lunes, 19 de octubre de 2009

Afrodescendientes en el censo 2010 -según Página 12

Imagen: Arnaldo Pampillón - Página 12
Sociedad: DESPUES DE CIEN AñOS, SE SABRA CUANTOS AFRODESCENDIENTES HAY EN EL PAIS
“Hacer visible la diáspora”
El censo nacional de 2010 indagará sobre el origen africano de los argentinos. Desde 1896 no se consultaba ese dato. Ahora, la Asociación Africa y su Diáspora logró que se incluya de nuevo. Busca revertir la invisibilización de los afrodescendientes en el país.

“¿Usted o alguna persona de este hogar es o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/las, bisabuelos/las)?” La pregunta sobre el origen poblacional “afroargentino” será un nuevo interrogante incorporado al censo de 2010. En 1896 fue la última vez que las comunidades con raíz africana fueron incluidas dentro de las estadísticas estatales y en noviembre próximo será la primera oportunidad que tienen para protagonizar una prueba piloto en un censo de población. “Fundamentalmente, las tareas de sensibilización y visibilización nos permitirán llegar a otros descendientes que nunca se han preguntado sobre su identidad o la ocultan producto del racismo y la discriminación sufrida durante épocas.” Pese a lo español de su nombre, Carlos Alvarez es uruguayo, secretario general de la Asociación Africa y su Diáspora, y las palabras que pronuncia delatan de pies a cabeza su herencia.
“Estamos convencidos de que sólo la lucha, la organización y la unidad nos permitirán, en este nuevo marco, conquistar la concreción de políticas públicas afirmativas para nuestra comunidad.” En diálogo con Página/12, Alvarez relató la búsqueda por “encontrar y valorizar nuestros antepasados”. Según estadísticas afroargentinas, son casi dos millones las personas que con raíces africanas habitan suelo argentino. Pese a que en 1810 uno de cada tres porteños era afrodescendiente, “no hay que suponer que la fiebre amarilla o las guerras aniquilaron nuestra herencia de una vez y para siempre”, dijo el hombre.
No obstante y como “la diáspora argentina no es visible hace mucho tiempo, buscamos revertir la situación”. Como primera medida, la asociación de Alvarez y otras diez organizaciones de afrodescendientes se contactaron con el coordinador general del Consejo Consultivo de la Cancillería nacional, Oscar Laborde. La explicación del migrante uruguayo es simple: “Como Laborde tiene rango de embajador, le pedimos que interviniera con las gestiones en el Indec (Instituto de Nacional de Estadística y Censos) para que se incluyera (dentro la cédula censal) nuestra pregunta”.
Aunque todavía no se reconoce socialmente la influencia africana en el tango, el idioma, la religión o el carnaval, “el Censo 2010 es un muy buen primer paso para conocer nuestro origen”, argumentó Alvarez. El hombre y sus cinco hermanos son la cuarta generación de descendientes africanos en su Uruguay natal y “gracias a la segregación originada por la esclavitud nunca supimos en qué región del continente vivieron nuestros antepasados”. La falta de una clara identidad originaria fue fundamental a la hora de construir en “forma conjunta” el múltiple choice del cuestionario censal. “Además de si y no, incluimos el ‘ignorado’: en Argentina muchas personas suponen ser afrodescendientes, pero no lo saben con exactitud producto de años de invisibilización”, explicó Alvarez a este medio.
La iniciativa se enmarcó en las acciones llevadas a cabo por la mayoría de los países del Mercosur. Porque, desde hace años, “Uruguay o Brasil incorporaron a las comunidades africanas a sus censos y, entonces, Argentina no podía seguir bajo el mito de que no existen los pobladores afrodescendientes”. Según la explicación de Alvarez, el trabajo entre las asociaciones, el Consejo Consultivo y el Indec “fue una práctica verdaderamente participativa y democrática, que esperamos sirva de modelo para evitar el racismo institucional ejercido por otros organismos del Estado”.
En un principio, sin embargo, de un lado como del otro primó el prejuicio. Con la mitad de la carrera de Sociología cursada, Alvarez reconoció sus propias limitaciones: “Cuando empezamos a participar de las reuniones con la directora general del Indec, tuve temor de que los estadistas nuevamente nos tomaran como objetos de estudio y no como sujetos de derechos –dijo Alvarez e, inmediatamente relató la situación del otro lado–. Pero también, desde la institución no nos entendían, nos decían que éramos muy reiterativos y generales a la vez”.
De todas maneras, el diálogo fue más fuerte. Además de la pregunta censal, las comunidades de afrodescendientes “pudimos comprometer al Indec para que desarrollemos un programa de sensibilización y difusión previo y durante el desarrollo del Censo 2010 que se incorporará a la publicidad oficial”, explicó Alvarez. “Saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos nos permitirá plantear el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización”, concluyó Alvarez.
Informe: Mariana Seghezzo.

