sábado, 31 de diciembre de 2011

¡¡ Feliz Año Nuevo!!

(Foto AP/ Felipe Dana -tomada en Copacabana, 2010)
(doble click en la imagen para verla con detalle)

Fuente de la imagen (hay varias más -muy bellas- de festejos en distintos lugares del mundo):
http://www.boston.com/bigpicture/2010/12/a_new_year_rolls_in.html

viernes, 30 de diciembre de 2011

La Umbanda, explicada -en Holanda...


El fotógrafo argentino Guillermo Srodek-Hart anduvo por Holanda, y en el Tropenmuseum de Ámsterdam se encontró con un altar de Umbanda. 
Esto no sería nada demasiado fuera de lo común –quizás un poco, ya que no todos los museos tienen altares de esta religión. Además, la variante religiosa afro-brasilera que suele acaparar todas las representaciones en ambientes culturales legítimos es el candomblé, por ser considerado el que más y mejor conserva la tradición africana. La noción de “tradición africana” –como, de manera más general, la de “tradición”- está actualmente muy puesta en duda, y más aún su carácter legitimador. Criterio quizás necesario –o inevitable- a mediados del siglo pasado, actualmente puede llevar a valorar algunas tradiciones en detrimento de otras, cuando todas merecerían gozar del mismo reconocimiento. Pero bueno, esa es otra historia…


Volvamos a Guillermo y su sorpresa de encontrar no sólo ese altar, sino, principalmente la maquinita que lo acompaña. 
Guillermo no es ningún novato en el tema. Ha sacado impactantes fotos de altares argentinos de Quimbanda para el libro “Dueños de la Encrucijada: Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata” de editorial Arte Brujo, del cual hemos hablado bastante en este blog. Varias de esas fotos han sido exhibidas en las exposiciones de arte que acompañaron a la edición del libro (para quienes se las perdieron, ver información abajo). También es el autor de las imágenes más bellas que se puedan encontrar de altares del Gauchito Gil y de San La Muerte –un tríptico impactante del altar principal de la capilla de Solari (Corrientes) del “santito” se puede apreciar hasta el 14 de enero en la muestra Barro del Paraíso, en la Fundación OSDE.


El Tropenmuseum es un museo de antropología y parece que se caracteriza, entre otras cosas, por el énfasis que pone en la interactividad entre las piezas e información presentada en sus muestras y las personas que las aprecian. 
A uno de sus museólogos se le ocurrió la posibilidad de jugar/explicar la variedad de deidades y entidades espirituales que componen su panteón a través de una pantalla táctil que permite acceder a imágenes de los distintos orixás, algunas de sus características básicas, y el santo católico con el que se sincretizan.


Claro que los practicantes de la religión pueden quejarse de algunas imprecisiones o simplificaciones teológicas (la palabra “gods”, sobre todo, puede transmitir fácilmente la impresión de que se trata de una religión politeísta) pero creo que el artefacto funciona como una buena e interesante primera aproximación al tema. 


Todas las fotos: Guillermo Srodek-Hart


Mi agradecimiento, claro, a Guillermo Srodek-Hart

Más info sobre el museo:

Sitio web de Guillermo Srodek-Hart (altares de Quimbanda y de religiosidad popular)

Sobre Dueños de la Encrucijada (libro)

Sobre Dueños de la Encrucijada (exposiciones)

jueves, 29 de diciembre de 2011

Cesária Evora y la música de Cabo Verde


"Fado y morna son canciones melancólicas, portuarias, como el tango. “Las maneras son distintas de las nuestras, menos íntimas, menos susurradas. El tango es un poco más heroico y tiene detrás, muchas veces, esas grandes y magníficas orquestas, mientras que la morna, como el fado, es una canción con guitarras, más de bares que de grandes salones. Pero los sentimientos son los mismos, son sentimientos de la gente que vive en los puertos: la soledad, el amor, el abandono, la sodade.” " 

Notas de Mariano del Mazo y de Diego Fischerman recuerdan, en el suplemento Radar de Página 12, a Cesaria Evora. Vale la pena leerlas en:



Mientras tanto, si alguien quiere saber sobre la vida real de los caboverdeanos -allá y acá- recomiendo, de nuevo, el libro de mi colega y amiga Marta Maffia:


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Actas de las II Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos

Uno siempre tiene un poco más de tiempo en esta época. Buen momento para ver qué se presentó de interesante en las últimas y muy exitosas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA. No están todos los trabajos que se expusieron, pero hay bastante -y de distintos momentos y lugares de Afrolatinoamérica- para leer. 


Se pueden bajar como un documento pdf del blog del grupo GEALA (Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos del Instituto Ravignani, FFyL, UBA):

viernes, 23 de diciembre de 2011

¡¡Feliz Navidad!!

