lunes, 30 de enero de 2012

Los medios, la umbanda, los crímenes - por milésima vez....

 Clarín, domingo 29 de enero de 2012

Uno se repite, pero -mas allá de las propias obsesiones- es la realidad misma la que lo hace.
Ya habiamos señalado que en uno de los crímenes que más sistemáticamente rellena las páginas de policiales de los diarios (el de una maestra supuestamente asesinada por su marido) había un "pai" sospechado de tener alguna participación.

Página 12, domingo 29 de enero de 2012

El domingo, Clarín tituló una nota "Cae un pai umbanda por el crimen de Tigre". Página 12 tuvo un título similar, y, según una búsqueda en Google, varias decenas de medios, capitalinos y del interior, lo habrían reproducido. 

Búsqueda en Google, domingo 29 de enero de 2012 

Como siempre:
1- todavía no saben si esta persona estuvo involucrada en el crimen.
2- tampoco está claro si realmente es un "pai umbanda" y quién lo certifica -para la policía y los medios, cualquier sospechoso con una estatua de -digamos- San Jorge en la casa o algún altarcito parece ser "un pai umbanda". 


3- Aún si esta persona estuviera involucrada realmente en el crimen y fuera efectivamente un "pai umbanda", ¿cuál es el sentido de remarcarlo en los titulares?
Multiplicado por 99 -como parece ser el caso según Google-, reproducido por los principales medios de todo el país, el titular se convierte en una poderosa máquina de producción y reproducción de prejuicios respecto de esta religión y sus practicantes. 
Multipliquemos ésto no solo por la cantidad de medios nacionales que se hacen eco, sino por la cantidad de crímenes en los que arbitrariamente se involucra a la religión cada año y tenemos el resultado: miles y miles de argentinos que no pueden declarar su pertenecimiento religioso sin que ipso facto se sospeche que son peligrosos asesinos en potencia.
¿El INADI no hace nada al respecto?

domingo, 29 de enero de 2012

“Los únicos tambores que suenan en Africa son los uruguayos”

(Jaime Roos dixit...)


Resulta que Jaime Roos y su hijo fueron al Mundial de Sudafrica (se acuerdan?) y luego hicieron una película que se está mostrando con gran éxito actualmente en Uruguay. "Tres millones" (número de la población oriental) es una mezcla de documental sobre la realidad sudafricana, buddy movie entre padre e hijo y testimonio futbolero. 
La frase (que justifica por sí sola la entrada del blog) fue anotada en el diario de viaje de Roos la noche que Uruguay dejó fuera de la copa a Ghana, el único equipo africano que había llegado a los octavos de final.

En la nota de Radar de hoy, el periodista Mariano del Mazo lo cuenta así:
"El primer plano sobre el Loco Abreu lo muestra tranquilo, seguro. Es una caminata de unos cuarenta metros. Tiene que patear el penal que puede representar el broche de uno de los partidos más emocionantes de la historia de los mundiales: Uruguay-Ghana. Millones de espectadores del Río de la Plata que lo conocen bien piensan: “La pica”. Va Abreu. La toma es espectacular. La cámara lo enfoca al ras del campo de juego. En la tribuna se ven sus padres y su pequeña hija; esos rostros humildes, ajenos a los gestos mediatizados del fútbol de elite, trasmiten angustia. El inconsciente colectivo insiste: “La pica, el Loco la pica”. Apoya la pelota en el círculo del penal. Tras la eliminación del local Sudáfrica por parte de Uruguay, todo el continente africano (el relator dirá: “El continente negro”) se encolumnó tras Ghana. Va Abreu. Los segundos parecen eternos. Toma carrera. Si mete el penal, Uruguay pasa a cuartos de final. Es el equipo sudamericano mejor ubicado. Corre. La pica, el Loco la pica. La pica, la pica. La picó. Locura. Le dio con la punta del botín de su pie izquierdo justo donde pelota y pasto se tocan. La pelota entra bombeada, mansamente, por el medio del arco. Su hija llora en la tribuna, se abraza a los abuelos. Uruguay jugará frente a Holanda. Hay candombe hasta la madrugada. Los relatores se relamen en palabras fuertes: hablan de batallas, de épica, de historia, de fiesta. Jaime Roos también. Esa noche escribe en su cuaderno de viaje: “Los únicos tambores que suenan en Africa son los uruguayos”.

La nota completa, en:

sábado, 28 de enero de 2012

Civilización y Barbarie, de nuevo...

Abro la edición online de La Nación de hoy, y me sorprende encontrar, entre las principales notas, un dibujo de la cara de un hombre negro, sobre el título "un violador en serie aterroriza a París".


La nota brinda la impresión de un pequeño pánico social: 200 policías movilizados, identikit, colaboración de la población para identificarlo, etc.