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural

No podré participar del evento porque en breve parto para Inglaterra, pero sin duda será sumamente interesante. Lamentaré no poder asistir.


Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba

“La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”

Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280

Con el objetivo de reflexionar sobre uno de los fenómenos históricos más dolorosos y trágicos
de la Humanidad y su incidencia en esta región del mundo, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba ha organizado el seminario internacional “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural", que se realizará los días 26 y 27 de octubre, en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires.

El seminario internacional, que ha sido concebido a partir de cuatro presentaciones generales y cinco mesas a cargo de especialistas de África y de América Latina y el Caribe, aspira a contribuir desde la perspectiva rioplatense al Proyecto “La Ruta del Esclavo” aprobado por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos, y que fue lanzado oficialmente en 1994 desde la ciudad de Ouidah (Benin), uno de los centros emblemáticos del tráfico de esclavos en el
Golfo de Guinea.

En las conferencias magistrales se abordaran las cuestiones axiales del Seminario: la vinculación del Proyecto internacional de la Ruta del Esclavo con el diálogo intercultural de África y América Latina; la presencia africana en el Río de la Plata; los legados del África; y las consecuencias del tráfico de esclavos en las sociedades africanas.

Las presentaciones de las Mesas comprenderán:
- La trata de esclavos y las características peculiares de la esclavitud y su abolición en las Provincias Unidas del Río de la Plata;
- La vida cotidiana de los esclavos en el Río de la Plata;
- Los testimonios históricos de la esclavitud en el Río de la Plata;
- La diáspora africana y el patrimonio intangible: música, literatura, religiosidad, tradiciones orales;
- Los sitios de memoria.

El programa que proponemos está dirigido a historiadores, sociólogos, antropólogos, miembros de organizaciones no gubernamentales vinculadas a los derechos humanos, legisladores, periodistas, diplomáticos, docentes y mundo académico.

Inscripción gratuita (cupo limitado, con inscripción previa).
Informes: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar


Este Seminario Internacional cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay (Montevideo); de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Fundación YPF.

PROGRAMA
Dirección académica: Marisa PINEAU

LUNES 26 de OCTUBRE

8.00: Acreditaciones
9.00: Inauguración
9.30- 10.30:
Dina PICOTTI, Argentina, Maestría en Diversidad Cultural, Untref.
Conferencia “ La Presencia africana en el Río de La Plata”
10.30- 11.30:
Jesús GUANCHE PÉREZ, Vice Presidente del Comite Cubano de la Ruta del Esclavo.
Conferencia “La Ruta del Esclavo y el diálogo intercultural África / América Latina".

11.30-13.00: Mesa 1 “La trata de esclavos en el Río de la Plata”
Iniciada con la expansión europea en América, el tiempo de auge del tráfico de esclavos fue el siglo XVIII, en el que tuvieron una participación muy importante las compañías esclavistas británicas. Ingresados legalmente por Buenos Aires y de manera ilegal por otros puertos, se comerciaban para su uso en el interior, tanto en actividades productivas como para el servicio doméstico. Esta Mesa abordará las características de la esclavitud en distintas zonas de la región del Río de la Plata , la libertad de vientres que estableció la Asamblea del año XIII y la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853.