Foto de Dario La Vega tomada en el Egbé Aworeni Oduwole (Villa Ballester, Buenos Aires)

martes, 20 de diciembre de 2011

El candombe le ganó al tango (3)...


Comentario de Diego Cueto:
Pareciera que no hay lugar para otra cosa que una nota de color porque como dice Alejandro eso son las expresiones culturales populares para el gobierno de la ciudad. La relación con los vecinos no puede ser fácil, pero porque la calle no es vista por una gran porción de la población como un espacio público sino como el territorio de los ladrones y policías, y de autos y colectivos. Pero las veces que tuve oportunidad de ir a tocar a barrios sin tradición candombera la recepción ha sido muy buena (pese a nuestros prejuicios).
Hace pocas semanas en un ensayo en Saavedra con la Multiforme para la llamada Lindo Quilombo "nos cayó" la policía y varios vecinos se adelantaron para aclararles que no molestábamos a nadie e indignados (palabra en auge) les pidieron que nos dejen tranquilos. 

Comentario de Alejandro Frigerio:
Uno podría pensar, sí, que la gente de San Telmo pueda estar "saturada" de candombe (aunque tampoco hay tanto) o de otras expresiones artísticas en la calle.
Lo de los barrios supongo que, efectivamente, variará -de barrio para barrio y de momento en momento. Recuerdo una llamada en la Boca o hace poco "La Yapa" de Lindo Quilombo en el pasaje Lanín en que la gente tampoco siquiera salía mucho a la puerta. Como mucho algunos miraban de las ventanas. 
Creo que también sin duda tiene que ver con lo "desposeído" que está el espacio público porteño -en comparación a otras ciudades como Montevideo o varios lugares de Brasil. Primero la dictadura prohibió la presencia en las calles, después nos desacostumbramos, y en los últimos años "la inseguridad" (o su "sensación", o lo que sea) de vuelta mandó a todo el mundo detrás de las puertas y ventanas. Sin duda es un problema general que excede al candombe -aunque éste, por varios motivos, se ve afectado especialmente (o sea retraimiento general + preconcepto de "barbarie")...


Comentario de Viviana:
¿Cuáles avances...? Cuando tengamos un poquito de tiempo -formal o informalmente- hagamos un racconto de los avances... pero detallemos cuáles fueron iniciativa de los candomberos y cuáles de los gobiernos/funcionarios y cuáles de la ciudadanía... (ojalá "los vecinos" -de cualquier parte del conurbano hoy, de los distintos centros culturales desde los ´80, de San Telmo a la hora de salir los domingos- fueran los que Diego describe en Saavedra...)...
Se cuadruplicó la cantidad de tambores y tamboreros, el candombe se expande de manera sorprendente -ya lo sabemos- ...mientras el imaginario permanece intachable, intocable, como "sobreviviendo a cualquier corrosivo" (y el candombe + cultura juvenil: no es cualquier corrosivo...).
 Siendo esta expresión Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, no se debe pedir menos -con proyecto de ley si es necesario- que el permiso para su práctica en el espacio público, cosa que se correspondería coherentemente con su "preservación/salvaguarda" (con horario pautado, si así mejor conforma a la "ciudadanía" argentina). Aunque a esta altura creo que la famosa "deconstrucción" de ese imaginario/esas representaciones va a tener que llegar primero.... Justamente, es la ideología de los ciudadanos -y no sólo de los funcionarios- lo que diferencia a Argentina de Uruguay (bueno: y la unidad mínima de cierta parte importante del candombe, al menos para ciertos temas comunes). 



Comentario de Fernando:

Coincido casi con todo (casi, porque creo que no hay mucho que envidiarle a la unidad candombera uruguaya y creo que el imaginario ha cambiado un poco en los últimos quince años). Desde mi perspectiva, me animo a resumir que practicamente TODOS los avances que vemos en el cotidiano (los tangibles) surgen por iniciativa de l@s candomber@s. Por otro lado, el mayor avance (no tangible por ahora) es la declaracion de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, solo que todavia no lo supimos aprovechar. Voto por ese proyecto de ley, y porque empecemos desde ahora a compartir esta propuesta a nivel nacional (conscientes de la expansion que tiene el candombe montevideano en todo el país) e incluyendo a TODOS los candombes.
Creo que hay mucho movimiento interno, y que tarde o temprano esto se cae de maduro si nos ponemos de acuerdo y empezamos a hacer un poco de fuerza cada un@. 