La foto se agranda, como si pudiera servir para identificar al posible violador desde Argentina.
Me pregunto, más allá de los terribles hechos puntuales, cuántos de los miles de africanos que viven en Paris -principalmente en sus suburbios- serán considerados sospechosos, y cómo este episodio servirá para estigmatizar a esta población inmigrante en el futuro.
Peor, según el diario "los investigadores dieron a conocer (...) que el hombre se expresa en un francés casi perfecto". ¿Pensaban que se podían civilizar e integrar a la sociedad francesa? Pues hasta quien  habla un francés casi perfecto puede ser un violador...


Leo los comentarios -un mix que me sorprende ya que no sólo incluye los usuales comentarios racistas, sino también varios lamentando la sospecha social/racial que se está creando. Uno señala que en los diarios franceses no parecen haberle dado tanta relevancia al caso. 
Me fijo en tres diarios parisinos qué noticias publican hoy sobre africanos.
Lo que encuentro en sus ediciones online:

 Le Monde

 Le Figaro

 Le Parisien

Miro en El Mundo de España, que es de donde aparentemente sacó la información el diario argentino, para ver qué noticias trae sobre africanos.

El Mundo

No digo que La Nación esté mintiendo -seguro que no. Probablemente El Mundo sacó la nota ayer, o antes de ayer. Y los diarios franceses pueden haber hablado del tema antes, o quizás den origen a un pánico social en los próximos días.
Pero la relevancia que el diario argentino le dio al tema refleja sin duda una preocupación y sorpresa local: que un individuo negro (posiblemente africano) esté (posiblemente) violando mujeres blancas en (lo que para nosotros es) el centro de la civilización europea.
Aún los diarios de los países afectados por el probable delincuente muestran -en el mismo día de hoy- otras facetas de la vida en el continente africano: elecciones en Senegal, revueltas ciudadanas, una muestra en British Museum que despliega y permite entender mejor la cultura islámica.
Mientras tanto, en Buenos Aires, Africa sigue siendo sólo un identikit de un violador que atemoriza a una ciudad europea.


Comentario de Silvina Testa:
(para saber acerca de la magnitud del posible pánico en París, le escribí a Silvina Testa, antropóloga amiga que allí reside -transcribo su respuesta)
"Hola! Acabo de leer tu nota y me entero por vos que hay un violador negro suelto por ahi.... jajaja! lo cual confirma lo pertinente de tu analisis, es decir lo que le interesa a La Nacion remarcar. Hice una rapida busqueda en internet y encontré algunos articulos, te mando los links para que los veas vos mismo...."
(son todos de diarios poco importantes, el único que menciona un "pánico en Paris" es un periódico regional, de Toulouse)

miércoles, 25 de enero de 2012

Misión comercial a Angola (2)

En la entrada anterior subí el artículo de La Nación que se refiere, de manera algo ligera, a la posibilidad de incrementar el comercio con Angola -con caricatura de Moreno "africanizado" incluída. 
En las líneas que siguen, el antropólogo argentino Nicolás Fernández Bravo, que conoce esas tierras de primera mano, reflexiona sobre los resabios decimonónicos subyacentes a las perspectivas innecesariamente críticas sobre la posibilidad de acceder a "nuevos mercados" africanos.



¿Qué tiene de "heterodoxo" comerciar con Angola?
Por Nicolás Fernández Bravo


Cuando en el año 2008 viajé a Angola, mi sensación fue ambigua. Luego de más de 10 años de haber estado allí por primera vez, las escenas bélicas de tanquetas y jeeps militares habían sido reemplazadas por un bullicioso tránsito civil. Esto se explicaba especialmente por la exuberante fauna de voluminosas camionetas 4x4 –producto de la bonanza petrolera y la perdurabilidad de los acuerdos de paz– mientras que en las afueras (y en los interiores) la miseria continuaba a la orden del día. La bonanza no había llegado aún al famoso mercado Roque Santeiro, una gigantesca feria de calles de tierra (la más grande del continente, según dicen) donde era posible conseguir los elementos necesarios para un feitiço completo, pasando por armamento ruso para llevar a cabo un modesto golpe de Estado, sillones indios de pana artificial para decorar una sede diplomática, la más variada colección de música africana (en formatos cuya informalidad difícilmente penetraría mercados puritanos), o galletitas Terrabusi para atemperar la nostalgia rioplatense. Pero la bonanza sí había llegado a los barrios nuevos de Luanda Sul, donde una pujante clase acomodada crecía a ojos vista en condominios privados desarrollados por firmas portuguesas y sudafricanas. Como una ironía de la historia, el despegue angoleño lucía sobre un conjunto fresco ainda, de símbolos que hasta hace poco colisionaban entre sí. Los impresionantes cambios por los que está atravesando la economía mundial impactan en las sociedades africanas de un modo que aún es difícil diagnosticar. Estas transformaciones tienen la particularidad de coexistir entre tradiciones y modernidades. O, para ser más precisos, entre aquello que fuera de África se caracteriza como “tradición” y se distingue de aquello que cae imprecisamente bajo el rótulo de “modernidad” – ideas que poco explican las vibrantes dinámicas de la economía política de sociedades como la angoleña, donde las rutas transatlánticas siempre han vinculado memorias, utopías y presentes.


