martes, 30 de noviembre de 2010

Pierre Verger en la Isla Maciel

El boom de reivindicación de "lo afro" en Argentina no deja de asombrarme.
(Duda: ¿De "lo afro"?¿de "lo afroargentino"? A veces hay que hablar con un alto nivel de generalidad para intentar abarcar la mayor cantidad posible de productos, iniciativas, desarrollos culturales que desde distintos lugares e ideologías pretenden revalorizar la presencia y los aportes de las personas y la cultura de origen africana en el país).
En el 2011 se estrenará la película "Orillas", del director Pablo César, que a juzgar por la sinopsis que presento abajo, abarca religiones afro, afrodescendencia, vida actual en Africa y designios divinos. Fue filmanda en la Isla Maciel y en Benín...
Mas información en el site de la película:
Vale la pena escuchar el rap que aparece en la introducción a la página (despues de una corta percusión)

Foto tomada del site de la película

Sinopsis (del site de la película)
"Isla Maciel, Gran Buenos Aires, República Argentina. Shantas es un joven delincuente, de aspecto mestizo, apenas mayor de edad. Su pequeña casita de chapa se haya en Villa Tranquila, uno de los asentamientos marginales más extensos de la Argentina. Junto a sus amigos Víctor y Joni, sobrevive robando pequeños comercios. Pero Shantas no es un simple ladrón: Julio, el sacerdote Umbanda del barrio que profesa el poder de los dioses Orishás entre los jóvenes, lo ha señalado como un ser especial, un ser invencible e inmortal. La tradición africanista que llegó al continente americano junto con los esclavos permanece viva en las prácticas religiosas y en los sacrificios que cientos de fieles llevan a cabo hoy en día. Shantas es precisamente un joven cuyo pasado está vinculado al África.
Su piel mestiza y su fascinación por el Umbanda, una religión sincrética producto del choque entre el animismo y el cristianismo, dan cuenta de sus más profundos orígenes. En Shantas fluye una fuerza que ni siquiera él mismo alcanza a comprender pero que lo empuja hacia delante con la plena convicción de que algo de sí es inmortal; algo permanecerá vivo, incluso a costa de su propia vida. De esa forma Shantas se lanza en sus aventuras a través de un mundo signado por la violencia y la desigualdad social, enfrentando todos los peligros no sólo con su pistola sino también con el fuerte convencimiento de que nadie puede matarlo.

Foto tomada del site de la película

Afueras de Cotonou, República de Benin, Oeste africano. Babárímisá es un niño de una comunidad Yoruba que con apenas quince años sufre de una extraña enfermedad del corazón. Junto a su madre, Morenike, visitan con regularidad un hospital asentado por cristianos que atiende gratuitamente a la gente de la zona. Sin embargo los recursos del hospital son mínimos y no hay mucho que puedan hacer por la salud de Babárímisá. Las posibilidades de sobrevivir son exiguas y el doctor no vacila a la hora de comunicárselo a Morenike. Después de todo Babárímisá es solamente otro más: el continente africano tiene el índice de mortalidad infantil más alto del planeta.
Pero Morenike no tiene intenciones de sentarse a esperar. Apenas abandonan el hospital se dirige a la casa de Irawo, una sacerdotisa Yoruba a quien recurre para elevar su petición a los ancestros y a los dioses Orishas. Morenike teme haber ofendido a alguna deidad y que eso haya resultado en que su hijo enferme. De esa manera y de la mano de Irawo, comienzan a llevar a cabo todo tipo de rituales y sacrificios para reestablecer su vínculo de armonía con los dioses Orishás y, sin saberlo, ponen en funcionamiento un mecanismo que va mucho más allá de su propia imaginación y que alcanza los destinos más recónditos en una villa miseria de Sudamérica.

Foto tomada del site de la película

Ninguno está al tanto de lo que pareciera ser una fuerza superior manipulándolos. Sin embargo, sus caminos confluyen trágicamente a partir de diferentes sucesos a cada lado del océano. Una violación. Un deseo irrefrenable de venganza. Un hombre dispuesto a todo con tal de devolverle la esperanza a quienes más la necesitan. Una Fundación evangelista que pretende lavar su imagen de corrupción. Un viaje inimaginable.
América y África fueron alguna vez un único continente. Hoy, sus universos se hayan distanciados por mucho más que un gigantesco océano. Pero sus orillas vuelven a llamarse la una a la otra y parecieran prácticamente poder tocarse en esta historia de violencia y desesperación, cuyo relato se mueve con crudeza a través de mundos oscuros, resaltando de esta manera el fulgor incandescente de la esperanza."

Bonus: Además de la temática (o quizás más que), la presencia de la actriz Dalma Maradona (arriba) seguramente llamará la atención de los medios...

lunes, 29 de noviembre de 2010

Carybé - Muestra de sus obras...

Algo tarde (como me llegó) reproduzco información oficial sobre la muestra de Carybé que hay actualmente en el Espacio Cultural de la Embajada de Brasil.
No sé si Carybé está "injustamente olvidado" como se suele decir, pero seguro que su obra y su vida merecen más atención que la que tienen actualmente. Creo que fue un pionero de la "interculturalidad" -cuando ni siquiera existía la palabra- y de varios otros géneros/experiencias/formas de estar en el mundo que hoy tienen mucha prensa y atención. Recordémoslo....
 