El candombe le ganó al tango... (2)

Foto: Diario Clarín

Comentario de Fernando Longobardi sobre la cobertura del diario Clarín de las Llamadas de San Telmo 2011:
".. pero que le hace una desinfomacion mas al tigre.. En el mismo recuadro dice que el chico, el repique y el piano son la formacion basica del candombe rioplatense... Rescato solo algunas cuestiones interesantes que aparecen indirectamente: el comentario del uruguayo que dice que aca falta entusiasmo, comparando con la fiesta monumental (que son Las Llamadas) en Montevideo, y deja en claro que no lo dice por las comparsas. Tambien se cuela en el relato los baches de las calles por donde desfilo esa veintena de comparsas. Pero en si la nota apunta a recalcar los gustos de los turistas, y la modernizacion del barrio (con el candombe como condimento exótico). Parece solo una nota de color para el diario del domingo."

Comentario de Alejandro Frigerio:
Muy cierto. Pero sería posible que no fuera solamente una nota de color? De hecho, las llamadas anuales son una nota de color para el propio gobierno de la ciudad, que se desatiende de lo que sucede con el candombe (versión uruguaya, y ni que decir del candombe argentino) el resto del año. Desgraciadamente, como todos sabemos, la "política cultural" del gobierno de la ciudad parece más interesada en realizar grandes eventos que resulten de interés turístico que en apoyar actividades pequeñas que ayuden a desarrollar y mejorar los distintos géneros culturales. Si esto pasa con el tango, por qué no iba a pasar con el candombe? Sí, están los centros culturales barriales, pero estos parecen más subsistir de gestiones anteriores que gozar del apoyo oficial actual. 
El "entusiasmo vecinal" es todo un tema. Es claro que el candombe actual que está en la calle no suele gozar de una gran simpatía de los vecinos. No pude asistir este sábado a las llamadas, pero mi experiencia de otros años -o de la Lindo Quilombo- muestra que es principalmente el público (específicamente) candombero el que se entusiasma con el desfile -para la gran mayoría, parece que todavía es "ruido" que quieren que pase lo más rápido posible. Aunque todavía hay que investigar esto con mayor profundidad -y ver variaciones por períodos históricos- nuestra ciudad no parece haber tenido con el candombe -aún con el originario de aquí- la relación de mayor aceptación y disfrute que tenía Montevideo. Para la ciudad "blanca y europea" el tambor parece siempre haber sido el mayor símbolo de la "barbarie" amenazante...
De todas maneras, y retomando el optimismo, hay que reconocer que se han producido avances impensados...

lunes, 19 de diciembre de 2011

Cumbia meets rap...



La música "negra" de acá se encuentra con la música negra de allá...
(me puse populista y plebeyo, pero el tema ta' bueno... )

Gracias a MaDota
Parafraseo a P.A.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El candombe le ganó al tango...


Al menos en la cobertura de Clarín...  
Se puede leer la nota en .
http://www.clarin.com/ciudades/Tambores-candombe-alegrar-San-Telmo_0_611339003.html

Como siempre, la errónea referencia a que el candombe 
"En Buenos Aires se extinguió junto con la población negra, diezmada por la fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay"
Ver el recuadro "Un ritmo que llegó de Africa":
http://www.clarin.com/ciudades/ritmo-llego-Africa_0_611339002.html

Los periodistas deberían, algún día, ponerse de acuerdo y leer sus propios diarios. En los últimos años salieron varias notas -algunas importantes- en Clarín hablando de la presencia actual de afroargentinos. ¿En qué quedamos, están presentes como dicen esas notas, con fotos de personas y todo, o "se extinguieron" (de nuevo, "extinguieron") como les enseñaron a los periodistas en el colegio?

sábado, 17 de diciembre de 2011

VI Llamadas de Candombe en San Telmo


Nuestro corazoncito está con las Llamadas independientes (Lindo Quilombo) pero de todas maneras es bueno ver cultura afro en la calle. 
Claro que el gobierno de la ciudad debería apoyar la presencia del candombe todo el año, y no sólo una vez, espectacularizada. 
En fin, es lo que hay, pero siempre se debe exigir más...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Año de los Afrodescendientes - según la revista Hola (Colombia)


En el mundo (¿paralelo o real?) de la revista Hola (en este caso, de su edición colombiana -el flagelo tiene ediciones en muchos países, quizás porque fuera de las fronteras nacionales pocos conocen a los ricos locales) nunca es el Año de los Afrodescendientes. O quizás sea el-año-de-los-afrodescendientes-que-conocen-su-lugar.
Una foto tomada en el hogar de una de las familias más ricas del Valle del Cauca muestra, como vemos, a dos empleadas domésticas afrodescendientes brindando -por si era necesario- el toque colonial a la imagen. "Como somos tan ricos, no sólo tenemos esta increíble vista sino también dos negras vestidas de punto en blanco que llevan nuestra vajilla de plata y hacen todo lo que les pedimos". 
Afortunadamente, como señala la revista local Semana, "a pesar de que en Colombia no ha desaparecido el racismo, cada vez más voces se levantan contra él" y la foto levantó una serie de críticas tanto desde redes sociales y medios de comunicación como de ámbitos gubernamentales.