En este contexto no resulta extraño que una nueva misión comercial de Argentina tenga por destino Angola. Después de todo, el idioma portugués ofrece una cercanía lingüística y cultural bastante única, y las conexiones no se presentan del todo desfavorables. De hecho, se trata de una ruta que tiene una incómoda y antiquísima historia. Por ella cruzaron muchos de los barcos negreros que trajeron personas esclavizadas hacia el continente Americano. Pero eso es “historia”. Sucede que el mundo continúa transformándose, y el presente deslumbra con nuevas alternativas. Por estos y otros motivos es preocupante que una iniciativa comercial de este tipo lleve el mote de “heterodoxa”, según la caracterizó recientemente un artículo firmado por Alfredo Sainz en un matutino porteño. ¿Será que el comercio “ortodoxo” se conserva en una ruta prefijada? ¿Quiénes definen lo que es ortodoxo en la economía mundial, y quienes son sus portavoces? La relación entre la ortodoxia y la heterodoxia se parece bastante a la que define a la tradición y a la modernidad: segrega a los significados en compartimentos estancos y los vuelve manipulables. Es de esperar que las personas del mundo contemporáneo, que no viven en el mundo de las ideas de la época de la trata esclavista, comprenden el hecho de que la economía mundial se está volviendo cada vez más compleja y que el lugar que ocupan en ella los prejuicios es visto cada vez de un modo más anacrónico. Estas preocupaciones pueden llegar al extremo de la irritación cuando las notas periodísticas son acompañadas –como la del señor Sainz, aunque en este blog nos hemos cansado de señalar otros ejemplos– por caricaturas ofensivas en donde se retrata a “los africanos” a partir de los mismos estereotipos con los que la economía colonial ubicó a las sociedades africanas en los márgenes de los sistemas de intercambio.
Existen en la Argentina un conjunto de iniciativas sumamente dignas destinadas a comprender mejor nuestra relación con África, los africanos y el legado de los Afrodescendientes. Algunas de ellas han incluido el desplazamiento de argentinos para que conozcan distintas sociedades africanas, como las impulsadas por Mafila Kouyate, Víctor Bille o Santiago Michaël, casi sin ningún apoyo oficial y sin la parafernalia que caracteriza acciones semejantes en el lucrativo y desigual mundo de las ONGs. El intercambio comercial necesariamente tiene que ocupar un lugar en este debate, el cual se presenta como un espejo al otro lado del Océano Atlántico. Tal como me lo refirió recientemente Mário de Paiva, un intelectual independiente interesado en la  novela de Pola Oloixarac “Las Teorías Salvajes” (¡!), los angoleños también tienen curiosidad por comprender mejor el lugar de América Latina en el intercambio global de mercancías, símbolos e ideas. No cabe la menor duda que el desafío de establecer nuevas rutas de intercambio presentará problemas; también es cierto que en la Argentina existe una frágil experiencia para llevar a buen puerto este tipo de empresas; nunca está de más la prudencia ante escenarios cuya racionalidad se desconoce. Pero todo ello no es razón suficiente para desestimarlas burlonamente con ese tono afropesimista que tanto recuerda a las formas contemporáneas del racismo. Quienes afirman que Argentina debe aferrarse a sus mercados “tradicionales”, bien harían en revisar la consistencia de sus argumentos. Tal vez notarían que el mundo ya no es el del siglo XIX.

martes, 24 de enero de 2012

Misión comercial a Angola -según La Nación....

Nota en la página 1 del suplemento Economía - La Nación, lunes 23 de enero de 2012

La nota -con numerosos comentarios vergonzosos, como siempre- en:
http://www.lanacion.com.ar/1442626-moreno-busca-negocios-en-africa

Agradezco a NFB

lunes, 23 de enero de 2012

Llamadas por todos lados....

En el último número de la revista online Quilombo!, la antropóloga Eva Lamborghini repasa los numerosos eventos relacionados con el candombe (mayormente afro-uruguayo, pero también afro-argentino) que acontecieron en las últimas semanas del año pasado, y primeras de éste...
Buenos Aires, ciudad candombera....