- Liliana CRESPI, Argentina, Departamento de Ciencias Sociales UNLu.
"Esclavos y libertos en el Virreinato del Rio de la Plata y durante los primeros Gobiernos Patrios".
- Miguel Angel ROSAL, Argentina, Conicet.
“ Trata y esclavos en Buenos Aires”.
- María Florencia GUZMAN, Argentina, Conicet.
“Africanos y mestizos en el Noroeste de la Argentina”.
- Jean Philippe YAO, Costa de Marfil, Revista Mundo Negro.
“ La trata de esclavos en el Río de la Plata en la época colonial”
Moderadora: Maria Susana PATARO, Argentina, MRECIC, embajadora en la Republica Federal de Nigeria.

13.00 -14.30: Almuerzo libre

14.30-16.00: Mesa II “La vida cotidiana de los esclavos africanos y de los afrodescendientes en el Rio de la Plata”.
Los esclavos africanos, como integrantes de una sociedad colonial más amplia, crearon sus propias formas de organización. Esta Mesa se ocupará de la participación en la vida diaria de los esclavos y de las esclavas en las ciudades y en las áreas rurales.

- Silvia MALLO , Argentina, UNLP-Conicet.
“Vida cotidiana y conflicto: la población afrodescedendiente ante la Justicia”.
- Ignacio TELESCA, Paraguay, Universidad Católica de Asunción.
“Los esclavos de los Jesuitas del Paraguay”.
- Mónica LIMA, Brasil, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
“Afrodescendientes: los que regresaron al Africa”.
- Lea GELER, Universidad de Barcelona.
“Afrodescendientes y esfera pública en la Buenos Aires del siglo XIX”.
Moderador: Lic. Boubacar TRAORE, Argentina, Untref.

16.00 -18.00: Mesa III. “Testimonios históricos sobre la esclavitud en el Rio de la Plata”
Desde temprano se ha estudiado el tema de la esclavitud en América. En los últimos años se han realizado avances trascendentes, con la incorporación de nuevos enfoques y con la renovación de la metodología. Esta Mesa dará cuenta de los cambios y de las innovaciones en la historiografía actual sobre la esclavitud.

- Marta GOLDBERG, Argentina, miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
“Historia de la esclavitud en el Río de la Plata"
-Eduardo FRANÇA PAIVA, Brasil, Universidad Federal Minas Gerais, Belho Horizonte.
"Por una historia comparada de la esclavitud moderna”.
- Jose Luis MORENO, Argentina, ex director Archivo General de la Nación.
"La esclavitud en los Archivos del Virreinato del Rio de la Plata”
- Eduardo PALERMO, Uruguay, director Revista Digital de Estudios Sociales.
“Presencia africana en el norte de Uruguay”
Moderadora:Luciana CONTARINO SPARTA, UBA.

MARTES 27 de OCTUBRE

9.30 -11.00:
Toyin FALOLA, Nigeria/Estados Unidos, Universidad de Austin, Texas.
Conferencia "Africa y la esclavitud en un contexto transnacional"

11.00-13.00: Mesa IV. Diáspora africana y patrimonio intangible: música, literatura, religión e identidades
La participación africana en las sociedades americanas actuales puede verse y rastrearse en diversas expresiones culturales, que hoy forman parte del patrimonio intangible. La música, la lengua y la religión son manifestaciones particularmente relevantes. Esta Mesa abordara los distintos ámbitos del patrimonio intangible rioplatense que han sido profundamente enriquecidos por las culturas africanas. Se planteará la relación entre la diáspora africana y el patrimonio intangible.

- Miriam GOMES, Argentina, vicepresidenta Sociedad Caboverdeana.
“La diáspora africana en Argentina”.
- Sergio BAUR, Argentina, MRECIC, Dirección General de Asuntos Culturales.
”La presencia africana en las letras del Río de la Plata”.
- Luis FERREIRA, Uruguay, FLACSO.
“La influencia africana en la música del Rio de la Plata”.
- Pablo CIRIO, Argentina, Instituto de Musicología Carlos Vega.
"Vigencia africana en el culto de San Baltasar".
Moderadora: Ruth CORCUERA (Argentina)

13.00 -14.30: Almuerzo Libre

14.30 - 17.00: Mesa V Sitios de memoria
Para contribuir a la creación de una cultura de la tolerancia, el respeto y la coexistencia pacífica entre los pueblos y las sociedades, la UNESCO está comprometida con la realización de inventarios de sitios de memoria en distintas regiones del mundo. Esta mesa tiene por objetivo mostrar experiencias y avances realizados en la identificación, protección y puesta en valor del inmenso legado de la trata de esclavos y de la esclavitud y en proyectos hacia el futuro.