Obras de Carybé engalanan al Espacio Cultural de la Embajada del Brasil
Más de 70 obras de uno de los más importantes artistas del Brasil en el siglo XX, Carybé, estarán expuestas desde el 5 de noviembre para deleite del público argentino en el Espacio Cultural de la Embajada del Brasil.
La muestra, que también estará presente en las conmemoraciones de los 200 años de la emancipación argentina, retratará, por medio de pinturas, esculturas, grabados, paneles, murales e ilustraciones para libros, la identidad de los pueblos de América, la cultura popular y las representaciones sociales.
“Queremos mostrar al público argentino un panorama del trabajo de él cómo uno todo: la diversidad cultural de temas, desde América, Bahia, y las incontables técnicas por las cuáles transitó”, afirma la hija y tutora de la exposición, Solange Bernabó.
La exposición, realizada por el Instituto Carybé y por la Fundación Casa de Jorge Amado, cuenta con el apoyo cultural de la Embajada de Brasil en Argentina y ofrecida al público por el Ministerio de Cultura del Brasil, podrá ser visitada de lunes a viernes de 12 a 19 hs y los sábados de 11 a 16 hs;

Acerca de Carybé
*Información extraída del sitio oficial de Carybé http://www.carybeatmia.com/
Héctor Julio Páride Bernabó, o mejor conocido por el mundo de las artes como Carybé, nació en la ciudad argentina de Lanús en 1911. De padre italiano y madre brasileña, pasó sus primeros años de vida en Italia, pero el camino de este futuro artista estaría en el Brasil, mudándose en 1919.
Su nombre artístico se lo debe a un grupo de Boy Scouts de Río de Janeiro en el cual participó de chico, que lo empezaron a llamar Carybé como el pez de agua dulce que más tarde se convertiría en uno de los artistas plásticos más importantes de Brasil y del mundo.
Inspirado por el encanto de Salvador de Bahía, que en 1950 se convirtió en su domicilio permanente, retrató en más de 5.000 obras, expresadas mediante dibujos, grabados, ilustraciones, tallados en madera, mosaicos y murales, la magia y los colores vibrantes de la región, la cultura multiétnica, con rasgos afro-brasileños, y sus místicas tradiciones brasileñas.
Carybé ilustró las obras de reconocidos literatos mundiales como Jorge Amado, Mario de Andrade, Gabriel García Márquez y Pierre Verger y su producción artística se ha exhibido en importantes plazas en Brasil, Nueva Cork, Londres, Liverpool, Venecia y Buenos Aires.
Carybé murió en 1997 en Salvador, la ciudad que amó con esa pasión que orgullosamente ostentó en su obra. *

Para mayor información visite http://www.brasil.org.ar
Espacio Cultural Embajada del Brasil
Arroyo 1142  Buenos Aires

De lunes a viernes de 12 a 19 hs
Sábados de 11 a 16 hs

Monumento al (Afro)Candombero (2)

La ineficacia de Fibertel me mantuvo diez días sin internet en casa y no pude darle el relieve que hubiera querido a los comentarios sobre un tema importante: la fecha del festejo del "día de la conciencia negra". Este año coincidió con la realización de las Llamadas de Candombe Independientes de San Telmo; un comentario enviado hoy por Fernando Longobardi -de activa participación en la organización de eventos masivos candomberos- sirve de excusa para continuar pensando la interrelación (o no) entre ambos temas ...


Comentario de Fernando
Hola gente, muy buena nota Vivi!
Me llama primero un acto de justicia para completar correctamente tu informe sobre la llamada independiente en la cual participaron 15 grupos. Aporto también que la misma estuvo directamente ligada al día de la conciencia negra, sino tal vez la hubiéramos hecho otro día, o el mismo 20 pero sin mencionar nada al respecto. Si puede que falte un poco mas de reflexión en la comunidad candombera en general al respecto del 20 de nov y del legado de las comunidades afro en resistencia (y porque no, las no afro también) en cualquier parte del mundo, hecho del cual se nutre el candombe cotidianamente aunque no todos pensemos y sintamos de las misma manera. Por el hecho de la resistencia, sinónimo de lucha y no de guerra. Por el hecho de lo comunitario, una forma sana de construir.
Creo que nos debemos discutir sobre como seguimos hacia adelante, mirando el pasado, espejo-reflejo de nuestros actos. No solo en cuanto a las fechas, también en como nos planteamos seguir caminando. El hecho de la policía marcando nuestros tiempos no es menor, y que las leyes siempre nos jueguen en contra es el obstáculo en cuestión. Como cuenta Vivi (en cuanto a que fecha elegir para la llamada) estuvo en mente que la fecha de la llamada sea un 13 de diciembre. El año pasado fue un hecho porque se realizo la 1er llamada independiente y el 2do encuentro de candombes en ese marco. A mi entender fue muy importante para re-iniciar una nueva-vieja etapa muy necesaria para el candombe en una fecha con peso propio pero directamente relacionada. Al caso una anécdota:
Para la segunda llamada en Av. de Mayo (diciembre del 2003) yo propuse que fuese esa la fecha y no el 28 de diciembre (día de los inocentes) y Angel Acosta (presente en una reunión y al tanto de los acontecimientos) por el contrario dijo que la fecha tenía que ser el 6 de enero, por el peso que tuvo desde siempre esa fecha para el candombe..
Seguirá en discusión, ahora con tres opciones. Lo cual nos permite seguir luchando con conciencia, para reivindicar los logros de nuestros antepasados, antecesores y referentes. Hay mucho que debatir, lo bueno es que ya empezamos y que se esta instalando como una sana necesidad.
Saludos a tod@s!!!
Fernando (integrante de Lindo Quilombo)

 

Comentario de Viviana
Si, Sole... el año pasado la 1er llamada independiente se realizó el sábado 12, y al día siguiente se realizó una jornada educativa (encuentro) con taller de un gramillero de la comunidad,y se proyectó el video registro de Kalakán Güé. Creo que hay idea de repetir ese tipo de acciones, entre los principios que la Agrupación Lindo Quilombo (llamada independiente) tiene. No asistí a las reuniones de 2010, pero entiendo que es así por integrantes de la Escuela de Candombe Bonga que han asistido, con quienes hicimos éste primer intento de UNIR mas el espacio de Defensa con éste símbolo y los grupos actuales...-
A seguir creciendo...-
vivi
26 de noviembre de 2010 16:41


Comentario de Soledad
Sería bueno que el 13 de diciembre sea el día de la llamada. Sin duda el 13/12/98 fue un día bisagra para el candombe y para TODOS porque implicó un paso fundamental para lucha de los afrodescendientes y para la (re)construcción y cuestionamiento permanente de nuestra identidad e historia como individuos, colectivos, barrios, ciudad, país..... y sobretodo para todos aquellos que nos reconocemos en lo diverso y que aprendidos a amar el candombe como una forma de expresarnos y de vivir. Me es imposible pensar la expansión del candombe de hoy sin este suceso y sin el gran semillero de Kalakan Gue.
Esta es nuestra historia, gracias por recordarmela.
Brindo por este espacio y porque el candombe está en la calle!!!!!
25 de noviembre de 2010 21:11


