
jueves, 16 de abril de 2009
Sobre el candombe porteño en La Nación (6)
En febrero se produjo un debate en el blog a raíz de una nota sobre el candombe porteño aparecida en la edición online de La Nación.
Agregamos una nueva opinión. Las anteriores se pueden leer en

A pasos del bicentenario de lo que vino a constituirse en el punto de partida de nuestra nación, es interesante advertir la vitalidad del debate en torno a los sujetos y prácticas culturales que constituirían, o no, una identidad nacional (y/o regional).
Básicamente, lo que Cirio y Fernández Bravo discuten, a mi entender, es la identidad que debe darse al candombe que es practicado en Buenos Aires por una comunidad de sujetos afrodescendientes. ¿Candombe a secas? ¿Candombe rioplatense? ¿Candombe afroargentino, afroporteño?
Considero que no habría un nombre “dado” de antemano, un “a priori” ontológico que implicaría una única nominación. Sin embargo, en cada palabra acarreamos una visión de mundo, valores y criterios con que construir nuestros imaginarios regionales, nacionales, continentales, así como la idea de lo que somos, de lo que consideramos “el Otro”, de nuestras memorias y devenir.
La posición de Cirio, la de los sujetos con que trabaja, conlleva la búsqueda por el reconocimiento de los mismos (con sus manifestaciones culturales) como “afros” y como “argentinos”. Un par de reflexiones: sus prácticas ¿son resultado de condiciones y experiencias vitales desarrolladas históricamente en este suelo? ¿Se practicaba este candombe antes de haber una “nación Argentina”? ¿Se continuó practicando a lo largo de procesos, reproduciéndose, resistiendo, cambiando? Hoy ¿reconocemos la existencia de un candombe que encuentra su memoria en el pasado colonial, pero que es una realidad aún viva? Las naciones ¿no arraigan sus memorias también en hechos que le preceden a su existencia propiamente dicha?
La de Fernández Bravo, a mi entender, concibe a estos sujetos y su candombe en el marco de un imaginario más bien regional. Uno de los argumentos es que habrían surgido antes que los Estados Argentino / Uruguayo, y al margen de políticas que querían acallar sus tambores. Además, su posición busca evitar la fragmentación que llevaría a rivalidades. Cuestiona, de este modo, la pretensión de “nacionalizar” el candombe (y los sujetos “afros”). Algunos interrogantes: ¿Se nacionaliza la cueca al salir de Perú y se especifica que es “cueca chilena”? ¿Se aclara que se trata de “capoeira angola” o “capoeira regional”? ¿Cuáles serían las consecuencias al nombrar al candombe practicado por sujetos “afro(argentinos)” de un modo que le de entidad territorial (“de acá”)?. ¿Porqué no historizar señalando que tales sujetos y sus prácticas tendrían una identidad que se arraiga en la memoria del pasado esclavista-colonial en este suelo?
Brevemente mi visión. Me parece que es importante considerar con qué imaginario estamos discutiendo. En este caso me estoy refiriendo a las “ficciones fundacionales” de nuestra argentinidad blanca y europea (Solomianski, Identidades secretas…). Frente a eso creo positivo “nacionalizar” el candombe y los sujetos de tales prácticas en la medida en que se busque desmontar tal ficción (fraguada con “nuestros padres de mayo” y generaciones posteriores), comprometiéndonos con lo que habita este suelo y su historia, develando el dibujo de nuestra negritud argentina.
Mi aporte no quiere ser el de una respuesta definitiva a este “ptroblema” en torno a las identidades “afro” y “afroargentinas”, sino el de un grano a la reflexión. Me pregunto: ¿Qué incluimos y qué dejamos fuera a la hora de pensarnos como Nación? ¿Qué sucede con los sujetos culturales que, además de encontrarse en el espacio de este territorio (compartir códigos e historias comunes que los hace “argentinos”) comparten una serie de características que los haría “diversos” y miembros de otras diásporas? ¿En qué tradición nos inscribimos, y desde qué punto de vista, a la hora de “nombrar” al “Otro”? ¿Qué pasa si dejamos que se escuche su propia voz, su autoadscripción identitaria?