Temporada alta para el candombe en Buenos Aires
Por Eva Lamborghini
Los últimos dos meses del año que se fue y los primeros días de este, mostraron la vitalidad de la cada vez más extensa movida candombera de Buenos Aires. La ciudad estuvo colmada de llamadas, encuentros y muestras de talleres de tambores y danza. Tanto que, en diversas oportunidades, hubo que optar por una en detrimento de otras.

Se puede leer en:


Fotos: Llamada Lindo Quilombo: La Yapa -en Barracas (11/12/2011)

sábado, 21 de enero de 2012

[Indoamericanas] Cristina y los shamanes (peruanos)

Foto EFE

(Tarde, pero no pierde actualidad)
El último día del año pasado, en algunos diarios argentinos apareció esta foto de unos shamanes peruanos realizando rituales por la salud de varios mandatarios latinoamericanos, entre ellos nuestra presidenta.
Al verla, me pregunté qué posibilidades habría de que existiera una foto similar, pero con shamanes indígenas argentinos y, de hacerlo, que fuera publicada en los medios locales.
Mi respuesta ante mi propio interrogante sería que las posibilidades de existencia de esta hipotética foto serían escasas o nulas.
Pero por qué? ¿Acaso no hay shamanes indígenas argentinos? Claro que sí. 
¿No intentarían los shamanes locales interceder por la salud de la presidente? Habida cuenta de la poca atención dispensada por el gobierno nacional a los Qom cuando acamparon durante un tiempo prolongando en la avenida 9 de julio reclamando por la represión que sufrieron a manos del gobernador de Formosa, una respuesta positiva podría estar en duda. Pero supongamos que los shamanes indígenas al ser personas espiritualmente avanzadas si estarían dispuestos a pagar la indiferencia política con ayuda mágico-religiosa.
Lo que más conspiraría contra la posibilidad de una fotografía similar local sería nuestra imagen ideal de la sociedad argentina como moderna, europea, blanca y racional (y, para algunos, católica). En esta imagen idealizada de cómo somos los argentinos, sustentada durante años por una particular narrativa dominante de la nación, los indígenas contemporáneos casi no existen, o si lo hacen se cree que no poseen ya determinadas características propias de su cultura (especialistas religiosos shamánicos, por ejemplo).
Aún cuando se creyera, en algún tipo de reivindicación multicultural, que las anteriores dos condiciones sí son posibles, la conjunción especialista religioso indígena – primer mandatario(a) argentino sería particularmente improbable. 
Desde una perspectiva “conservadora”, se pensaría que sólo un especialista de la iglesia católica podría interceder por el(la) presidente(a), y desde una “progresista”, que ningún especialista mágico-religioso debería –ya que creer en esas cosas sería una muestra de ignorancia y atraso o, si fuera un sacerdote católico, de intervención indebida de la iglesia en asuntos de Estado. Los hipotéticos “progres” quizás verían con simpatía que los shamanes bolivianos bendigan a Evo Morales, pero porque es su cultura. Nunca podría ser la nuestra, porque en la nuestra –aún para sectores que no se presumen conservadores- estas expresiones no tienen cabida. Aún cuando haya más argentinos pertenecientes a pueblos originarios que, por ejemplo, en Brasil. O cuando miles de compatriotas consulten diariamente a adivinas, curanderos, etc. Pero eso no es lo que somos.

Foto tomada de:
La misma, más pequeña, en la nota de Página 12:

jueves, 19 de enero de 2012

Remedios del Valle - la nueva heroína (afro)argentina

Retrato de María Remedios del Valle realizado por la artista afroargentina María Gabriela Perez -foto TELAM

La atención que está recibiendo la figura de María Remedios del Valle no deja de asombrar. Fue probablemente la nota de tapa de la revista XXIII de octubre de 2008 –con una foto de la activista afro-argentina Miriam Gomez en uniforme militar de la época, acompañada del gran título “ La Madre de la Patria”- la que la lanzó a la atención general. A partir de allí, varios blogs reprodujeron la información  y recibió homenajes de legisladores y hasta funcionarios del Estado. Como señala el artículo de Pigna reproducido un par de días atrás en este blog, un proyecto de ley de las legisladoras Victoria Donda y Paula Merchan  propuso, en octubre de 2010, la realización de un monumento a su memoria. En el Día Internacional de la Mujer de 2011 la entonces diputada por Buenos Aires Raquel Satragno (Pinky) la hizo el centro de su discurso conmemorativo. En junio los chocolates Aguila la incluyeron en una serie de homenaje a cuatro "mujeres de mayo". En noviembre, en un curioso doblete celebratorio, los ministros de Justicia, Julio Alak, y de Educación, Alberto Sileoni, celebraron el 60 aniversario del primer voto femenino con un reconocimiento a las comunidades afrodescendientes en Argentina bajo la consigna de seguir "profundizando cada vez más" los derechos para todos. Durante el acto se descubrió un cuadro con la figura de María Remedios del Valle (foto) realizado por la artista afroargentina María Gabriela Pérez.