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sobre "Radiografía de la comunidad afro" en Página 12

Ayer dos organizaciones de militantes afrodescendientes, Africa y su Diáspora y Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) firmaron un acuerdo, en la cancillería argentina, para formar un Consejo Nacional de Organizaciones Afro (Conafro) con el objetivo –entre otros- de presionar al Estado argentino para lograr la efectiva inclusión de la temática afro en su agenda.
En el evento se presentó un estudio sobre la “población afrodescendiente y africana” elaborado por un equipo de estudiantes de sociología dirigido por la Dra. Karina Bidaseca.
Tanto la firma del acuerdo –que incluye la organización de un congreso nacional de afrodescendientes el año próximo- como el informe recibieron una buena cobertura del diario Página 12 que les dedicó una página entera en su edición de hoy. Reproduzco la nota, y abajo doy la dirección online de la misma.


No es éste ciertamente el lugar para un comentario “académico” del informe, pero dada la dimensión y el enfoque de la cobertura en Página 12 (comenzando por el título, “Una radiografía de la comunidad afro”) algunas observaciones me parecen necesarias, para que una lectura apresurada del mismo no dé lugar a malas interpretaciones.
Quienes producen datos cuantitativos a través de muestreos no probabilísticos saben de las limitaciones de los mismos. Sin importar las advertencias de precaución respecto de los datos que puedan realizar, una vez que éstos son presentados públicamente son generalmente leídos como información estadística válida y representativa. Los equívocos que pueden surgir de lecturas irreflexivas pueden tener consecuencias no deseadas sobre las cuales intentaré advertir.

En primer lugar, es necesario que no se tome al informe como una “radiografía de la comunidad afro”, como reza el título de la nota de Página 12. Hablar de una radiografía implica darle un carácter de representatividad estadística del cual ciertamente carece. Como afirma Bidaseca en el diario (y como, efectivamente, señaló ayer en la presentación) “el informe no se sostiene en una encuesta representativa, pero los datos que arroja son pertinentes” ya que “ante la falta de estadísticas, hay datos que son muy importantes” (cito del diario, pero sus palabras creo que no fueron muy diferentes). Pertinentes sí, representativos, no. Después aclararé por qué este énfasis.
En segundo lugar, el informe no habla de la “comunidad afro” –aunque alguno de los presentadores pueda haberlo sugerido, no recuerdo las palabras exactas utilizadas-. El título del mismo es “Perspectivas socioculturales y sociodemográficas de la población afrodescendiente y africana” (mi énfasis). Aunque tenga sentido hablar de “comunidad afro” en determinados contextos de reivindicación política, cualquier descripción que intente ayudar a la creación de políticas específicas debe partir del reconocimiento de que no hay una ni varias “comunidades” (concepto cada vez más problematizado y menos utilizado en análisis en ciencias sociales) sino colectivos diferentes, con características y necesidades muy disímiles, cuyo punto principal en común es que son visualizados por la sociedad argentina como “negros” (y algunos, pero ciertamente no todos, se reconocen como tales) y en base a ello reciben un tratamiento diferente y, generalmente, denigratorio. O sea, son víctimas del prejuicio, la discriminación y el racismo en base a su construcción social como “personas negras”.
Fuera de eso, hay individuos y familias afroargentinas, y migrantes afrolatinoamericanos y africanos de procedencias muy diversas. Las características y necesidades de todos estos grupos (aún agrupados como “afrodescendientes” y “africanos”) son, repito, bastante diferentes. Su dominio del español, los trabajos a los que pueden acceder, su posesión o no de documentos nacionales, las redes familiares o de amigos en las que pueden verse inmersos, las posibilidades de acceder a una pareja argentina o de su propia nacionalidad, qué tanto se ven expuestos a prejuicios sociales o a encuentros potencialmente peligrosos con la policía varía bastante de un grupo a otro.
A efectos de diseñar políticas afirmativas, englobar a todos como una “comunidad afro” diluye, confunde y demora las medidas que cada segmento necesita con más urgencia. Sus identificaciones, por otro lado, son ciertamente distintas, y complejas, y resulta algo inocente, exotizante y esencializante esperar que no lo fueran.



Creer o sugerir que este informe es una “radiografía” de la “comunidad afro” llevaría a pensar que ésta es una comunidad compuesta mayoritariamente por extranjeros, lo que no hace sino confirmar el estereotipo de la irrelevancia de los “negros” locales. Efectivamente, en la muestra utilizada para el estudio, sólo un 13% son afroargentinos; el 87% son migrantes (34 % latinoamericanos y 53 % africanos). Esto no quiere decir que estas proporciones caractericen efectivamente al universo de los individuos que se pueden identificar o se identifican como afros, afrodescendientes, etc.
Según se especifica en el estudio “la forma de contacto con cada entrevistado/a tomó la modalidad de rastreo intencional, en el espacio público (la calle) o al interior de las organizaciones afro en ciudad de Buenos Aires” (pag. 12, contando desde la portada). Esto quiere decir que por su visibilidad y disponibilidad en el espacio público, es más fácil ver y contactar africanos que a otros migrantes afrolatinoamericanos o a afroargentinos –que no trabajan en la calle y cuyo fenotipo quizás no sea tan marcadamente u obviamente “negro” como el de los africanos. Esto lleva (para mí, sin duda) a la sobrerepresentación africana en la muestra, algo que no está suficientemente especificado ni problematizado en el informe. Otro ejemplo: si el 31 de la muestra está compuesta por senegaleses, y el 5% por afrouruguayos, esto no quiere decir que “realmente” haya 6 veces más senegaleses en Buenos Aires que afrouruguayos.


Aún cuando pudiera ser cierto que hay más inmigrantes afro que afroargentinos en la ciudad –y esto no lo sabremos hasta contar con información cuantitativa confiable- sería necesario o no estaría de más señalar que una buena parte de la población afroargentina (tanto de las familias cuyos ancestros fueron esclavizados, como las que descienden de migrantes caboverdianos) vive en el Gran Buenos Aires. Este es un dato que se puede obtener de la lectura de los varios trabajos recientes sobre las distintas poblaciones de origen africano (más remoto o más reciente) producidos por académicos argentinos y que, inexplicablemente, no están citados ni aprovechados en el informe. De lo contrario, repito, del mismo se puede inferir que la “población afro” está compuesta mayormente por extranjeros.