Etiquetas:
afroargentinos,
candombe,
debates
miércoles, 15 de abril de 2009
Curso "Los Afroporteños hoy"
Los afroporteños hoy: cinco siglos de aportes y siguen "en negro"
dictado por Norberto Pablo Cirio
16, 23,30 de abril y 7 de mayo de 2009
Cuatro encuentros orientados a la comprensión de la incomprendida presencia de los afroporteños contemporáneos a través de tres canales de conocimiento: 1) Desmantelamiento de los mecanismos de invisibilización y extranjerización de los negros y de la patrimonialización de la cultura porteña como exclusivamente blanca; 2) Racconto de la presencia negra en Buenos Aires desde 1534 al presente; y 3) Análisis de los discursos de los afroargentinos contemporáneos que luchan por el respeto a su comunidad y el reconocimiento de su diferencialidad cultural. Para interconectar estos canales analíticos se tomará como estudio de caso las disputas de sentido en torno al abolengo negro del tango.
dictado por Norberto Pablo Cirio
16, 23,30 de abril y 7 de mayo de 2009
Cuatro encuentros orientados a la comprensión de la incomprendida presencia de los afroporteños contemporáneos a través de tres canales de conocimiento: 1) Desmantelamiento de los mecanismos de invisibilización y extranjerización de los negros y de la patrimonialización de la cultura porteña como exclusivamente blanca; 2) Racconto de la presencia negra en Buenos Aires desde 1534 al presente; y 3) Análisis de los discursos de los afroargentinos contemporáneos que luchan por el respeto a su comunidad y el reconocimiento de su diferencialidad cultural. Para interconectar estos canales analíticos se tomará como estudio de caso las disputas de sentido en torno al abolengo negro del tango.
Cátedra Libre de Estudios Brasileños
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - Puán 480 - Aula 151
19:00 a 21:00 h.
Actividad no arancelada, cupos limitados
Inscripción: info@brasilenfilo.com.ar
19:00 a 21:00 h.
Actividad no arancelada, cupos limitados
Inscripción: info@brasilenfilo.com.ar
Etiquetas:
afroargentinos,
bibliografía
Afroamérica en 1910 (2). EEUU: La raza en el ring -y su reflejo en Argentina
Supe de la existencia de Jack Johnson, el primer afro(norte)americano campeón mundial de los pesos pesados de una manera algo indirecta: examinando los ejemplares de la revista Caras y Caretas de las primeras décadas del siglo XX, en la búsqueda de notas sobre los afroargentinos de la época.
Hasta que alguna nota puntual me reveló su nombre y su cara, varias veces me crucé con chistes o alusiones diversas a este precursor de Mike Tyson –lo que sugiere que efectivamente, como propone su biógrafo, “era en esa época el afro(norte)americano mas conocido del mundo”.
Prototipo de uno de los dos estereotipos más difundidos sobre los negros, Jack Johnson era el “negrazo”, el hombre negro temido por su poder físico (y/o sexual) casi sobrehumano; a diferencia del “negrito”, inofensivo y cómico, infantil (aunque poco confiable), el hazmerreír de los blancos. Como dice el artículo, fue contra él que surgió la primera “Gran Esperanza Blanca” – sucesivos emblemas de la reivindicación racial que intentaron mostrar que, después de todo, un “negrazo” podía ser convertido en un “negrito”.
No se sabe si lo más revelador del estado de las relaciones raciales de la época es la acusación y condena de Johnson en 1920 por supuesta “trata de blancas” –el color de sus tres últimas esposas- o su muerte accidental, exasperado porque se rehusaban a servirlo -por negro- más de dos décadas después, en 1946. Esperemos que Obama lo reivindique....
Hasta que alguna nota puntual me reveló su nombre y su cara, varias veces me crucé con chistes o alusiones diversas a este precursor de Mike Tyson –lo que sugiere que efectivamente, como propone su biógrafo, “era en esa época el afro(norte)americano mas conocido del mundo”.
