afro, se fabrican instrumentos de percusión. Todas las actividades son gratuitas. Sin embargo, ahora la antigua empresa propietaria del predio quiere echarlos. A pesar de que existe una medida cautelar que obliga al gobierno de la ciudad a proveer un lugar alternativo, el desalojo es inminente: está previsto para el lunes próximo. Pese a que hubo esta semana una propuesta informal del Ministerio de Cultura, la solución todavía no llegó
“No podemos permitir que el único centro de la cultura afro de esta ciudad desaparezca. Tenemos derecho a existir”, afirma Diego Bonga, líder del Movimiento. Más de quince familias que viven en el predio quedarán en situación de calle. “Este no es un reclamo por subsidios habitacionales; lo que está en juego son derechos culturales”, aclara Luciana, una de las abogadas que colaboran con el grupo.
En el grupo cuentan que cuando se trata de promover el turismo, el gobierno encabezado por Mauricio Macri los llama. El grupo aparece en los folletos porteños como una atracción más. Les sacan fotos. Los consultan sobre las fechas y el calendario de la cultura afro. Y los incluyeron en Hacia una Argentina sin discriminación, una publicación del Inadi. Además, la Legislatura porteña declaró al Movimiento de “interés social y cultural”. Pero ante sus pedidos de ayuda, nadie contesta. “Se sirven de nosotros, lucran con lo que hacemos; nos incluyen en sus folletos, pero ahora nos ignoran. No se hacen cargo”, dice Bonga, rodeado de tambores e integrantes del grupo, en cuyas caras puede verse una sensación de desconsuelo mezclada con una determinación a resistir.
La trama judicial viene de lejos. El predio emplazado en Herrera 313 fue abandonado por la empresa Solci SA, antigua fábrica de motores y ascensores, hace más de diez años. En el 2000 los integrantes del Movimiento recuperaron el lugar, lo refaccionaron y lo llenaron de cultura, pero en el 2005 se les inició un juicio de desalojo. La Justicia dictó en diciembre del 2008 una orden de desalojo para efectivizarse en mayo de este año.
Los abogados del Movimiento apelaron el fallo e iniciaron a su vez otro juicio. Esgrimieron su status de Patrimonio Cultural, explicaron ante los tribunales las actividades de formación que realizan y obtuvieron, de parte del juez en lo Civil Juan Lima, una medida cautelar, según la cual, el gobierno porteño debía proveerles en diez días un inmueble alternativo. El plazo se venció el 23 de abril. “Nos dijeron que no hay inmuebles disponibles en la Capital”, desliza Diego Bonga, levantando las cejas e interrogándose para adentro. Pero los integrantes del grupo le contaron a Página/12 que, con una lista de más de 10 mil inmuebles obtenida en la Legislatura, salieron a recorrer la ciudad, en bicicleta, y encontraron al menos 30 lugares que serían aptos para convertirse en su nueva sede. “Pero lo que busca el gobierno de la ciudad es realizar la mayor cantidad de desalojos posible. Y encima, en este caso, no se está cumpliendo con lo dictaminado por un juez”, agrega Bonga.
Después de muchos reclamos, el martes último, el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, se contactó con los integrantes del Movimiento: reconoció que el gobierno de la ciudad tardó mucho en actuar y destacó que la actividad que realizan es “importante”. Por eso, de manera informal y por fuera del marco judicial de la causa, les propuso reubicarlos en los inmuebles adyacentes al Puente Alsina, sobre el Riachuelo, en el barrio de Pompeya.
Mientras tanto, los abogados del Movimiento pidieron un informe a la Defensoría del Pueblo, que realizó estudios sobre los niveles de contaminación en esa zona. “Los vecinos de la Villa 21, que ya conocen el paño, denunciaron que los chicos, allí, crecen con niveles de plomo en sangre”, advirtió Luciana.
Por lo pronto, Lombardi prometió acercarse a Herrera 313 este viernes 1º de mayo. Para ellos, todavía no hay nada seguro: el desalojo sigue firme.