Otro equívoco que puede surgir de una lectura rápida del informe tiene que ver con el nivel de educación formal de esta población (“afrodescendiente y africana”). Se señala que 56 % de la misma tiene escuela secundaria completa, y que un 25 % hasta terciaria o universitaria completa. De pensar que la muestra es representativa, se puede creer que la población afro local no necesita de medidas específicas para acceder a la educación, ya que según los datos presentados esto no parece ser un problema. No es el caso, sin embargo, como todos sabemos, de gran parte de los afroargentinos y migrantes afro-(algo).
De manera similar, tampoco surge, en el cuadro de discriminación, que la escuela sea un ámbito importante de la misma. Esto quizás se deba a que la mayor parte de los encuestados son migrantes que quizás no la sufrieron en su país de origen (seguramente, el 53% de la muestra que está compuesta por africanos). Los datos etnográficos sugieren, sin embargo, que las escuelas argentinas son un contexto importante y temprano de experiencias discriminatorias. Cualquier política de acción afirmativa y antidiscriminatoria debe, si no empezar por, al menos tomar muy en cuenta las falencias de las instituciones educativas locales (de todos los niveles) respecto de la población afrodescendiente –y ahora, también africana.

La  nota sobre el informe se puede leer completa en:
Sobre la firma del convenio que funda Conafro:

martes, 23 de noviembre de 2010

Monumento al (Afro)Candombero

Llamada ´a la conciencia´
por Viviana Parody

El sábado 20 de Noviembre se realizó finalmente la ´muy festiva , joven y contundente´ 2da. Llamada de Candombe Independiente. En la misma desfilaron alrededor de 10 comparsas de candombe (uruguayo), que iniciaron su recorrido en Bolívar y Garay para culminar en Defensa 535 (hoy sede del Movimiento Afrocultural). De éste modo, o al menos inicialmente era la intención, se vinculó por primera vez en Bs.As. la Llamada de Candombe con el Día de la Conciencia Negra.


Entre otras actividades llevadas a cabo en ésta ´aproximación´ llamada-conciencia negra (como el mismo desfile de llamada, o la muestra de los talleres de danza afro-tangó y capoeira que se dictan en la sede de Defensa 535, y el cierre hacia la madrugada con el concierto del grupo de música afro colombiana Guaia Mestiza), también se llevó a cabo la presentación pública del Monumento al (afro) candombero que realizara Waldemar Moreira (artista de La Boca) hacia el año 1999 -aproximadamente- y supiera obsequiarle por aquél entonces a Ángel Acosta Martínez.
Para quienes no han estado próximos al contexto de difusión del candombe de ese entonces, vale la pena mencionar que Ángel Acosta Martínez, por medio del proyecto “Homenaje a la Memoria” del cual fue fundador junto a la socióloga (UBA) Alicia Funes, conformó en 1998-9 la hoy ya mítica comparsa Kalakan-Güé, primer comparsa de candombe uruguayo en Bs.As. formalmente constituída, que desfilara frente al Cabildo el 13 de Diciembre de 1998, y en Febrero de 1999 como 1er comparsa argentina de candombe (uruguayo) en la Llamadas de Montevideo. Esta acción socio cultural en la cual el candombe fue la herramienta protagonista –la comparsa Kalakán Güé- además de inducir la expansión del candombe (uruguayo) en Bs.As. , supo también ligar candombe y conciencia (y autogestión, podría decirse, a propósito de la Llamada independiente).
Con la intención de recordar y repudiar la muerte de su hermano José Delfín Acosta Martínez , por medio de dicho proyecto, Ángel Acosta enseñó las artes del candombe (danza de escobero, gramillero, mama vieja, tamboriles, fundamentos) a una enorme cantidad de jóvenes porteños, en forma gratuita, a cambio del compromiso que éstos tomaban al entrar en el proyecto para con el Desfile a realizarse a fines de 1998. Vale completar ésta información mencionando que los hermanos Acosta Martínez, junto con otros jóvenes afrouruguayos de ímpetu político-cultural (los Hermanos Diego y Javier Bonga Martínez, Bety y Charo Delgado, William y Sandra Chagas) , conformaron en Bs.As. hacia los ’80 el Grupo Cultural Afro, configuración que les permitió introducir el candombe (uruguayo) por el aquél emblemático Centro Cultural Rojas de los ’80-’90, con la modalidad de taller, entre tantas otras actividades tendientes a la visibilización y difusión de la Cultura Afro en Argentina.


Hoy -20 de Noviembre de 2010- en nombre y memoria de toda esa “lucha” compartida, la familia Acosta Martínez , pudo dar destino a éste monumento, valioso no solo como objeto artístico sino como símbolo de la memoria y la conciencia, acercándolo al Movimiento Afrocultural (desalojado de la Calle Herrera 313 en 2009 y reubicado en Defensa 535, liderado por tres de los miembros de aquél Grupo Cultural Afro de los ´80 E HIJOS : los afrouruguayos Diego y Javier Bonga Martínez y Sandra Chagas, junto a una cantidad de jóvenes afroargentinos como Yael y Lihuen Martínez y Daniel Madruga, entre otros.

 


Realizada ésta introducción, que permite contextualizar el hecho a quienes pudieran desconocer ésta parte de la historia de la cultura negra porteña de las últimas décadas del siglo XX (y albores del siglo XXI), es interesante detener nuestra mirada en el objeto (en el monumento) en tanto representación , y en tanto intento de “(re?)patriación” y localización de la presencia negra en la escena porteña (hoy multicultural).
Si bien el sentido original de la obra giraba en torno al candombe como resistencia y a la esclavitud (de ello son símbolo los grilletes en los tobillos y las cadenas rotas de un pequeño esclavo en miniatura en actitud de liberación que un buen observador puede registrar dentro de la estructura, hacia la zona del centro cardíaco de la figura humana), es por medio de su resignificación que todos los actores sociales presentes podrán asignarle tradicionales y nuevos sentidos a la obra, mantiendo viva y despierta la memoria colectiva. Es decir, la reactualización de sentidos sobre el objeto en tanto representación es lo que posibilita la reparación (de tanta muerte, de tanto silencio, de tanta fragmentación). Recuperar ciertos objetos y/o hechos del olvido requiere igualmente de una cantidad de cuidados, ya que no son solo los objetos los que sufren deterioro con el transcurso del tiempo o averías en cada traslado (para finalmente nunca hallar sitio definitivo?), sino que a cada paso de dicho movimiento afloran historias de vida inmensamente cargadas de resistencias, alegrías, rencores, dolores, esperanzas y por suerte –aunque en la menor cantidad de casos- expectativas para el futuro.