Prototipo de uno de los dos estereotipos más difundidos sobre los negros, Jack Johnson era el “negrazo”, el hombre negro temido por su poder físico (y/o sexual) casi sobrehumano; a diferencia del “negrito”, inofensivo y cómico, infantil (aunque poco confiable), el hazmerreír de los blancos. Como dice el artículo, fue contra él que surgió la primera “Gran Esperanza Blanca” – sucesivos emblemas de la reivindicación racial que intentaron mostrar que, después de todo, un “negrazo” podía ser convertido en un “negrito”.
No se sabe si lo más revelador del estado de las relaciones raciales de la época es la acusación y condena de Johnson en 1920 por supuesta “trata de blancas” –el color de sus tres últimas esposas- o su muerte accidental, exasperado porque se rehusaban a servirlo -por negro- más de dos décadas después, en 1946. Esperemos que Obama lo reivindique....

PEDIDO DE INDULTO A OBAMA PARA JACK JOHNSON, EL PRIMER CAMPEON PESADO NEGRO
Un perdón para limpiar el honor
El senador John McCain, rival del presidente de Estados Unidos en las elecciones, busca reivindicar póstumamente al boxeador condenado en 1915 por relacionarse con mujeres blancas.
El senador estadounidense John McCain encabeza un grupo de legisladores que presentaron una moción al presidente Barack Obama, solicitando un perdón póstumo para el ex boxeador Jack Johnson, primer campeón mundial de peso pesado negro en el mundo.
McCain, que perdió las elecciones presidenciales del pasado año ante Obama, introdujo una resolución junto al representante Peter King para buscar el perdón presidencial póstumo para el controversial peleador, que escandalizó a la sociedad estadounidense de principios de 1900 con sus desplantes y buen boxeo. “Queremos revertir esta injusticia –dijo McCain–-. Necesitamos borrar este acto de racismo que envió a un ciudadano americano a prisión por cargos de falsificación.”
John Arthur Johnson era el campeón mundial pesado en 1913 cuando se convirtió en la primera persona convicta en violar la Ley Mann, que sancionaba el transporte de mujeres de un estado a otro para propósitos inmorales. La ley fue proclamada para combatir la esclavitud y la prostitución y se usó contra Johnson para castigarlo por sus relaciones amorosas con mujeres blancas. De hecho, de sus cuatro matrimonios, los tres últimos fueron con mujeres blancas.
Peticiones de perdón similares en el 2004 y 2008 fueron desestimadas por el ex presidente George W. Bush, pero McCain se siente confiado en que Johnson recibirá un trato justo de Obama, primer negro en acceder a la presidencia de Estados Unidos. “Tengo gran confianza que este presidente será más feliz de firmar esta resolución y perdón para Jack Johnson.”
Linda Haywood, una sobrina lejana de Johnson y portavoz de la familia del boxeador, dijo sentir que Obama podría ser más inclinado al perdón que Bush. “Esperaba que el presidente Bush lo hiciera. Lo tenía en su escritorio (el perdón), pero significaría más si Obama lo hace. Significaría mucho más”, apuntó Haywood.
El senador republicano por Arizona aceptó que no había hablado con Obama sobre Johnson, pero espera que la idea del perdón sea bien recibida. “El presidente Obama tiene el respeto y la admiración más grandes para Jack Johnson. No hay ninguna duda sobre eso –indicó McCain–. La última persona que tengo que convencer es al presidente Obama. No tengo duda en mi mente que él la firmará.”
Johnson se convirtió en campeón mundial de los pesos completos el 26 de diciembre de 1908, en Sydney, cuando en el decimocuarto asalto la policía local detuvo la pelea contra el campeón vigente, el canadiense Tommy Burns, que estaba recibiendo una verdadera paliza.
El controvertido monarca defendió la corona con éxito en nueve ocasiones, una de ellas en 1910 contra el ex campeón blanco James J. Jeffries, que salió del retiro festejado por la prensa como la “Gran Esperanza Blanca”, y a quien también le dio una tunda que duró 15 rounds.
Debido a la hostilidad de los blancos y dudosas acusaciones en su contra, Johnson tuvo que marcharse a Europa, donde defendió su corona en dos oportunidades.