Fuente de la nota y foto: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124131-2009-04-30.html

miércoles, 29 de abril de 2009

El Arte de los Orixás - Evento

Oxum - Juan Batalla y Dany Barreto *


La Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana invita al evento

El Arte de los Orixás

Artes Visuales, Cine, Mesas redondas, Danza y Música
Del 29 de abril al 28 de mayo
En la Fundación Centro de Estudos Brasileiros
Entrada libre y gratuita

Este ciclo se propone la divulgación de la Cultura Afro, fundamentalmente en su aspecto religioso: Candomblé y Umbanda. Dichas manifestaciones muestran una cultura de resistencia, llegan desde África hasta Bahía y de allí a Buenos Aires. Hoy siguen generando un fenómeno artístico y religioso en una sociedad que niega la existencia de sus orígenes negros.

Miércoles 29 de abril a las 19 hs
Apertura : Exposición con obras de Cristina Fazzito, Juan Batalla y el acervo del Instituto de Investigación y Difusión de las Culturas Negras Ilé Ase Osun Doyo. Acompañan esta presentación los trabajos del taller de instrumentos del Movimiento Afrocultural.
Presentación del grupo de tambores del Instituto de Investigación y difusión de las Culturas Negras Ilé Ase Osun Doyo.

Jueves 30 de abril a las 19 hs
Quintas Literarias: Presentación del libro de Cristina Fazzito, Capoeira, Candomblé y otros caminos hacia la libertad.

Martes 5 de mayo a las 19 hs
Mesa redonda: Las religiones negras y su relación con los Afrodescendientes. Candomblé y Umbanda
Participantes: Alejandro Frigerio (FLACSO/CONICET), Pedro Mallorca (Instituto de investigación y Difusión de las Culturas Negras).

Jueves 7 de mayo a las 19 hs
Quintas Literarias: Recorridos de la música y de la musicalidad: de África al Brasil, minicurso realizado por Lucio Sanfilippo, con participación del musico Tomaz Miranda. En cooperación con la Cátedra Libre de Estudios Brasileños de la UBA.

Viernes 8 de mayo a las 19 hs
Cine: Santo Forte, de Eduardo Coutinho.
Documental. 1999. Subtítulos en español
Un retrato de cómo los habitantes de una favela viven la experiencia religiosa. Católicos, umbandistas o evangélicos, todos ellos tienen la creencia de una comunicación directa con el mundo sobrenatural. Premio en el Festival de Gramado, Brasil.

Martes 12 de mayo a las 19 hs
Mesa redonda: Danzas vinculadas a la religión
Participantes: Valdir Silva (bailarín y docente de danzas afro-americanas), Isa Soares (Bailarina, Docente e investigadora de danzas afro-americanas), Cecilia Benavides (bailarina profesional de danzas afro-americanas), Marcos Gytauna (Asociación de Capoeira en la Argentina, Grupo Topazio), Diego Bonga (Movimiento Afrocultural).
Cierre con la presentación de grupos de danzas afro-americanas Imalês, dirigido por Cecilia Benavides, y performance del Xirê de Orixás, por Isa Soares, de Alábase.

Viernes 15 de mayo a las 19 hs
Cine: Movimiento Afrocultural
Documental, 30 min. En español



Pierre Verger: Mensageiro entre dois mundos, de Lula Buarque de Hollanda.
Documental. 1998. 84 min. En portugués sin subtítulos
Documental sobre la vida del fotógrafo y antropólogo Pierre Verger que con su estudio de la vida y costumbres de diferentes poblados africanos intentó esclarecer la presencia de la cultura africana en Brasil.

Jueves 28 de mayo a las 19 hs
Quintas Literarias: Presentación del libro de Aldo Saettone, Mensagens do vento.