A partir de hoy, la tarea de emplazamiento de ésta escultura en el espacio coordinado por el Movimiento Afrocultural (Centro Cultural Plaza Defensa) , es una tarea material y simbólica de todos los que se reconocen como parte o se encuentran relacionados al candombe y/o a la cultura afro (indistintamente). El monumento al (afro) candombero es un llamado al reconocimiento, y por lo tanto a la protección real del candombe y de la comunidad productora del mismo.
Al reactualizar los sentidos de éste objeto, que en principio pudiera ser símbolo de la presencia negra histórica en el Río de la Plata, nos queremos hoy referir al candombe -como legado- pero en un sentido mas inclusivo: al candombe de TODOS, al que tocan los mayores y los jóvenes, los negros y los blancos, los pobres y los ricos, los hombres y las mujeres, los argentinos y los uruguayos, etc. Expandido de modo insospechado e incalculable en el espacio de la esfera pública, y aún hoy declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el candombe en tanto expresión cultural no tiene el apoyo requerido/debido, ni el “permiso” de poblar libremente las calles (y ésta es la principal observación que podría hacerse si se quisieran fortalecer las diferencias –y no las similitudes- entre el candombe en/de Argentina y Uruguay).

¿Es necesario relatar la anécdota?:
Terminada la llamada, no siendo aún las 24 hs (de un día sábado en un Centro Cultural en el cual el propio Gobierno porteño instaló por Resolución Ministerial un Programa Afrocultural), y en el más sabroso momento (rueda espontánea de tambores, con integrantes de distintas generaciones y agrupaciones integrados, tocando y danzando espontáneamente) una vez mas la policía (presencia histórica que sería injusto dejar de mencionar) se acercó a dar señal de finalizar con los ruidos molestos al grito de áura, incentivando a todos los felices a observar sus relojes. Tras éste grato pedido, TODOS (jóvenes y viejos, pobres y ricos, blancos y negros, hombres y mujeres, tras el dulce y responsable consejo de un referente como Jimy Santos) dejamos de producir “nuestros más finos y sagrados movimientos de gala”, para absolutamente cenicientos (es decir : cabizbajos y meditabundos al susurro de “uuhhh…” ) auto llamarnos al silencio y “subirnos cada quien a su calabaza”.
Innecesario aclarar también, para quien tiene la vivencia reiterada de ésta anécdota a lo largo de los últimos 15 años, que obviamente los vecinos no solo no salieron a aplaudir a sus balcones rebozantes de alegría (como nos hacen a nosotros mismos en la Llamada vecina los compatriotas de la calle Isla de Flores en Uruguay), sino que elevaron sus quejas al día siguiente, desconociendo además que el propio gobierno instaló en Defensa 535 por resolución un Programa Afrocultural hace más de un año. Con todo su derecho, la ciudadanía exige la acustización del espacio. Una pena que a la ciudadanía porteña no se le ocurra disfrutar de ésta práctica cultural, ya que la acústica es “la parte de la física que trata de la producción, transmisión y recepción de las ´ondas sonoras´” pero no de las “ondas humanas”.
Estas “secuencias”, que por suerte ya no terminan con hechos como “meter preso a algún desacatao” para “hacer de un tambor, madera para asado” (anécdota relatada por Jimy Santos en las reuniones de comparsas de candombe realizadas en 2009 con motivo del advenimiento incipiente de la primer llamada independiente ) o lo que es peor, hacer de un referente (líder afro candombero, como lo fue José Delfín)- un silencio mas dentro entre todas las deudas y olvidos.
¿Qué más podemos decir? Que con toda tranquilidad y alegría quedan todos formalmente invitados a “emplazar” durante el verano (resignificar, colorear, pulir , cebar mate o jugar al agua mientras los demás trabajan, o soldar y reparar la obra con el asesoramiento de su autor, el escultor Waldemar Moreira ) ésta obra, representación y símbolo del candombe y su historia en Bs.As. , y de nuestra memoria (candombera, y… ¿utópicamente? colectiva).


Debajo, reproduzco las palabras que enviara para la presentación social del Monumento en Defensa 535 Ángel Acosta Martínez, leídas el 20 de Noviembre por Sandra Chagas :

“En primer lugar, agradezco el obsequio que me hizo Waldemar, autor de la obra EL CANDOMBERO, en un momento bastante difícil de mi vida para mi. Agradezco también a Elbio García -el Rey Congo de Kalakán Güé-, por haber cuidado en su propia casa a EL CANDOMBERO durante diez años, y a Vivi Parody por la tenacidad y el ´aguante´ para gestionar el traslado de dicha Obra hoy a Defensa 535.
Cedo en forma de prestamo, la imagen de EL CANDOMBERO a los hermanos Bonga Martínez del Movimiento Afrocultural, porque fue con ellos con quienes compartí muchos años de lucha en Argentina, ya sea en contra de la discriminación y/o por la difusión del candombe. Considero además que San Telmo -Barrio del Tambor- es el sitio ideal para que el público en general aprecie la obra.
La imagen de El CANDOMBERO representa para mi y mantiene viva una expresión de lucha por la libertad y el derecho a la identidad de nuestras costumbres africanas.
Mantenido por muchas generaciones de antepasados a través del tiempo, que sabiendo responder a sus sentires mantuvieron con orgullo una tradición ancestral aún mas allá de las prohibiciones y de su propia condición de pobreza material, el candombe perdura desde épocas muy anteriores a que se lo encasille por el título de un país, como Argentino, Uruguayo o Paraguayo (o correntino). Hoy se los nombra como si fueran candombes radicalmente distintos los candombes afroargentino, afrouruguayo o afroparaguayo etc.
Para mi familia y la de aquellos que me han acompañado en esta lucha (aun vigente) en pos de la visibilidad de las personas afrodescendientes, dedicando sus vidas enteras a la difusión del candombe y al tratamiento de problemáticas y temáticas africanistas, es en el corazón donde sentimos esta obra como expresión común que nos une, tal cual lo expresa la obra (con solo ver y observar su imagen, ella habla por si sola).
Estoy muy orgulloso de ser afrodescendiente y agradezco el apoyo que en su momento tuve por parte de la gente que nos acompaño a mi hermano –José Delfín- y a mi, en la lucha contra la discriminación que existe en Argentina hacia los afrodescendientes, y en la difusión del candombe.
Con todo mi respeto, sin dar nombres para no pecar de olvidarme de nadie, agradezco a todos aquellos que han trabajado, acompañado y apoyado (mas allá de ser o no afrodescendientes), y siguen aún haciéndolo. Gracias en el alma- de corazón- su compromiso.
Un fuerte abrazo, a mi gente, los quiero a todos”.