El 5 de abril de 1915, Johnson perdió su título ante Jess Willard, un vaquero con pocas nociones de boxeo, en lo que muchos historiadores consideran fue un arreglo tras bambalinas para permitir el regreso del monarca negro a Estados Unidos. Esa pelea se realizó ante 25.000 espectadores en un cuadrilátero al aire libre en La Habana (Cuba), y oficialmente aparece como que Johnson fue noqueado en el round 26º, pero en las fotos de la época se lo ve tirado de espaldas en la lona tapándose del sol con un guante.
Johnson regresó a Estados Unidos en 1920 y tras ser acusado de violar la Ley Mann, cumplió una sentencia de un año. Murió en 1946, a los 68 años, en un accidente de auto, luego de salir furioso de un restaurante en Franklinton, Carolina del Norte, donde se negaron a servirle por el color de su piel.
Fuente de la nota y la foto: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-123048-2009-04-12.html
Etiquetas:
afro(norte)americanos,
discriminación
Jack Johnson en Caras y Caretas (1915)

En el aviso de abajo, el niño que consume harina lacteada Nestlé se convierte en "la Gran Esperanza Blanca" que puede vencer al negro campeón mundial de los pesos pesados.
Etiquetas:
afro(norte)americanos,
afroargentinos,
discriminación
martes, 14 de abril de 2009
Iemanjá y el INADI (3)
Vuelvo a un tema que ya toqué un par de veces en enero y febrero. Consulté, por otro motivo, la página de la Secretaría de Culto de la Nación y ví que tiene un calendario de "festividades religiosas" y otro de "fiestas populares" (direcciones abajo).
En ninguno está la fiesta de Iemanjá. ¿No sería hora de que se la incluya?
Ya que el INADI se preocupó lo suficiente por Iemanjá como para organizarle una fiesta -algo que, como dije, los devotos ya hacen- ¿no estaría bueno que se mueva para tratar de lograr su inclusión en el calendario de la Secretaría de Cultos? ¿No sería éste un logro en el que el organismo sí podría ayudar complementando y no suplantando los esfuerzos de los fieles?
Una idea, nomás....
(Y después tenemos el 23 de abril Ogum, el 8 de diciembre Oxum, sólo para nombrar las más masivas...)
(Y además, tenemos que ver si se la incluye en "religiosas" o "populares".... todo un tema... pero es interesante ver cuál es la lógica del organismo para clasificar las fiestas en una categoría u otra)
En ninguno está la fiesta de Iemanjá. ¿No sería hora de que se la incluya?
Ya que el INADI se preocupó lo suficiente por Iemanjá como para organizarle una fiesta -algo que, como dije, los devotos ya hacen- ¿no estaría bueno que se mueva para tratar de lograr su inclusión en el calendario de la Secretaría de Cultos? ¿No sería éste un logro en el que el organismo sí podría ayudar complementando y no suplantando los esfuerzos de los fieles?
Una idea, nomás....
(Y después tenemos el 23 de abril Ogum, el 8 de diciembre Oxum, sólo para nombrar las más masivas...)
(Y además, tenemos que ver si se la incluye en "religiosas" o "populares".... todo un tema... pero es interesante ver cuál es la lógica del organismo para clasificar las fiestas en una categoría u otra)
Secretaría de Culto – Festividades Religiosas
http://www.culto.gov.ar/festividades.php?&date=2-2009
Secretaría de Culto – Fiestas Populares:
http://www.culto.gov.ar/festividades.php?&date=2-2009
Secretaría de Culto – Fiestas Populares:
Fuente de las fotos: Fiesta de Iemanjá en Mar del Plata organizada por el babá Hugo (Watenberg) de Iemanjá y terreiros pertenecientes a su familia religiosa. Fotos sacadas por miembros del ilé, a quienes agradezco.También a Paula Picarel quien me las mostró por primera vez.
Etiquetas:
discriminación,
Iemanjá,
religiones afro
lunes, 13 de abril de 2009
Afroamérica en 1910 (1): Masacre en Cuba
Tres lecturas al azar, tres instancias de la experiencia afroamericana en distintos países en un mismo momento: Cuba, USA y Argentina a comienzos de la ´decada de 1910.