*La imagen no es la del programa del evento -por alguna incompatibilidad de formato no puedo subir la original.
Fuente de la Imagen: Libro Salvavidas, de Batalla y Barreto. Ver
http://coleccionartebrujo.blogspot.com/2007/09/salvavidas-juan-batalla-dany-barreto.html

martes, 28 de abril de 2009

Dueños de la Encrucijada en Montevideo


Hoy a las 19 hs. inaugura Dueños de la Encrucijada en el Museo Blanes, Avda. Millán 4015, Montevideo, Uruguay.
Se trata de una exhibición de artes visuales acerca de las estéticas que genera el culto africanista a Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, continuidad del libro publicado por Arte Brujo en 2008.
La curaduría es de Juan Batalla, y el cuerpo de obras consiste en las fotografías de altares de Guillermo Srodek Hart, algunas piezas de arte litúrgico y trabajos coincidentes con la temática realizadas por artistas visuales de Uruguay y Argentina: León Ferrari, Dany Barreto, Ángela López Ruiz, Guillermo Zabaleta, Gustavo Tabares, Margaret Whyte, Anabel Vanoni, Diego Perrotta, Melina Scumburdis, Marcelo Bordese y Nico Sara.
Se aúnan para llevar a cabo esta muestra el Centro Cultural Rojas, Editorial Arte Brujo, Transportes Mercovan, el Museo Blanes, su Asociación de Amigos, la Intendencia Municipal de Montevideo y el Gobierno de la Ciudad de BsAs.
Luego de presentarse en Montevideo, "Dueños de la encrucijada" será inaugurada en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires el 6 de agosto.
Sobre el libro Dueños de la Encrucijada:

lunes, 27 de abril de 2009

Marcha de tambores contra el desalojo


Marcha contra el desalojo
Lunes 27 de abril, 11 hs. Av. de Mayo y 9 de Julio

El Movimiento AfroCultural convoca a marchar con los tambores para exigir que el gobierno cumpla con la entrega de un lugar para el funcionamiento de nuestro centro cultural, según ordenara el juez del gobierno de la ciudad.

A todas/os aquellos que nos apoyan en esta lucha convocamos a marchar a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Concentramos en Avenida de Mayo y 9 de Julio a las 11 hs.

La justicia contencioso administrativa de la ciudad de Buenos Aires obligó al Gobierno de la Ciudad a habilitar un inmueble adecuado para que sigamos desarrollando nuestras actividades. Ese lugar debía ser entregado antes del 4 de mayo próximo, fecha en que será desalojado nuestro centro cultural ubicado en la calle Herrera 313 de Capital. Frente a esto, el Gobierno y sus Ministros hacen caso omiso a la ordenanza dictada por el juez, encontrándonos a una semana de la fecha fijada para dejar el lugar, no hemos tenido respuesta alguna.Mientras tanto, el Estado Argentino prepara los festejos del Bicentenario, festeja y olvida; festeja y continúa con su plan de exterminio de los pueblos descendientes de africanos e Indígenas. Tanto hoy como ayer, pretenden condenarnos a la marginalidad y al destierro permanente, transgrediendo si es necesario sus propias leyes.
Este manifiesto desinterés de las autoridades del gobierno de la ciudad nos insulta y nos muestra una vez más la peor cara de la discriminación y el racismo.Todas las instancias legales que prevé la democracia fueron agotadas, y seguimos sin el espacio. Es por ello que responsabilizamos a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de este nuevo atropello de nuestros derechos.
Por todo esto decimos que los descendientes de aquellos pueblos que fueron esclavizados, tanto Afro como Originarios, que pelearon el las batallas por la independencia, de la cual se jactan hoy en los solemnes festejos del bicentenario, olvidan que los afrodescendientes fueron quienes pelearon, y dieron la vida, en aquellas batallas por la independencia, así como nuestros hermanos de los pueblos originarios explotados y esclavizados extrayendo las riquezas naturales que hoy engordaron las arcas de este y de todos los estados de América: nada tenemos que festejar!.Denunciamos el proceder criminoso de este sistema, que niega el aporte invalorable de nuestros ancestros y mantiene una guerra de exterminio con su descendencia y con su legado cultural.Exigimos el derecho a la autodeterminación de nuestras comunidades (las cuales cuentan con historias milenarias, que se remontan mucho mas que solo doscientos anos) derecho a la tierra, al agua, al alimento, en definitiva, exigimos el derecho a la vida y a su estado natural, la libertad. Mientras continúen estas políticas excluyentes y racistas seguiremos luchando nuestro reconocimiento y el de nuestros derechos.
MOVIMIENTO AFROCULTURAL