Foto: Eugenio Fernández

Todo lo anterior sugiere que María Remedios está rápidamente convirtiéndose en la contraparte femenina de Falucho –o quizás superándolo?- como icono de la presencia negra en el pasado argentino. Resulta interesante, por lo tanto, pensar –más allá de los indudables méritos de la figura histórica- qué es lo que esta nueva mitologización añade a nuestra comprensión del pasado y presente de nuestra sociedad. 
En primer lugar, claro, visibiliza de  manera absolutamente necesaria a las afroargentinas. Aún los más denodados esfuerzos por rescatar afroargentin@s lograban individualizar pocas –poquísimas- mujeres negras. En segundo lugar, al contrario de Falucho, no parecen haber dudas de que María Remedios realmente existió. Su figura parece particularmente apropiada para homenajear en este específico momento histórico “porque era negra, porque era mujer, porque era pobre y porque hemos sido unos miserables” (Pinky dixit en su discurso). Esta ultima consideración de la ex-legisladora porteña señala, creo, una vía de comprensión interesante que merece ser analizada. 
El rescate de María Remedios en esta clave parece alinearse así con una contra-narrativa de la nación argentina que enfatiza el maltrato y el genocidio de los afroargentinos en oposición a la narrativa dominante que sostiene el buen trato (de los amos hacia los esclavos), el aprecio (del que habrían gozado los afroargentinos) y la fidelidad y lealtad de estos últimos sirviendo en el ejército. Lo que en  una versión es agradecimiento y lealtad, en otra es genocidio. En lo que ambas, la narrativa dominante y la contra-narrativa -digamos, revisionista- parecen coincidir es en que l@s afroargentin@s habrían desaparecido.

Foto: Eugenio Fernández

La actual mitologización de María Remedios, con su triste final como pordiosera no reconocida por el Estado que ayudó a construir –pese a los esfuerzos de algunos hombres de buena voluntad de la época por torcer este destino- apoya, de manera que hay que cuestionar, la visión de que l@s afro-argentin@s desparecieron a fines del siglo XIX. 
Es cierto que muchos fueron marginados y relegados a los últimos escalones de la jerarquía social –ésta es una historia importante que hay que contar. Pero también hay que reconocer la persistencia de familias, de un colectivo social con distintas formas y grados de comunalización y de integración a la sociedad argentina que persistió durante el siglo XX. Y que aún lo hace, con diferencias internas de todo tipo, en pleno siglo XXI. 
La recepción acrítica de la nueva mitologización de la figura de María Remedios –especialmente cuando vista como algo del pasado exclusivamente sin relevancia para el presente- puede ayudar a ocultar esta realidad. En todo caso, retomando el discurso de la legisladora, no “hemos sido unos miserables” sino que seguimos siéndolo…


Sobre el tema, ver también:

miércoles, 18 de enero de 2012

Negreando a Beyoncé...


En varias entradas de este blog he mostrado las extrañas maneras que tienen los medios argentinos de referirse a estrellas internacionales "negras" (digo "negras" porque como en general son afronorteamerican@s se auto-definirían como "Black" y no como "afrodescendientes", palabra más en uso en Latinoamérica).
Repitiéndome -siempre hay lectores que llegan por primera vez, o sólo leen algunas entradas- sostuve que la serie de entradas "negreando a" iba a ser una fija en este blog ya que siempre habrían ejemplos para agregar.
El presupuesto subyacente a estas entradas es: no importa qué tanta plata o qué tan famoso o poderoso sea un/a afrodescendiente, igual, más temprano que tarde, lo van a tratar como a un "negro". O sea, va a ser víctima de los mismos estereotipos que cualquier otro "negrito/a", porque en un orden racista de representaciones, lo primero y lo que más fuerte vale es su ser "negro" - con todos los significados despreciativos que conlleva. 
Especialmente en el suplemento Espectáculos de Clarín -pero no sólo- las notas sobre estrellas afroamericanas suelen tener títulos que intentan ser ingeniosos -apuntando a alguna asociación racializada de ideas - pero cuya gracia es difícil de entender y que no serían utilizados para estrellas "blancas".

Fuente: diario Clarín del 18/1/2012.

Ver también:

martes, 17 de enero de 2012

La "pista umbanda" (de nuevo) ...