Leyendo un trabajo del antropólogo inglés Peter Wade me enteré del intento por conformar un partído político negro en Cuba, y de la subsiguiente represión, que dejó miles de muertos afrocubanos. Una historia, creo, poco conocida....

La Guerra de 1912 en Cuba
por Peter Wade
En 1912 ocurrió en Cuba una «guerra racial» que fue la represión armada de la movilización política de población negra, quizás la más importante que ha visto América Latina (fuera de Haití) en este siglo . Según la historiadora Aline Helg, Cuba tenía ciertas características especiales que lo diferenciaba de otras regiones de Afro-América en el siglo XIX. Tenía una división social bastante clara entre «negros» (o «gente de color») y «blancos» (…) relacionada con la ausencia de indígenas que podrían contribuir al proceso de mestizaje y la multiplicación de las categorías socio-raciales. También estaba relacionada con las fechas tardías de la abolición de la esclavitud (1886) y de la independencia (las principales guerras contra España tuvieron lugar en 1868-78 y 1895-98). La ocupación por EEUU (1898-1902 y 1906-8) y el temor paranoico que la elite le tenía a Haití, aunque no muy particular a Cuba, también desempeñaban un papel en la construcción de esta división racial. En las guerras de independencia el rol de soldados y generales negros fue muy notable. Al lado de generales negros tan importantes como Antonio Maceo, el 70% del ejército independentista en la Guerra de 10 Años era negro (1868-78). Pero después de la independencia y bajo el dominio de los EEUU (que en 1901 convirtió a Cuba en protectorado), los oficiales y soldados negros que habían jugado un rol tan importante enfrentaron un proceso de exclusión de las posiciones de poder en la nueva administración. Frente a esta situación, la población negra se organizaba bajo diferentes líderes, entre ellos Juan Gualberto Gómez (negro y líder independentista) y Martín Morúa Delgado (mulato, Liberal). Y en 1908 se fundó el Partido Independiente de Color, bajo el liderazgo de Evario Estenoz y Pedro Ivonnet. Todos estos cuatro líderes buscaban integración e igualdad para todos (y sobre todo para la población negra): era un proyecto universalista. Pero el PIC buscaba su meta con más ferocidad y con la explícita posibilidad de lucha armada.
También en Cuba ya existía para esa época la votación para todos (los hombres) y el PIC era un partido de masa con una organización de base (fundamentada en toda la experiencia militar de las guerras de independencia) que podía mover muchos votos y amenazar la elite nacional. (…) La reacción en Cuba al PIC fue a) acusarlos de ser racistas y de falta de espíritu nacional al querer supuestamente crear «una república negra»; y b) prohibir en 1910 la participación electoral de cualquier partido organizado en forma clasista o racial. (...).
La reacción del PIC fue tratar de derrocar la prohibición, presionando al gobierno (en un año electoral, 1912), llamando a los EEUU (que reconocía el PIC y también, bajo el Platt Amendment, prometía invadir si había amenaza contra la libertad, la vida y la propiedad en Cuba). Cuando de nada sirvió todo aquello, el PIC amenazó con una gran movilización popular y armada. La respuesta de la oligarquía fue de acusar al PIC de montar «una guerra racial» contra la población blanca en general. Con esta amenaza en el aire, ocurrió en 1912 una represión masiva en el Oriente del país: la matanza de población negra y mulata (con entre tres y seis mil muertos) y la utilización del terror contra la población negra en general por parte de la policía, el ejército, y milicias populares que involucraban a blancos de todas las clases sociales. Argumenta Helg que esto destruyó la movilización negra en Cuba desde ese momento en adelante. Por ejemplo, en 1919 hubo un pánico moral acerca de los llamados «brujos negros» que estaban supuestamente matando a niñas blancas y cometiendo toda clase de delitos para sus ritos «salvajes». Hubo una campaña en contra de los «brujos» en la prensa, como también, el linchamiento de algunos negros. Personas negras de clase media protestaron durante algunas semanas, pero no hubo una movilización masiva; los líderes negros ya pertenecían a la clase media y tenían el recuerdo de la Guerra de 1912 (…)