Angel Acosta Martínez. España, 20-11-2010.




lunes, 22 de noviembre de 2010

Calunga Andumba - este miércoles, segunda función

Quienes no fueron a la primera función, este miércoles tendrán la (última?) oportunidad para ver el reestreno de esta obra de la Comedia Negra de Buenos Aires. Mientras, NFB resalta la relevancia, actual y pasada, de la obra.
Vale absolutamente la pena verla.

Cuerpos reflexivos, cuerpos libres: tenaz reestreno de Calunga Andumba, de Susana y Carmen Platero.
Por Nicolás Fernández Bravo

Cuando en la década del 70, las hermanas Carmen y Susana Platero escribieron Calunga Andumba, una obra de teatro que en aquellos años se animaba a abordar el legado de la esclavitud y el racismo en la memoria de los argentinos, jamás imaginaron que en el año 2010 su obra se iría a reestrenar bajo la magnífica dirección de Alejandra Egido. Tan distante parece esa época de invisibilidad radical, que la voz “afrodescendiente”… ¡todavía no existía!
 
Hace algunos años, La Comedia Negra de Buenos Aires era un “rumor conocido” entre las redes de la población afrodescendiente, algunos artistas y un puñado de intelectuales interesados en la temática. Sólo que había asumido las dimensiones de un verdadero mito urbano del cual se hablaba en voz baja y poco se sabía realmente. La decisión de desempolvar la obra un domingo en un departamento de Chacarita y trabajar en la creación de una nueva compañía formada por actores profesionales y amateurs, fue arriesgada y no estuvo exenta de problemas. Pero la recompensa ha sido un estreno de un nivel actoral y una sensibilidad temática que nada tiene para envidiarle a espectáculos del género que ofrece la nutrida cartelera porteña.
La obra fue convenientemente adaptada con pinceladas de contemporaneidad, y se apeló al asesoramiento antropológico e histórico para el guión de algunas escenas nuevas, entre las cuales la discusión entre los espíritus de los militares afroargentinos en los albores de la modernidad –surgidos de la lectura del libro “Andares Negros, Caminos Blancos”, de Lea Geler– es especialmente emotiva. Habitualmente resulta difícil llevar a escena temáticas que tanto en la teoría como en la práctica enfrentan bibliotecas y sectores en disputa por las formas de la representación de un legado escurridizo. Pero la magia artística de la directora cubana logró acomodar en el lenguaje teatral y con un acertado manejo del tiempo, los debates sobre el cuerpo, la memoria y el dramático protagonismo de los afrodescendientes en la hechura de la historia nacional. Tales son las muy logradas “ventas de mercadería”, la casi pictórica escena del candombe federal en tiempos de Rosas, y la tristemente actual escena final en la que se representa a Pocha Lamadrid siendo discriminada en el aeropuerto internacional de Ezeiza.
Pero los méritos de la obra no se agotan en el lenguaje puesto en escena, sino que aborda el presente que habita detrás del escenario. La compañía, integrada por varios actores afrodescendientes, supo subvertir la lógica representacional que tradicionalmente se hace sobre los afrodescendientes, para explorar formas de auto-representación genuinamente liberadoras. Tal como lo expresó una de las actrices amateurs (hasta cuándo, convendría preguntarse) luego del estreno: “No sabés lo que es representar ‘eso’, ponerse en el personaje… para mí fue muy fuerte estar ahí, compenetrada”. El clima que eligió Egido para abordar la temática como un todo fue preciso, e interpretado por la compañía prácticamente sin quiebres, con una solidez poética inusual.
En una coyuntura en la que emergen oportunidades –y oportunistas– con una frecuencia cada vez más asombrosa, generando incómodas preguntas sobre la continuidad y el cambio, la profundidad estética y la seriedad ética de la obra merecen el reconocimiento público que hace 30 años, pasó desapercibido.


lunes, 15 de noviembre de 2010

(Re) Estreno de la Comedia Negra de Buenos Aires

"Alguien dijo una vez
que yo me fuí de mi barrio,
¿Cuando? …¿¡Pero cuando!?
¡Si siempre estoy llegando! "
Aníbal Troilo, Nocturno a mi barrio

 

17 Y 24 DE NOVIEMBRE 21HS
TEATRO EMPIRE
HIPOLITO YRIGOYEN 1934
BUENOS AIRES

Historia de la Comedia Negra de Buenos Aires
(de su blog)