Según el análisis de un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali:
 "Desde el mismo titular se legitima la acción de dominación, legitimada por frases, a maneras de titular: “Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca, en Colombia, en la formidable mansión hollywoodiense de Sonia Zarzur, en el Beverly Hills de Cali”. Con este discurso, se generan lecturas diferenciadas de las mujeres; en primera instancia, habría que denotar que sólo a 4 de las 6 mujeres les cabría el apelativo de “poderosas”, y no precisamente por su aporte singular para transformar la realidad de miles de mujeres vallecaucanas, sino por personificar a un grupo minoritario, selecto de la sociedad, que con privilegios, reproducen prácticas culturales de abierta dominación y expoliación; en segunda instancia, porque el hecho de que aparezcan de pie y no sentadas, vestidas con ropa de servicio y no con trajes informales y hasta de reconocido diseñador (que son los que por lo general visten a las mujeres “poderosas”), sirviendo y no servidas, vestidas de blanco en contraste con su piel negra, es una forma más de ponerlas en un estatus de inferioridad frente al resto de mujeres “poderosas”; en tercera instancia, habría que cuestionar cómo los medios de comunicación nos imponen a los ciudadanos unas figuras que aparentemente representan “un modelo a seguir”, es decir, “mujeres de bien”, “de clase”, con lo que no sólo buscan asegurar un apetecido rating (lecturabilidad, para el caso), y más ventas para acrecentar su gran poderío económico, sino, asegurar que los modelos de dominación social y étnica se sigan reproduciendo." (fuente: segunda dirección web, abajo) 

Más información  en:

Agradezco a Darío La Vega por hacérmelo saber

Comentario de Marilú:
En particular lo que más me llama la atención (y lo que más me inquieta en función de la reproducción de imaginarios cargados de estereotipos) es la composición de la imagen, el esmero en la puesta en escena, la búsqueda de belleza (simetría), una alabanza al arte por el arte!!?? Se puede vivir en tal burbuja que ni el filtro de lo políticamente correcto frena la publicación de semejante imagen?.... Y la pregunta quién es el fotógrafo? Andrea Savini, un italiano que trabaja en España y que produce una fotografías bellísimas. Sus respuestas cuando se lo consultó por las imágenes en: 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Hay un nuevo Quilombo...


La revista online Quilombo estrena nuevo formato y sitio web para mejorar la comunicación e interacción con sus lectores. 

Me hicieron el honor de colocar mi texto recordatorio sobre João Pequeno -con foto de ambos- en la última edición de la revista:

De la página introductoria:

Quilombo en Buenos Aires
Atravesando el Atlántico, gigantescos navíos cargados de esclavos, desembarcaban a lo largo de la costa occidental de América. África se diseminaba, así hacia el centro de esta tierra, desde los bordes hacía el corazón mismo de este continente. Buenos Aires, entre otros importantes puertos, supo ser madre receptora de las almas que atravesaron la triste travesía. Esas almas trajeron tatuadas en sus cuerpos lenguajes diversos para comunicarse con sus ancestros, con sus orixás, con los miembros de su comunidad. Los rituales del ritmo, del color y del sabor, de la voz y la palabra, del cuerpo y el tambor, fueron las lenguas que nos dejaron aquí, como secretos tesoros en la orilla del mar. Un territorio nuevo, una junta de lenguajes que ya mixturados con otras culturas y con otros tiempos: un quilombo de expresiones se está gestando en el centro mismo de esta ciudad.

Negro laburante y pelo duro...

Foto: La Nación/DyN

" (..) Por ahí le cae mal a algunos que seamos protagonistas. Por ahí no les cae bien que un negro laburante y pelo duro se le dé por opinar políticamente.(...)"


Interesante frase de Moyano -no es la única, claro- en su discurso de hoy festejando el día del camionero -en el que cargó contra el gobierno con fuerza inusual.
Aunque obviamente no hable de "afrodescendientes", está haciendo referencia a individuos que, además de su condición de clase, no tienen un fenotipo "suficientemente blanco" como para aspirar a plena ciudadanía. 
No hace falta ser demasiado imaginativo para pensar que ese "pelo duro" es el que se opone a los "cabellos lacios" de clase media (con aspiraciones a más) que los avisos de champú (shampoo?) y de las planchitas se afanan diariamente por producir. Recordemos que "negro (de pelo) mota" es la forma más común de afirmar que alguien es inequívocamente, de "raza negra". 
El tipo de cabello, por lo tanto, es -como en otros países de América Latina- uno de los indicadores de blanquedad locales.
Digo, y seguiré repitiendo, que es absolutamente necesario estar atento a estas reivindicaciones (y/o discriminaciones) fenotípicas para entender cómo funciona el orden racial argentino....