En 1912 ocurrió en Cuba una «guerra racial» que fue la represión armada de la movilización política de población negra, quizás la más importante que ha visto América Latina (fuera de Haití) en este siglo . Según la historiadora Aline Helg, Cuba tenía ciertas características especiales que lo diferenciaba de otras regiones de Afro-América en el siglo XIX. Tenía una división social bastante clara entre «negros» (o «gente de color») y «blancos» (…) relacionada con la ausencia de indígenas que podrían contribuir al proceso de mestizaje y la multiplicación de las categorías socio-raciales. También estaba relacionada con las fechas tardías de la abolición de la esclavitud (1886) y de la independencia (las principales guerras contra España tuvieron lugar en 1868-78 y 1895-98). La ocupación por EEUU (1898-1902 y 1906-8) y el temor paranoico que la elite le tenía a Haití, aunque no muy particular a Cuba, también desempeñaban un papel en la construcción de esta división racial. En las guerras de independencia el rol de soldados y generales negros fue muy notable. Al lado de generales negros tan importantes como Antonio Maceo, el 70% del ejército independentista en la Guerra de 10 Años era negro (1868-78). Pero después de la independencia y bajo el dominio de los EEUU (que en 1901 convirtió a Cuba en protectorado), los oficiales y soldados negros que habían jugado un rol tan importante enfrentaron un proceso de exclusión de las posiciones de poder en la nueva administración. Frente a esta situación, la población negra se organizaba bajo diferentes líderes, entre ellos Juan Gualberto Gómez (negro y líder independentista) y Martín Morúa Delgado (mulato, Liberal). Y en 1908 se fundó el Partido Independiente de Color, bajo el liderazgo de Evario Estenoz y Pedro Ivonnet. Todos estos cuatro líderes buscaban integración e igualdad para todos (y sobre todo para la población negra): era un proyecto universalista. Pero el PIC buscaba su meta con más ferocidad y con la explícita posibilidad de lucha armada.
También en Cuba ya existía para esa época la votación para todos (los hombres) y el PIC era un partido de masa con una organización de base (fundamentada en toda la experiencia militar de las guerras de independencia) que podía mover muchos votos y amenazar la elite nacional. (…) La reacción en Cuba al PIC fue a) acusarlos de ser racistas y de falta de espíritu nacional al querer supuestamente crear «una república negra»; y b) prohibir en 1910 la participación electoral de cualquier partido organizado en forma clasista o racial. (...).
La reacción del PIC fue tratar de derrocar la prohibición, presionando al gobierno (en un año electoral, 1912), llamando a los EEUU (que reconocía el PIC y también, bajo el Platt Amendment, prometía invadir si había amenaza contra la libertad, la vida y la propiedad en Cuba). Cuando de nada sirvió todo aquello, el PIC amenazó con una gran movilización popular y armada. La respuesta de la oligarquía fue de acusar al PIC de montar «una guerra racial» contra la población blanca en general. Con esta amenaza en el aire, ocurrió en 1912 una represión masiva en el Oriente del país: la matanza de población negra y mulata (con entre tres y seis mil muertos) y la utilización del terror contra la población negra en general por parte de la policía, el ejército, y milicias populares que involucraban a blancos de todas las clases sociales. Argumenta Helg que esto destruyó la movilización negra en Cuba desde ese momento en adelante. Por ejemplo, en 1919 hubo un pánico moral acerca de los llamados «brujos negros» que estaban supuestamente matando a niñas blancas y cometiendo toda clase de delitos para sus ritos «salvajes». Hubo una campaña en contra de los «brujos» en la prensa, como también, el linchamiento de algunos negros. Personas negras de clase media protestaron durante algunas semanas, pero no hubo una movilización masiva; los líderes negros ya pertenecían a la clase media y tenían el recuerdo de la Guerra de 1912 (…)
Fuente del artículo: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/65/wade.pdf
Fuente de la ilustración: Cuadro de Wilfredo Lam, en http://www.cernudaarte.com/cgi-local/exhibitions.cgi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)