Información adicional: Fernando 1531869031
Imagen: Cuadro pintado por integrante del Movimiento Afrocultural -con colores originales modificados.

domingo, 26 de abril de 2009

Inmigración Africana en Argentina (1899-2009)


Inmigrante africano, 2009


Inmigrantes africanos, 1899

La inmigración africana puede ser más antigua de lo que se supone. Esta foto del Archivo General de la Nación, muestra a inmigrantes senegaleses llegados para trabajar en un ingenio de azúcar en Tucumán.
Fotos: 2008, La Nación.com (ver la imagen original en la entrada anterior); 1899, Archivo General de la Nacióni.
Comentario de Pablo Cirio:
Hola Alejandro, la foto de 1899 es interesante, pero no jalona ningún hito inaugural respecto a la presencia negra en la Argentina en carácter de inmigrantes, vale decir, arribados por propia voluntad.

En 2004 hicimos juntos una entrevista al Carlos Maciel Mezquitá, hijo del músico, director de orquesta y compositor porteño Enrique Maciel (1897-1962). Entre otras cuestiones, nos había comentado que su ascendencia no era de esclavos ya que su abuelo se llamaba Joseph Marshall y había nacido en Londres. Trabajando como mayordomo en buques mercantes ingleses llegó a Buenos Aires hacia 1860 y se radicó aquí. Carlos sabía, por tradición familiar, que en ese entonces había una antipatía general hacia los ingleses y que por eso cambió su nombre y apellido a unos de resonancia hispana, José Maciel. Luego, en otras entrevistas personales a él, he ido corroborando estos datos, que son fehacientes.

Sí este caso puede parecer excepcional, mucho hay aún por indagar respecto a la presencia de negros que no arribaron al país como esclavos durante el siglo XIX e incluso antes. Por ejemplo, El musicólogo Juan Pedro Franze publicó en 1988 un artículo sobre Joseph W. Davis o William Davis, un maestro de danzas afronorteamericano que ya en 1829 se había instalado en Buenos Aires para vivir de su arte e, inclusive, explica cómo ya en el siglo XVIII actuaban en la ciudad “artistas mulatos del Brasil” (p. 61).
Comentario de AF:
Pablo: Es claro que la foto es una provocación –especialmente en el contraste con el inmigrante del 2009, con camiseta de la selección y pinta de reo porteño con el pucho en la boca- y no intenta “jalona(r) ningún hito inaugural respecto a la presencia negra en la Argentina en carácter de inmigrantes”. Tenía la foto, me gustaba y la subí para compartirla. No mucho más que eso –como se desprende del texto. A quien le sirva y quiera averiguar más sobre los senegaleses en Tucumán en 1899, que la aproveche.

Por otro lado, en la entrada hablo de inmigración africana (como en “llegados de países africanos”) y no de “negros no esclavizados que llegaron al país durante el siglo XIX”. Como sabemos, pese a los recientes, lúcidos y muy recomendables aportes de la antropóloga argentina (por ahora radicada en España) Lea Geler, todo está por averiguarse sobre la vida de los afroargentinos y otros negros extranjeros durante la segunda mitad del siglo XIX y aún antes. El trabajo sobre el maestro de danzas afronorteamericano Davis (que me pasaste hace mucho) es interesantísimo y se merece una mención en este blog –y en otros lugares más. Cuando haya más tiempo…