" La Comedia Negra de Buenos Aires fue gestada en la década de 1970, cuando las hermanas Susana y Carmen Platero -pertenecientes a una de las familias afrocriollas con más reconocimiento público del país- comenzaron a trabajar en pos de quebrar la histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos en la Argentina. Susana, contralto y cantante de música ritual africana, y Carmen, directora, escritora, actriz y cantante, estaban decididas a dar a conocer lo que la historia oficial se había dedicado a ocultar y ocluir.
La Comedia Negra fue fundada oficialmente en 1987, constituyéndose en la primera asociación civil que trabajaba en pro del reconocimiento de los afrodescendientes en el país en el ámbito artístico. Para entonces, la obra Calunga Andumba (escrita y dirigida por Carmen y Susana) había sido estrenada en dos oportunidades. La primera, en 1976, en una de las salas más importantes de Buenos Aires: Los Teatros de San Telmo. Recibida con el beneplácito de la crítica fue truncada por los acontecimientos políticos que derivaron en el período de la dictadura militar y el terrorismo de Estado. La segunda, en 1987, como corolario a los Talleres Teatrales que la Comedia Negra había organizado e impartido en la Asociación Caboverdeana. En este sentido, los actores y actrices que participaron en la puesta en escena -afrodescendientes argentinos y extranjeros- llevaban un trabajo previo de aprendizaje en las técnicas teatrales pero también de discusión, una experiencia que merecía ser repensada y reorganizada en la actualidad.
Además de Calunga Andumba, la Comedia Negra produjo Vigilia, Cantata a las Américas Negras y Rastros, como forma de exorcizar el anonimato de los ancestros.
La triste desaparición de Susana Platero marcó, sin embargo, el final de una primera etapa caracterizada por la esperanza."
Fuente: http://comedia-negra.blogspot.com/search?updated-max=2010-10-21T21%3A45%3A00-03%3A00&max-results=12



(doble click para agrandar la imagen)

domingo, 14 de noviembre de 2010

Noviembre: Mes de la Conciencia Negra

No seremos Bahía (Brasil) pero en esa dirección vamos!! Resulta realmente asombroso cómo se van sumando las actividades locales que celebran el Día de la Conciencia Negra (20 de noviembre)  instituído en Brasil como recordatorio de la muerte de Zumbi, líder del Quilombo de Palmares.
Subo los distintos afiches que recibí -perdón si hay otras actividades y no me enteré- con direcciones donde se puede acceder a más información o, quizás, ver mejor los flyers. Están ubicados en orden cronólogico -algunas actividades comienzan antes que otras...
Ahora, como siempre digo en este día, ¿no es hora de que busquemos una fecha local para la celebración? (o, al menos, también una) ? Lo que en algún momento visibiliza, en otro momento de la "conciencia" -y de la historia- puede ocultar o menospreciar lo propio. A mover las neuronas para para ver qué día podría ser....

Pena que no pareció haber mucha difusión de esta ciclo organizado por la Embajada de Brasil. Barravento (1962), de Glauber Rocha, es una atrayente película en la que la religiosidad afrobrasileña juega un papel importante. Es interesante ver cómo la intelligentsia brasilera de aquel momento la veía, con una mezcla de fascinación y extrañamiento...


La afro-brasileñidad al palo en el festejo organizado por Me Leva Que Eu Vou.
http://www.melevaqueeuvou.com.ar/
La conmemoración del Día de la Conciencia Negra por el Movimiento Afrocultural ya es un clásico. Recordemos varias emotivas celebraciones en (el verdadero quilombo de) la calle Herrera. Este año, además de las II Llamadas Independientes, hay otras actividades planificadas en la nueva sede (Centro Cultural Defensa) comenzando el viernes 19.


Aunque el cartel de la II Llamada Independiente no dice nada acerca del Día de la Conciencia Negra, sí se hace una mención explícita al comienzo de la nota de la revista Quilombo de este mes que trata sobre el tema:
"Durante el tercer fin de semana de noviembre se realizará la segunda Llamada de Candombe Independiente y el tercer Encuentro de Candombes de la Ciudad de Buenos Aires, ambos en el tradicional barrio de San Telmo. La fecha elegida no fue al azar, ya que el 20 de noviembre se recuerda como el Día de la Consciencia Negra, conmemorándose la muerte de Zumbí, último líder del Quilombo de Palmares, una experiencia comunitaria con trescientos años de antigüedad, que sigue vigente como modelo de sociedad."

Los miembros del TMA (Terreiro Mandinga de Angola) fueron de los pioneros en la celebración del Día de la Conciencia Negra en Argentina. Recuerdo rodas de capoeira angola realizadas, hace ya unos cuantos años, en la plazoleta donde está ubicada la estatua de Falucho. Siempre me pareció una manera interesante de conectar un patrimonio y una historia con otra.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Doblete de cultura afro-argentina en la Noche de los Museos

- La Comedia Negra de Buenos Aires en el Museo de la Mujer

- Bum Ke Bum candombe afroporteño en el Museo Histórico Nacional

(ver abajo)

La Comedia Negra de Buenos Aires en el Museo de la Mujer

Afrolatinoamericanas. De voces, susurros Gritos y silencios.
Dirección: Alejandra Egido (Afrocubana Residente Argentina)
Guión: Alejandra Egido y Lea Geler.
Intérpretes: Lucía Ruiz,  Atahuallpa Briceño, Yadira Micolta, Bárbara Nascimento, Carmen Yannone, María Victoria Morante, Irene Gaulli.
Vestuario: Capaccioni Mara.

Pondremos en escena diversos textos históricos y poéticos que relatan las gestas , pasiones, pesares e ilusiones de las mujeres afrodescendientes de Argentina y Latinoamérica, desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta nuestros días. Llegadas al territorio americano en los Barcos esclavistas, secuestradas y privadas de toda libertad , estas mujeres lucharon, se rebelaron y tejieron estrategias que les permitieron rehacer sus vidas, entrelazándolas con las del País ,todo sin que aùn se tomara conciencia de su presencia, ni de su historia, haciendo recaer sobre ellas muchas veces el olvido, la discriminación y los prejuicios.

Carta de Josefa Tenorio ((1821 - esclava y negra) a, Guido Monteagudo y
San Martín., por Su Libertad

-Juicio de Divorcio de doña María Antonia Mercado y don Alejo Gil (Archivo del Obispado de Córdoba 1.805 a 1.841). Por pleito protagonizado
-Mujeres, afrodescendientes blancas, esclavas y libres. Relato de Eduardo Gutiérrez (1886) Sobre el accionar de las Mujeres-Muchas de Ellas negras, Madres, Esposas, compañeras de Militares o Militares Ellas en los fortines de las Fronteras Por la conquista del Territorio Indígena.
-Poemas:
"Botella al Mar", por Nancy Morejón poetisa afrocubana.
"Una ilusión" por Felisa Pasos, poetisa afroporteña (1878)
"Elogio para las Negras viejas de antes ", por Georgina Herrera, poetisa afrocubana.
"¿Porqué me da la gana" y "Primero se nace", por Shirley Campbell Barr, escritora afrocostarricense

http://comedia-negra.blogspot.com/

Candombe afroporteño en el Museo Histórico Nacional

Como cierre del evento "Visible/Invisible: Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos" hoy a las 20 horas se presentará en el Museo Histórico Nacional el grupo Bum Ke Bum de candombe porteño, perteneciente a la Asociación Misibamba.