- Daniel SCHAVELZON, Argentina, FADU, UBA.
“Aportes para recuperar la Buenos Aires negra”
- Mónica GORGAS, Argentina, Museo Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia.
"La presencia de esclavos en las estancias jesuíticas: el caso de Alta Gracia"
- Jordi TRESSERRAS, España, vicepresidente del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
"La gestión cultural y turística de la Ruta del Esclavo en Iberoamérica.
-Ana FREGA, Uruguay, Universidad de la República,
"Los sitios de memoria de la esclavitud en el Uruguay".
- Laennec HURBON, Haití, presidente del Comité Nacional de "La Ruta del Esclavo" de Haití.
"El proyecto UNESCO de Sitios de Memoria en el Caribe latino".
- Philippe PICHOT, miembro del Comité Nacional sobre la Memoria de la Esclavitud de Francia.
"La ruta de las aboliciones de la esclavitud en Francia".
Moderador: Mario CORCUERA IBÁÑEZ, ex embajador de la república Argentina en Senegal, Burkina Faso, Cabo Verde y Mali.

17.00- 17.30:
- Noelia MONGE VEGA
“La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su programa de afrodescendientes”

17. 30 - 18.30:
Conclusiones generales y cierre del Seminario: Marisa PINEAU, Argentina, profesora-investigadora, Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes

18.30: Proyección de film “Negro Che” de Alberto MASLIAH (2006)

Coordinación general: Carmen María Ramos (Aamnba) y Norberto Griffa (Untref).

domingo, 18 de octubre de 2009

Un afroargentino en la tapa de la revista C

Entrevistando a bailarines afro-argentinos, los escuché mencionar al grupo de Paul da Cruz, con el que algunos de ellos salieron de gira.
El verdadero nombre de este artista afro-argentino era Manuel García López. Es el padre del famoso guitarrista de rock Carlos García López (fotos), quien tituló su primer disco solista Da Cruz (1992) en su honor.
Es probable que la afrodescendencia no sea lo que principalmente defina al músico -personalmente, no creo que debiera- pero es bueno traerla a colación ante las repetidas preguntas: "¿dónde están los afroargentinos?" o "qué hicieron los afro-argentinos?".
Rock, entre otras cosas....
Fuente de las fotos: revista C, domingo 18 de octubre de 2009

Mercedes Sosa y el rap

Una de las cosas que hicieron grande a Mercedes Sosa, además de su Voz, claro, fue su apertura hacia, y apreciación de, otros géneros musicales. Una actitud poco frecuente en la Argentina llena de capillas intelectuales, tribus urbanas y musicales, bipartidismos, y dualismos de todo tipo.
En una nota que le hacen a León Gieco en el diario Crítica de hoy, le preguntan qué le parece que podría pensar Mercedes Sosa sobre su nuevo disco, en el cual reversiona algunos de sus temas a un ritmo rockero casi hardcore.
Dice León:
"Me preguntaría: ‘¿Te gusta, nene, hacerlo?’ Y si le dijera que sí, me contestaría: ‘Si a vos te gustó, está todo bien’”.
Y amplía con una anécdota:
“Recuerdo una vez que estábamos tocando en Ferrocarril Oeste, hace mucho tiempo, a principios de los años noventa, y en pleno show invitó a los Illya Kuryaki, que recién habían sacado su primer disco y tenían unos 15, 16 años. ¡Y Mercedes Sosa estuvo tocando con un poncho y un bombo, cantando ‘¡Argento, Argento, nacido para ser argento!’, mientras los pibes corrían y rapeaban alrededor.
Me acuerdo que estaba con Charly en ese concierto y dijimos: esta mina nos cagó, le importa un bledo todo”.

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Un Quilombo en Santiago del Estero?