Ver también:

Cita de Moyano tomada de:

miércoles, 14 de diciembre de 2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

"Perdidos en la tribu"...

Ëramos pocos y ya llega una nueva máquina de reproducción, intensificación y dinamización de estereotipos  ....



Agradezco a Marian Moya por cuyo FCB me enteré de la "novedad"...

domingo, 11 de diciembre de 2011

Lindo Quilombo - La Yapa!


(de la gacetilla):

Bajo el lema "Si llueve hay Yapa!", hacemos este domingo 11/12 en Barracas la continuacion de la
3er Llamada de Candombe Independiente
LiNDO QuiLOMBO - (La Yapa)

Lxs esperamos desde las 16hs en Suarez y Vieytes para compartir este desfile de comparsas por las bellas y escondias calles de Barracas.

Lxs esperamos para seguir en esta construcción a través del Candombe.

LiNDO QuiLOMBO - Lo hacemos entre todxs! 

Mäs info:

sábado, 10 de diciembre de 2011

La capoeira de luto - Falleció João Pequeno (1917-2011)


Fue mi mestre de capoeira angola durante la década en que practiqué ese arte. Era una época -los 80s- en que éramos escasos los "gringos" -cualquier no-brasilero lo es, en un país con poca conciencia latinoamericana- que aparecíamos por el Forte Santo Antonio Além do Carmo para practicar capoeira. De las dos academias de capoeira angola que funcionaban en ese momento -la de mestre Curió se (re)abrió un poco más tarde- la de João Pequeno era la única que aceptaba sin problemas a cualquiera que quisiera aprenderla. Más rígidos y militantes -aunque no con menor mérito- los mestres del GCAP (Moraes y Cobrinha) aceptaban sólo a quienes se quedaran por un tiempo prolongado -más de los dos o tres meses que yo pasaba allí (casi) todos los veranos.


João Pequeno promediaba, entonces, los 60 años. Estas fotos, tomadas en 1982 o 1983 (a los 65 años), lo muestran activo, certero y temible.
Su rol en el desarrollo, revival y luego boom de la capoeira angola nunca podrá ser lo suficientemente valorado. Si el GCAP era entonces, la tradición modernizada -el rol de mestre Moraes en la codificación y sistematización de movimientos tradicionales tampoco puede ser subestimado- la escuela de João Pequeno representaba "la antigua tradición". 
Aunque la academia había comenzado a funcionar en el fuerte Santo Antonio poco antes, João Pequeno era, en esa época, el único mestre antiguo que sólo enseñaba capoeira angola (otros la jogaban pero no la enseñaban) y que tenía una escuela accesible que estaba permanentemente abierta. Uno sabía que casi cualquier día que fuera al fuerte el mestre estaría allí fabricando berimbaus, dando clases o contestando, con amabilidad y paciencia infinitas, cualquier pregunta que se le hiciera -ya fueran sus interlocutores alumnos bahianos principiantes, capoeiristas de otros lugares de Brasil, gringos curiosos o periodistas en busca de notas de color. 


La roda de capoeira que se hacía en su academia los domingos era extremadamente interesante. Podían aparecer capoeiristas veteranos -gente entrada en años que practicaba angola, sin necesariamente ser parte del circuito ya entonces más profesionalizado-, jóvenes que practicaban regional y querían mostrarse al mundo, o mestres como João Grande o Curió que no tenían escuelas en ese momento pero cuyas participaciones eran siempre enormemente apreciadas. Podían darse rodas increíbles o peleas e incidentes no del todo agradables. Para mí representaba, en ese entonces, la capoeira popular, no del todo domesticada ni civilizada, con todo lo bueno y malo que entrañaba.


La capoeira angola era, para João Pequeno, su forma de estar en el mundo. 
Era increíblemente generoso con su tiempo y conocimiento -una forma antigua de ser que ya entonces estaba desapareciendo. Rara vez se enojaba -aunque a veces perdía la paciencia, para diversión de sus alumnos bahianos más jóvenes, como Zander y Rocky. 
Casi no corregía los movimientos verbalmente, se acuclillaba frente a los alumnos y con sus brazos y manos moldeaba los cuerpos de los alumnos hacia las posiciones adecuadas. La interacción física que entablaba con cada alumno nos llevaba a aprender la altura correcta y la rapidez con que debíamos efectuarlos.