Clarín, martes 17 de enero de 2012

Los medios de comunicación -apoyados en fuentes policiales y de tribunales- siguen criminalizando a la religión Umbanda. Aparece como un elemento de sospecha en dos eventos policiales recientes: el cuádruple crimen de La Plata, y también en el asesinato de la maestra de San Fernando.
Si una persona fallecida practicaba la religión umbanda: ahí está, sigamos esa pista...
Si el crimen es violento, incluye descuartizaciones, mutilaciones, etc.: seguro que fue un "ritual umbanda"
Lo mismo si aparece alguna vela o alguna estatua "raras" en la casa.
Aparece algún conocido que podría (o no) tener algo que ver y que evidencia alguna práctica esotérica, o que dice que es vidente o algo así: seguro que es un "pai umbanda" que ayudó con o incentivó el crimen...
Sigamos la  "pista umbanda": con razón no se resuelve ningún homicidio.....







domingo, 15 de enero de 2012

La Madre de la Patria - de nuevo. Según Felipe Pigna en Clarín...

(Doble click en las imágenes para agrandarlas y leer la nota)

La revista Viva del diario Clarín de hoy trae una nota de Felipe Pigna sobre María Remedios del Valle, la afroargentina que luchó en el ejército de Belgrano. 
(En breve, algunas reflexiones sobre la creciente popularidad de esta figura histórica que parece haber sido repuesta en la memoria colectiva a partir de una nota de tapa de la revista XXIII allá por octubre de 2008.)


Ver también:

El proyecto que menciona Pigna para la posible construcción de un monumento a Remedios del Valle, en:

viernes, 13 de enero de 2012

Tambores de muchos colores - Llamada de Reyes en Lanús

-Tambores de muchos colores- V. Parody

Texto y fotos: Viviana Parody
El pasado  sábado 7 de Febrero, como es ya habitual, la comparsa de candombe Bombelé realizó su salida para Día de Reyes. Siendo que convocaran a sumarse al evento a todas las demás comparsas (y candombes en plural) existentes, se contó con la presencia de distintos integrantes de los grupos Escuela de Candombe Bonga, La Revuelta, La Chilinga, Kandombe Kandombe, Kimba, Escalandombe, y Guariló, entre otros. La jornada comenzó con un muy divertido reparto de regalos, en torno a la figura de San Baltazar (Patrono de los negros, al igual que San Benito, en todo Uruguay, sur de Brasil y Paraguay, Bs.As. y litoral argentino).

 -La moto y el santito- V. Parody

Junto a la salida de la comparsa, aunque sin articular (aún) actividades en común, se llevó a cabo también la celebración carismática para la Virgen María del Espíritu Santo, patrona de Lanús –“tierra de apariciones”-. A quienes ya estábamos acostumbrados, desde principios de los ’90, a que en el sur “no pasara nada”, no nos deja de regocijar un tan diverso uso del espacio público, avanzados ya los 2000: estos dos eventos supieron espontáneamente alternar -en el mismo ámbito- el más sabroso de los sonidos con el más sagrado de los silencios, sin ninguna dificultad.

-Tras lo sagrado- V. Parody

 -Tras lo sagrado 2- V. Parody

Ambas actividades se vieron colmadas por hombres y mujeres, niños y mayores, y jóvenes en casi igual medida.

-Creyentes- V.Parody

-Mamás viejas casi en salir- V.Parody

A diferencia de ello, es necesario recordar que en 2010 las 1ras Llamadas de  Candombe de Lanús debieron suspenderse reiteradamente, para realizarse recién en Marzo de 2011 a más de diez cuadras de la zona céntrica originalmente planteada, a causa de una “convivencia no tan deseada”. Por entonces, la exitosa disconformidad de los comerciantes del centro de Lanús (y su peso político) hizo que tanto candomberos como funcionarios debieran conformarse con un desfile de 400 metros, que contó igualmente con un reconocimiento público a los referentes de las comparsas (fundamentalmente a los no pocos migrantes uruguayos y afrouruguayos presentes). Cabe mencionar que fue en 2009, como producto de la fractura interna que todas las comparsas atravesaron al tener que elegir participar en las Llamadas “oficiales” o las “no oficiales” de CABA, que surgen grupos como Bombelé (o Kimba, entre otros), “desprendidos” de grupos mayores con varios años de trayectoria. Lejos de haber significado únicamente una implosión dentro del candombe, dicho proceso en realidad evidenció la diversificación –y ya no solamente la expansión- del candombe de estilo uruguayo en Argentina. Las Iras y IIdas Llamadas de Lanús son producto también de estos devenires, y del esfuerzo y la gestión de Escalandombe y Bombelé, que aún con diferencias han sabido sensibilizar juntos a un Municipio que tuvo el agrado de responder con un mínimo de micros, autorizaciones, y declaración de interés a sus pedidos (tal como se le reclamara al gobierno de CABA en 2009).