Tenía el diario Crítica del domingo 11 encima de la mesa, sin haberlo leído. Cuando me puse a mirarlo, grande fue mi sorpresa al ver que había una nota de dos páginas sobre una excursión de los funcionarios del INADI a un pueblo -dicen- compuesto íntegramente por afrodescendientes.
Es claro que no es propiamente un quilombo, pero en Brasil podría ser considerado (estudios mediante) una comunidad "remanescente de quilombos" y tendrían una serie de beneficios, el principal el derecho a la tierra, si no lo tuvieran...
Lo cuenta Cristián Alarcón, el autor de "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia".
¿La verdad? No sabía -ni sé- nada... "La vida te da sorpresas..."

(El más anciano. Le dicen Titilao, un apodo que le puso su abuela Felipa Guerra. Ni él sabe cuántos años tiene, pero son suficientes como para haber conocido a los fundadores del linaje afro de San Félix.- foto y texto diario Crítica)
Sociedad / Edición Impresa - Diario Crítica, 11 de octubre de 2009.
San Félix, la única localidad del país en la que todos sus habitantes son afrodescendientes
Un pueblo que es cosa de negros
Perdido en Santiago del Estero, está habitado por cuarenta familias, unas doscientas personas. Su nombre hace honor al hombre que enamoró a Felipa Guerra, la matrona de este linaje que ya suma seis generaciones: el rubio capitán de montoneras Félix Alderete. Cómo llegaron a ese paraje indómito los primeros esclavos. Las marcas del mestizaje y el orgullo por su identidad.
Por Cristian Alarcón