Defensa 1600 (parque Lezama). Entrada libre y gratuita.

Una de piratas (2)


Mas sobre el asunto -con mayor referencia a la represalia graffitera en el suplemento Radar...

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6612-2010-11-14.html

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una de piratas...

Cualquiera que siga el blog sabe que me encantan los graffitis. Los miro con atención por la ciudad en que vivo, y me agrada ver las diferencias que se puedan encontrar en otros lugares por los cuales tengo la suerte de viajar. La muestra más evidente de ésto -lo señalo por si ya está naturalizado- es que el título del blog está encima de un graffiti de orixás pintado hace unos años en el centro de Salvador, Bahía, frente al elevador Lacerda.
Son una forma de arte que merece mucho más crédito y, de alguna forma, perdurabilidad de la que tiene. Además de su talento artístico, siempre me maravilló la entereza Zen con que los graffiteros encaran lo efímero de su arte -que es parte esencial del mismo. Una nota del suplemento S! de Clarín me llamó la atención: un artista hacía exposiciones con los pedazos de graffitis que arrancaba de las paredes.
Dejando de lado, si cabe, las malas o buenas intenciones del sujeto -cosa que claro no haría si fuera uno de los graffiteros afectados- el episodio llama la atención hacia la naturaleza cada ve más apropiable de la cultura urbana -en buena parte de origen afro. Pensemos en la cantidad de camaritas de distinto tipo que se ven cada vez que hay alguna performance de danza, percusión, o artes visuales -reconociendo, claro, que los antropólogos fuimos pioneros en este afán de "registro/captura" escudados bajo nuestras siempre declaradas (y sentidas) buenas intenciones...  ¿Qué se hace después con todas esas imágenes, fotos, etc? Quién sabe...
La "apropiación" creativa, por otro lado, también es parte importante de la cultura urbana afroamericana -como forma de homenaje, parodia o insumo creativo. Pensemos tan sólo en los sampleos de los djs y en el rap. Claro que en esos casos la "apropiación" no afecta ni destruye al original, como sí sucede en el caso que se relata abajo ....
En fin, un episodio ilustrativo sobre  el "estado del arte" -conceptual, urbano, graffitero...

Graffiti de Nerf

Clarín, suplemento S!, viernes 12 de noviembre de 2010¿Arte o depredación de murales?
El sucio, el malo y el feo
Un artista "conceptual" averió paredes para adjudicarse las obras como propias.
Por: Mariano Del Aguila

Un rectángulo gris, en uno de sus murales, alertó a Nerf, graffitero porteño con una década de exposición. "Primero pensé que habían puesto y sacado un aire acondicionado, o que el vecino arregló un caño de su casa. Lo vi porque hay paredes que yo cuido. Y si me las tapan, rápidamente vuelvo a pintarlas". Cuando él y sus colegas graffiteros vieron que varias de las pinturas callejeras sufrían desapariciones, supieron la verdad. "Las chicas de Graffiti Mundo (que recorren la ciudad con una visita guiada por las intervenciones artísticas callejeras) se toparon con dos personas que cubrían los murales con una resina. Al preguntar qué hacían, les dijeron que era para preservarlos", continúa Nerf. Falso: atando cabos, se enteraron de que, cuando la resina secaba, un tal JC Martinat, artista (aunque muchos dudan que le quepa ese saco) peruano, pasaba y literalmente los arrancaba.
 
  Graffiti de Nerf luego de la "intervención"

Luego, exponía las pinturas en una galería porteña (sin dar crédito a quien lo había pintado) y, si podía, los vendía. El mundo graffittero entró en estado de crispación: "Los argumentos de este tipo y de quienes lo defienden están vacíos. Dice que quiere crear una reflexión sobre 'vandalizar lo vandálico'. Pero esto no es Nueva York hace 30 años. Acá muchos murales se hacen por pedido de los vecinos. El ciclo del graffitti es ver y aprender. Y si lo tapás, es con algo mejor. Y si no...".

Graffiti de Nerf

Martinat fue apodado rápidamente MartinRat. Y los graffiteros lo conocieron en la inauguración de su muestra. Charlaron, se enteraron de la cotización de sus pinturas, se tomaron el vino y cuando alguien activó un matafuegos como señal, arrasaron con las pinturas y escracharon todo. Incluido el galerista. " (...) Para mí, todo este ejercicio se cierra de forma armónica", expresó Martinat en Facebook.

Graffiti de Nerf luego de la "intervención"

Para los artistas afectados (Nerf, Jaz, Saga, Mart, Corona, Malatesta y otros), no. "Yo le pedí que devuelva las obras a las paredes. ¿Y si no nos enterábamos? Se llevaba una tonelada de dinero. Y a mí la plata no me interesa, me importa el respeto. Nosotros pintamos la obra, no la arrancamos". La posible polémica se diluye cuando entra el lucro con las obras ajenas, que además son piezas únicas. Y el arte no encarna en alguien que no respeta la pintura en la pared. Como quien no valora la piel de un animal, rodeando el músculo vivo.

Fuente de la nota (hay diez fotos más para ver) en:http://www.si.clarin.com/2010/11/12/home/02208379.html

jueves, 11 de noviembre de 2010

Sudafrica festeja...

La mezcla no deja de asombrarme (opera sudafricana, rugby, cine, Mandela) pero bueno, cada país elige cómo construir su identidad nacional "hacia afuera" (y hacia adentro).
Mandela en el Museo Nacional de Bellas Artes me parece un logro no menor...
Las películas, como puerta de entrada a una realidad rápidamente cambiante y poco conocida por estos lares, seguramente resultarán interesantes...