Era lo más parecido que conocí al estereotipo del maestro sabio y calmo. En una tierra famosa por las sobreactuaciones y desbordes emocionales -reales o fingidos- el mestre desbordaba paz y armonía. No parecía desear mucho, y siempre parecía feliz con lo que hacía y donde estaba. No hablaba mal de los demás y no parecía interesado en obtener ninguna ventaja material. Los extranjeros pagábamos el mismo dinero que los locales por las clases -una suma irrisoria. Los berimbaus que hacía también tenían un precio accesible, aunque fueran de autoría notable.


Los objetos de su academia desaparecían rápidamente. Recuerdo que una vez le llevé una copia en español del libro Tienda de los Milagros de Jorge Amado, cuya tapa había sido ilustrada con una fotografía de berimbaus que él había fabricado. Me los habían pedido de la editorial para fotografiar, en una época en que no había muchos en Buenos Aires. Al poco tiempo alguien ya se lo había llevado. Asi con todo. Cualquier regalo que uno le hiciera, inmediatamente era "socializado" entre los muchos que concurrían a la academia.
En 1987, aproximadamente, le dije que había empezado a enseñar capoeira angola en Buenos Aires, a un reducido grupo de personas y sin cobrar nada. Necesitaba tener con quién practicar lo que sabía, de lo contrario lo que aprendía en dos o tres meses en Bahía después no lo podía aplicar el resto del año. Le pregunté qué le parecía. Para mi sorpresa, me respondió con la parábola de los talentos de la Biblia -libro que él conocía muy bien. Me dijo que Dios le había dado diferente cantidad de talentos a tres personas (una medida de dinero, pero para mí caso, una expresión literalmente apropiada) y que luego les preguntó qué habían hecho con ellos. Dos los habían usado para generar más talentos, y el que había recibido uno, lo escondió y no lo usó. La reprimenda divina que éste recibe, en su relato y en mi interpretación consiguiente, avalaban el hecho de no guardar y retacear lo que uno recibió, sino compartirlo para el beneficio de los demás.
En 1988, aproximadamente, cuando estudiaba en la Universidad de California, Los Angeles, pudimos invitarlo a que nos diera un taller de capoeira angola, junto a mestre Bobó -ambos habían ido al país del norte convidados por mestre Acordeon de San Francisco. Su simplicidad y sapiencia encantaron a todos. Con Yves Marton, un compañero del grupo, los llevamos a recorrer la ciudad y por algún lado hay una foto de todos en el famoso Teatro Chino de Los Angeles.


Hacía mucho que no lo veía, pero siempre me puso muy contento saber que recibió en vida el reconocimiento que se merecía. En los últimos años ya se los mencionaba, a él y João Grande, como Grão-Mestres. En un país -y en un mundo- en que la cantidad de mestres se multiplicaba geométricamente, qué otra cosa podían ser ellos?
Creo que la capoeira angola actual prácticamente se ha moldeado sobre la forma de jogar y de moverse de estos dos grandes maestros. 
Pero João Pequeno estuvo allí, llevando la llama, cuando no era redituable, ni estaba de moda y nadie podía vaticinar el boom que luego sobrevendría. En términos bíblicos -que tanto le gustaban- peleó la buena batalla y nunca dejó de hacerlo. 
Es lo que él era.


Agradezco a Carolina Fachinetti por cuyo fcb me enteré...

viernes, 9 de diciembre de 2011

Black Family Reunion 2011


(de la gacetilla de DIAFAR):

La BLACK FAMILY REUNION es una fiesta de celebración de ritmos, sonidos y apreciación del inmenso aporte realizado por la diáspora africana a la música del mundo y en especial a la música argentina. En definitiva, una celebración de nuestra identidad.
En la primera edición en 2010 celebramos el candombe, el tango, el blues y el rock and roll. Referentes afrodescendientes de cada género como el afamado guitarrista Carlos “Negro” García López y la leyenda del tango Rita Montero, nos honraron con presentaciones de lujo.

La BLACK FAMILY REUNION 2011 está dedicada a disfrutar del mejor Hip Hop. Tenemos el privilegio de contar, por primera vez en Argentina, con la presencia de la mítica banda PUBLIC ENEMY (en su formato Sound System, con el gran Chuck D en las rimas y el virtuosismo de DJ Lord en los vinilos), abanderados globales del rap político, elevador de conciencia. Desde Chile nos visita Tiro de Gracia y la participación de un seleccionado nacional de lujo.
Esta segunda edición se presenta como una verdadera Universidad del Rap, con excelsos catedráticos como Chuck D, Juan Sativo y nuestros referentes locales, Actitud Maria Marta, Leeva Spinetta y Marciano´s Crew. Nunca antes Argentina vio un line-up de artistas del género de semejante calidad.

Más info:

Chuck D en Página 12


Como si lo de LN fuera poco, Chuck D también salió en la tapa del suplemento No de Página 12. Claro que cada diario tiene su línea editorial, y aquí el tema de tapa es la visita que estaba por realizar, justo antes de la entrevista, a la sede de las Madres de Plaza de Mayo para verse con Hebe Bonafini.  sus lectores.