Para seguir la huella africana en Santiago del Estero hay que probar el sabor del polvo. Es como el clima: caliente y poroso, áspero y seco. Sabe a tierra húmeda cuando se deshace en el paladar. Levita por largos minutos apenas se lo espanta con una sola pisada, hundida unos 25 centímetros en el talco espeso que es el suelo de San Félix, el único pueblo del país en el que todos sus habitantes –cuarenta familias, unas doscientas personas– son descendientes de negros. Aunque la sexta generación de los Guerra tiene la piel más clara, se le ve en el rostro la marca del mestizaje de más de cien años, desde que los primeros esclavos llegaron a este paraje indómito con los Frías, terratenientes dueños de doscientas mil hectáreas de monte santiagueño. San Félix hace honor al nombre del hombre que enamoró a Felipa Guerra, la matrona de este linaje de afrodescendientes: la historia de amor de esa pareja mixta, entre la turgente y bella Felipa y el alto, fornido y rubio capitán de montoneras Félix Alderete, es la huella más fuerte de la familia que ahora se busca en sus antepasados, llena de orgullo por la identidad afro de una provincia en la que, durante la primera mitad del siglo XIX, el 50% de la población era afro.
El cronista llega al paraje acompañado por una troupe que más bien parece la de un circo ambulante: representantes del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) con Flavio Rapisardi a la cabeza; gente de la Secretaría de Cultura de Santiago del Estero; funcionarios de la Jefatura de Gabinete provincial, todos han aportado una 4x4 para llegar a San Félix este sábado. La temperatura, dicen, nos perdona la vida. Las camionetas tienen que salir de la capital con un intervalo de media hora entre una y otra: el talco de arcilla cuando no ha llovido –la condenada sequía lleva nueve meses, ni una gota de agua desde enero– limita el tránsito, porque la cortina polvorienta y gris que levanta el paso de cualquier vehículo es tan volátil que demora en desaparecer. La ruta 5 nos lleva hacia Pozo Hondo –un punto que apenas si figura en los mapas–. Desde allí hay que tomar un camino de tierra poceado y pleno del bobadal: así se llama ese tipo de senda, por su composición terrosa. Se avanza a veinte kilómetros por hora. La tierra se levanta y cae sobre los vidrios de la camioneta como si la tiraran del cielo. Cualquier otro auto, sin ruedas patonas y doble tracción, quedaría varado porque el radiador colapsaría de tos.
UTURUNGO. –Ésta era una estancia llamada Uturungo.
Dice don Loyolo Alderete, hombre de casi dos metros, como su tatarabuelo, don Félix. Y golpea con el pie enorme el suelo de su patio, a la entrada del paraje. Tiene más de setenta, la piel cobriza, bigotes blancos y prolijos, las canas bien peinadas y cierta elegancia rural del que ha mandado, del jefe de un clan.
–Aquí hay hermanos negros negros y otros rubios. Por allá lejos tenemos un changuito con los ojos verdes y el pelo mota. Acá siempre se ha dicho, para reírse de ellos, de los que heredaron ese pelo de negros, que, cuando se les echa agua a la cabeza, no se les moja.
Ríe don Loyolo de su gracia, y su esposa, que permanece como una anciana quieta y silenciosa a su lado, le sigue la corriente.
–Sí, no se les moja la cabeza. Dice.
La huella de la negritud de San Félix se pierde en la memoria del pueblo. Reside allí donde llegan los recuerdos de sus habitantes más antiguos: don Loyolo alcanza a dibujar el árbol genealógico hasta su madre, la hija de Delfín Alderete, nieto del Félix que desposó a Felipa. Su padre era Cirilo Matías –otro de los apellidos que abunda en la zona–, un “gringo”, dice Loyolo, que es como se les decía a los españoles que llegaban en aquellos tiempos siguiendo el camino que durante la colonia unía Córdoba con Potosí, atravesando el duro interior santiagueño.
–Cirilo Matías vino de España en 1916, y en 1921 llegó a Pozo Hondo. Andaba como vendedor de mercadería ambulante. Mi mamá, María Alderete, lo conoce entonces. Se enamora, se casan y él se instala. Ella tenía su porción de tierra que le correspondía porque era nieta de Felipa Guerra. Aquí mismo era el casco de la estancia Uturungo, que es como le dijeron siempre a la parte que los Frías les dieron a los negros cuando comenzó todo esto.
Uturungo es una voz quechua, una vieja leyenda según la cual un indio se metamorfosea en puma –el Uturungo–. La creencia es que un hombre que necesita vengarse de una ofensa, de un crimen, o de una mancha moral puede hacerlo si pacta con el diablo –“supay”– en una ceremonia en la que se convertirá en el tigre revolcándose sobre el cuero de un animal. Vuelto animal salvaje recorrerá los alrededores de los pueblos y las estancias aterrorizando a la gente que le teme. La prueba de su existencia es que las vacas y los caballos solían aparecer despedazados, y en los alrededores de la bestia yacente, las huellas de un puma que no tiene cuatro dedos, sino cinco, como un ser humano.