-No tan cruel, aunque mucha- V. Parody

 A solo dos años de esos acontecimientos, y mucho mas allá de que hoy cada grupo de candombe desfile en cuanta llamada se le presenta (sea argentina, uruguaya, oficial, disidente, de capital, del interior) para alegría de sus integrantes (!), hay algunos logros específicos del candombe en zona sur que me parecen importantes resaltar.

-María Farías en Lanús- V. Parody

Cumpliendo en vasta medida con los propósitos que una diversidad interesante de candomberos se planteó durante el surgimiento de la agrupación de comparsas Lindo Quilombo (finalmente constituída por jóvenes candomber@s argentin@s en su gran mayoría), el candombe en zona sur llevó adelante al día de hoy: la Declaratoria Municipal de Interés Cultural para el Candombe mediante el Decreto Nro 0219 del 15 de Febrero de 2011 y el permiso para ensayo en la vía pública; la realización de un programa de radio para difundir el sentido de esta práctica; la realización de las Llamadas (hacia el Día de la Conciencia Negra, al igual que Lindo Quilombo en CABA, y ahora ya sobre la calle principal de Lanús); la presencia destacada de las comparsas afrouruguayas tradicionales de San Telmo (Escuela Bonga, Lonjas de San Telmo, e Irala) y el diploma de reconocimiento a sus directores como primeros gestores del género; el próximo inicio de talleres de candombe en una Universidad Nacional (UNLA); y sobre todo (tarea diaria de cualquier grupo) la inserción del candombe en la comunidad barrial y el espacio público por medio de actividades como las salidas para el Día del Niño/ Fin de Año y Día de Reyes.

 -Rey Congo- V. Parody

Sin dudas, Alejandro Moore ( músico ex integrante de Las Lonjas de San Telmo, director de Guariló), Daniel Rivero (uruguayo, director de Escalandombe) y Jorge Gómez de Castro (joven afrouruguayo, director de Bombelé), están sabiendo combinar en el sur “el saber de los referentes mayores, con las herramientas que tiene la juventud”, tal como fueran en 2009 las expresiones de deseo de algunos de los referentes afrouruguayos mas reconocidos (Polo, y Jimmy Santos), en las ya históricas reuniones de comparsas de Herrera 313, días inmediatos a su desalojo.

-La ley primera- V. Parody

La intención de estos tres grupos en señalar el origen negro del candombe también es una particularidad, aunque la manera de representar la negritud para cada uno sea diferente (por medio del nombre, del logo, del maquillaje, de la presencia de referentes negros, de muñecos y personajes que apelan a la esclavitud de manera menos estereotipada que lo usual, por medio de stands cargados de relatos históricos o Santos Negros, etc). También actualmente, como lo hicieran en los inicios de Lindo Quilombo junto a Fernando Longobardi, han invitado a grupos de candombe de estilo argentino a sus actividades. Aunque finalmente, y por ahora,  no se lograron mas que aquellas visitas de intercambio, en estas comparsas del sur se fomenta el respeto y el entendimiento entre ambas expresiones.

-Educación- V.Parody

Para quienes aún creen que hoy la postura política y social de las comparsas queda definida por el tipo de llamada en la que cada una desfila (“oficial”, “no oficial”), vayan las dos anteúltimas fotos. Y para quienes aún resaltan las diferencias de estilo y procedencia dentro del candombe (“argentino”, “uruguayo”) por sobre la fuerza socializante de su práctica, vaya la última:

-Capital Cultural- V. Parody

-Libertades- V. Parody

-A comunidades imaginadas, historias vividas- V.Parody

jueves, 12 de enero de 2012

Exú en la Fundación OSDE


Juan Batalla lo hizo de nuevo. Transformó material de prejuicio en arte, o, quizás mejor, vio el arte donde muchos otros apenas ven al demonio y sus prácticas. Uno de los ítems que más llama la atención en la muestra Barro del Paraíso: Arte Contemporáneo y Religiosidad Popular es la colección de ferramentas de Exú que Batalla sabiamente ubica en tres niveles, con un fondo rojo que añadido al color negro de la mayor parte de los “fierros” brinda una idea de altar minimalista de kimbanda.


Las ferramentas –recordemos, no soy teólogo de religiones afrobrasileras- se usan en los "asentamientos" de los diferentes Exús: especies de macetas o recipientes donde cada uno de estos elementos de hierro representa y resume las características principales de cada espíritu y donde, junto con otros materiales y a través de la acción de determinados rituales, se piensa que reside su energía. A través de estos "asentamientos" se puede invocar la ayuda de cada Exú, con la usual combinación de cantos, toques de tambor y distintas ofrendas materiales que caracterizan a las religiones afro-americanas.