En la nota, a dos páginas centrales, Chuck reitera varios de los conceptos vertidos en su charla en el Centro Paco Urondo. Veremos si más tarde sale algo que relate su encuentro con las Madres ...

La nota en:

Agradezco a Eva Lamborghini

Chuck D en La Nación


Nunca pensé, claro, que iba a ver a Chuck D en la tapa del suplemento Espectáculos del diario La Nación. Menos aún, que el primer párrafo de la nota fuera a hablar sobre afroargentinos. Milagros que nos tiene reservados, ya llegando a su fin, el "Año de los Afrodescendientes"...


La Nación, jueves 08 de diciembre de 2011.
Chuck D: el poder del hip hop
Pionero del rap, activista negro y líder de Public Enemy, reivindica el vínculo entre música y política
Por Sebastián Ramos

La historia oficial de los negros en la Argentina es un gran silencio. Nadie enseña nada sobre el tema de los africanos en la Argentina, están blanqueados. Hay intereses y ciertos poderes que insisten en que aquí no hay negros. Según la historia, aquí los negros eran esclavos y luego desaparecieron, murieron todos. En la Argentina, los afrodescendientes han sido invisibilizados". Que un extranjero venga y te cachetee con una verdad oculta en tu propio país es sin dudas síntoma de que algo importante está sucediendo. Y si ese extranjero es un intelectual nada ortodoxo, formado en las calles de Queens, Nueva York, y cantante de uno de los grupos pioneros y más influyentes de la música rap, todo esto resulta de lo más atípico. Tanto como esta primera visita a la Argentina de Chuck D, fundador y líder del grupo Public Enemy, para ofrecer una conferencia con el nombre de "Música, política y diáspora, el rol de la cultura hip hop en la construcción de la identidad afro y la lucha contra el racismo" y una noche de soundsystem junto a su compañero DJ Lord, que, mañana y en el marco de una nueva edición de la Black Family Reunion, promete hacer bailar hasta a las babosas.


Destruyendo mitos
Toda una leyenda del rap norteamericano, Chuck D aterrizó en Buenos Aires junto a su esposa, la doctora Gaye Theresa Johnson, socióloga y especialista en historia de la cultura y el racismo vinculada con movimientos musicales, convocados por la organización Diáspora Africana de la Argentina (Diafar), que preside Fernando Pita, creer o reventar, sobrino del guitarrista Carlos García López (por estos días en la banda de Charly García) y primo de Fidel Nadal. "Uno de los motivos que tiene Diafar es romper con el mito de que en la Argentina no hay gente negra. El hombre negro es un concepto, pero el afrodescendiente es una realidad y es imposible pensar que en América haya un país que no tenga población afro. El objetivo final es un mundo sin racismo, pero no se puede llegar a ese mundo sin racismo si no empezamos por reconocer que los afrodescendientes existen. Cuando acá se dice que no hay gente negra se está invisibilizando, según las estadísticas, a dos millones de personas que si bien no son negras sí son afrodescendientes. Este tipo de encuentros tiene el fin de visibilizar a toda esa gente", sostiene Pita, sentado al lado de Chuck D, en una de las mesas del lobby de un hotel de Palermo.
La nota sigue en:

Comentario de Nicolás

Un breve comentario, realizado desde un profundo apoyo a la actividad, los conceptos y el espíritu general de la visita de Gaye Johnson y Chuck D. 
No es correcto afirmar que "nadie enseña nada sobre el tema de los africanos en la Argentina", según afirma la nota de La Nación. La diferencia entre "poco" y "nada" es bien conocida por los afrodescendientes. Dada la impresionante repercusión que está teniendo su presencia y las actividades en estos días, creo importante recordar -como lo señalaron distintas personas en no pocas oportunidades, algunas de ellas ante interlocutores norteamericanos- que el trabajo de muchos intelectuales, académicos, profesores y estudiantes "locales" se realiza en una invisibilidad comparable a la que reclaman, con total legitimidad, muchos activistas. Como suele suceder en estos casos, la responsabilidad última de esta afirmación recae en los redactores, que editan y ordenan los textos sin mayores referencias.

jueves, 8 de diciembre de 2011

8 de Diciembre: Día de Oxum

 Fotos: Ofrendas a Oxum en la ribera de Quilmes. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Public Enemy gone global...

Federico Pita, Chuck D, Cecilia (traducción)

La charla de Chuck D -vocalista de Public Enemy- en el Centro Cultural Paco Urondo fue sumamente interesante. Ya la presencia inicial de un retrato del desaparecido escritor argentino junto a un activsta afroargentino y a uno de los artistas afronorteamericanos más combativos de los últimos años mostraba la singularidad del evento.
A mitad de camino entre leyenda del rap afro-norteamericano y motivational speaker, el núcleo de su mensaje pareció ser: el rap es la única fuente de información fidedigna (real) en un mundo en el que no se puede confiar en los medios ni en los gobiernos. Animate a decir esa (tu) verdad. Vos podés hacerlo.
Simplifico y resumo, claro. No pretendo hacer una crónica completa del evento. Estaría bueno que algún día se pueda desgrabar lo que allí dijeron el presidente de DIAFAR y organizador del evento Federico Pita, Chuck D y su mujer la académica Faye Johnson.


Me pareció interesante ver cómo su mensaje, originalmente muy situacionalmente y racialmente específico (surgido dentro de las luchas raciales en EEUU) logró abrirse y evolucionar hacia  un contexto global. Esto quedó muy cuando, jugando con las iniciales, dijo que él era P.E.: Planet Earth (y, claro, Public Enemy). El juego de palabras muestra cómo su mensaje pasó de la preocupación y lucha específica dentro de un contexto nacional a otro mayor, global. La tierra toda es ahora el escenario de la lucha contra la opresión y la desinformación, y la contribución del rap es, en cada sociedad, fundamental –aunque me quedé pensando en si nuestra versión local del género estaba cumpliendo adecuadamente su función... 


Me hubiera gustado que se explayara más sobre el estado del rap norteamericano actual –devorado quizás por el showbiz y el egocentrismo- pero al respecto fue instructiva su afirmación acerca de que con el pasaje de los grupos de rap a los artistas individuales se había perdido mucha de la solidez performática, la solidaridad colectiva, y –creí entender- el mensaje social.

 

La segunda parte de la charla la dio su mujer, Gaye Jonson, actualmente profesora de critical race theory en la University of California Santa Barbara. Fue interesante su reseña de cómo sus alumnos blancos pensaban que los temas del racismo les eran ajenos, y su insistencia en que, desgraciadamente, cuando luego tomaban conciencia de la situación de opresión racial, la vida ya no era tan fácil. También fue importante su observación acerca de cómo los “blancos” que querían luchar contra la opresión racial no debían (o podían) pretender un lugar dentro de determinados espacios de lucha que eran primariamente afros pero que bien podían/debían contribuir desde otros espacios. Es claro que las observaciones de ambos surgen del contexto hiper-racializado norteamericano, y que la situación en América Latina es algo diferente, con las fronteras entre “negros” y “blancos” bastante más desdibujada y más contextualmente construída. 


No tomé notas, así que sólo traigo algunas ideas que recuerdo y –comprensión del inglés mediante- espero haber interpretado bien lo que se dijo. De todas maneras, es apenas un comentario y no pretende reflejar fielmente lo hablado. Cuando los aplausos de la audiencia asustaron y despertaron a su bebé, tuvo que dejar el salón, y comenzaron las preguntas y un interesantísimo intercambio con Chuck D.
Como al pasar, Chuck mencionó su trabajo con (o su fundación de, creo) www.rapstation.com que intenta visibilizar la obra de raperos no tan promocionados por la industria musical y establecer una red global de djs y artistas de rap comprometidos. La idea es excelente, y hubiera merecido un lugar mayor en su charla. Una especie de radio de rap conciente global.
Una primera aproximación al sitio muestra a Chuck D transmitiendo desde Buenos Aires
y el trabajo de artistas de diversos lugares
así como buenas selecciones de rap norteamericano
Un sitio para explorar y disfrutar, con tiempo y paciencia.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Public Enemy en Buenos Aires! - Conferencia de Chuck D


Public Enemy es "el" grupo de rap combativo -o digamos afro-conciente- norteamericano. Chuck D, su vocalista y portavoz, es quizás la voz más crítica dentro de este género musical -el único comparable, a mi criterio, es KRS-One de Boogie Down Productions, pero sin esa musicalidad que es como un directo a la mandíbula y sin la imaginería militar que caracteriza a PE.

Basta escuchar su archiconocido tema "Fight the Power" para saber de qué se está hablando:


Quienes hayan visto la película de Spike Lee "Do the right thing" recordarán a la actriz Rosie Perez bailando/boxeando el tema mientras ruedan los crédítos iniciales. No se puede insertar, pero sí ver en
http://youtu.be/dyDWNT0TnZE

Gracias a las gestiones de DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina) Public Enemy actuará el 9 de diciembre en Niceto, como parte de la poderosa programación de rap de la Black Family Reunion 2011.
Antes, el lunes 5, Chuck D. dará una conferencia en el Centro Cultural Paco Urondo, junto con la Dra. Gaye Johnson.