Quizás lo más interesante sea que lo que comenzó como una colección de ferramentas reales –que pertenecían a espíritus específicos y que se podrían utilizar religiosamente- se fue transformando en una forma de arte colaborativo. Algunos pais o mães de santo amigos o conocidos de Juan que vieron la primera exposición comenzaron a regalarle otras ferramentas, en algunos casos ya elaborando sobre las originales, y con la clara intención de crear objetos estéticamente bellos y no necesariamente religiosamente apropiados. Una versión rioplatense de lo que Mestre Didí hizo en Bahía con los xaxarás de Obaluaiê o los ibiris de Nanã.


Claro que no son lo único para ver en la muestra, que termina este sábado a la noche. Están, entre otros impactantes cruces de arte/religión, el altar de San La Muerte realizado por el tallador/sanador/artista Aquiles Coppini; el impresionante tríptico fotográfico con el que Srodek-Hart reproduce el altar del santito en la capilla de Solari, en Corrientes; la recreación estilizada de un altar del Gauchito de Dany Barreto, o la impactante versión animé del mismo santo realizada por Charlie Goz.
En paralelo y al lado, la muestra Las Cosas del Creer, con obras nunca antes reunidas de Gramajo Gutiérrez, también retratando expresiones de devoción popular. Una maravilla.

Fundación OSDE - Suipacha 658, primer piso (y Viamonte).

miércoles, 11 de enero de 2012

Oscar Aleman: Nuevo CD doble...



Pagína 12, 11 de enero de 2011.

DISCOS › ETERNAMENTE VIVO, PIEZAS NUNCA ESCUCHADAS DE OSCAR ALEMAN
Un nigromante de los sonidos
El guitarrista argentino que admiraron Duke Ellington y Louis Armstrong siempre se resistió a las clasificaciones. Y así lo demuestra este CD doble que termina con una versión de “Stardust” en la que, sobre una pista suya, canta su nieta Jorgelina.
Por Cristian Vitale


Negro y jazzero, pero medio toba, argentino y mestizo: las condiciones genéticas estaban dadas desde el vamos (20 de febrero de 1909) para que Oscar Alemán se convirtiera en un artista inclasificable. Y así salió, sin que mellaran las tempraneras muertes de su madre y su padre (fue huérfano desde los 11 años), para que un existir de precoz changarín, de lustrabotas, canillita y abrepuertas no impidiera (más bien acentuara) su carácter indómito, trotamundos, desfasado de todo eje. Cierto, el planeta jazz lo acunó –lo admiraron Duke Ellington y Louis Armstrong–, pero Alemán prefirió la libertad al molde. Y entonces su luz fue de jazz tanto como de bolero, baión, tango, vals, chamamé y lo que viniera.
Caso único, el de Alemán, que refrenda Eternamente vivo, un CD doble recientemente editado por Fonocal. Gracias al medular aporte de Guillermo José Iacona, viejo alumno del guitarrista que llegó a tocar con él en las presentaciones del Teatro del Buen Ayre en 1971, el material mecha y condensa fotos en blanco y negro de esta especie de Jumpin’ Jack Flash del proto rock, con 35 piezas nunca antes reveladas al público, que lo muestran como un nigromante de los sonidos, fuera de todo nicho. Versiones a guitarra pelada, geniales, de “Tea for two” (Vincent Youmans e Irving Caesar) o el fox trox “Dong Dong”, se conjugan con hits llevados a swing irreverente (“Bésame mucho”, “St Louis Blues”), alguna pieza cantada en francés, y reportajes en radio y televisión. En Sábados continuados, por caso, donde Alemán, jocoso, contesta varias veces la misma pregunta a Leonardo Simons. “¿A qué edad empecé a tocar la guitarra? A los 3 años... No, a los 2 años y medio, perdón. Si me seguís preguntando, te sigo bajando medio año”, se le escucha decir, entre carcajadas.
Eternamente vivo despliega, más allá de chistes y engañitos, un mundo sonoro lleno de colores estilísticos en el que Alemán encara piezas que su historia recortada efectivamente recorta: una especie de flamenco místico llamado “Caminos cruzados”; una versión “a mil” de “La cumparsita”; otra de “Derecho Viejo”, de Eduardo Arolas; una reminiscencia de su Chaco natal, cuyo track figura como “Chamamé” a secas; y un llamativo “Gato del perro’, que lleva su rúbrica. El rescate emotivo tiene como único bonus una versión de “Stardust” cantada, sobre una pista suya, por su nieta Jorgelina, a la manera del “cónclave” Natalie Cole-Nat King Cole, que le agrega al total una herencia viva con perfume a mujer.