PUMA. Los Guerra, los Alderete, los Matías abundan como el sol que todo lo alcanza dieciocho horas al día. En este clan de figuras míticas se han ido cociendo algunas, pocas, historias que le dan sentido a la insularidad de San Félix. Según uno de esos cuentos de fogón, hubo un hombre valiente, en el comienzo de casi todo, que cazaba pumas como si apresara gallinas. Era el hijo del patriarca, Félix Alderete, y llevaba, por primogénito, el nombre de su padre. Salía a buscar las fieras al monte cuando se acercaban demasiado y se atrevían a masticarle las vacas. La mayor hazaña de Félix hijo fue jugarse la vida como un Uturungo, casi transformado en puma. Subió por las ramas de un paraíso y se deslizó con la suavidad del felino hacia lo alto. El animal vigilaba cómodamente afincado sobre un grueso tronco, entre el follaje. El valiente le metió el cuchillo desde abajo, hacia el corazón, lo hundió como si fuera una espada. Cayeron los dos al piso. El puma lo abrazó como quien quiere asfixiar al amante. Le clavó las garras en la espalda y exhaló en el intento. Las heridas en la carne del cristiano fueron profundas. Curarlas llevó tres meses de postración boca arriba. Fue su madre, la mítica Felipa Guerra, ya en una silla de ruedas, la que lo cuidó hasta sanarlo.
Felipa era una negra hermosa. Y fue la matriarca de este clan, aunque no la primera. Era la hija de los primeros negros del lugar. Carlos Torres, sexta generación en la saga familiar y habitante de una casa en la que vende vino frío y picadas de mortadela y queso de campo a los extraños visitantes de la Capital, lo dice con letras de molde:
–Mis antepasados, Julián Guerra, venido de África como esclavo, y Felipa Iramain, traída del Brasil, se casaron, y, como regalo de bodas, los que habían sido sus dueños, los Frías, les dieron una legua cuadrada, que en realidad estaba medida en varas (86 centímetros), por eso la propiedad no tiene 2.500 hectáreas, sino 1.800. Era poco al lado de las 200 mil hectáreas que tenían los Frías en esa época. Luego, a otros negros, en mérito de la lucha federal, les dieron media legua cuadrada, que serían luego los pueblos vecinos de San Andrés y San Ramón. Todos los negros tuvieron el mismo apellido puesto por sus patrones: todos fueron Guerra.
La primogénita de la pareja de negros fue Felipa Guerra. Ella y sus hermanos poblaron Uturungo. Pero fue ella la que se enamoró de Félix Alderete, el capitán de montoneras que vino de la costa del río Salado para quedarse y formar un linaje de bellos mulatos afincados para siempre en el lugar.
LUJO Y ORO. Son bien grandes los Alderete. Los hijos de don Loyolo lo visitan este sábado calenturiento. Uno de ellos es maestro y anda con su pibe, de unos doce años. El chico heredó los rasgos africanos de su tatarabuela pero en una piel blanca. La nariz chata de fosas redondas y el pelo ensortijado, de ese que no se moja. Don Loyolo sabe que los funcionarios que han venido a verlo hoy trajeron tambores desde Santiago, y un cine móvil de la Secretaría de Cultura. Esa pantalla blanca le permitirá ver por primera vez su propia imagen proyectada en la escuelita rural de San Félix, en la que cuarenta niños de los campos vecinos pasan la semana junto a siete maestros. Allí es la fiesta. Hacia el patio rodeado de paraísos y quebrachos, caminan las familias de morenos despintados por las mixturas raciales de un siglo.
Hace muchos años que la pobreza, la sequía y la migración de los más jóvenes –que parten hacia la capital provincial a buscar trabajo– han dejado sin fiestas a San Félix. Lejos quedaron las bacanales de los antiguos, de “los principales”, los siete hijos que tuvieron los esclavos libertos Julián y Felipa a quienes todos les podían ver las marcas que les habían impuesto en los mercados de Buenos Aires y alguna ciudad del Brasil. La pareja había conocido el lujo en la casa de los patrones Frías. Y cuando pudieron, criaron a su descendencia en la comodidad. Tres generaciones duró aquella abundancia.
–Mi abuela me contaba que esto era como vivir en un palacio de reyes. Cómo serían de pretenciosos los negros que no querían comer terneros machos, sólo se les antojaban las terneritas hembras. Las fiestas podían durar tres días. Cada familia mataba un animal y lo repartía, eran miles de cabezas de ganado. Se hacían hormas y hormas de queso. Se ponía la leche en un cuero de vaca, el noque, y en ese cuero entero se lo dejaba. Dos mujeres, una de cada lado, lo llevaban. El lujo les venía de Felipa Guerra, la abuela de mi abuela. Ella terminó en una silla de ruedas que estaba hecha con piezas de oro.
Dice Loyolo.
La fiesta de este sábado es austera pero profunda y sentida. Algo campea el aire de la tarde, algo parecido al respeto, a una memoria silenciosa de niños bien portados que esperan ansiosos el cine jugando a la mancha en el patio. El documental muestra con imágenes de archivos históricos el camino de los esclavos llegados a la Argentina desde África y Brasil, los mercados, las marcas a fuego en la piel, las guerras a las que fueron enviados. El camino Real, entre Córdoba y Potosí, la posición de San Félix y, hacia el final, las imágenes del pueblo. Entonces, las risas de los chicos, las sonrisas de los grandes, la cara iluminada de Loyola que se ve, y se escucha, enorme sobre la pantalla, contando sus recuerdos de la negritud. El INADI ha invitado a la coordinadora del Foro Afro, Mameto Kiamasi, una negra bien argentina que les habla vestida con una amplia pollera blanca, de túnica, y turbante:
–Debemos estar orgullosos de ser negros, de venir de esa sangre.
Les dice.
El nieto. A medio kilómetro de la escuela vive el hombre más anciano del pueblo. Le dicen Titilao, un apodo de niño travieso que le quedó puesto por su abuela, la mismísima Felipa Guerra. Nadie, ni él, sabe cuántos años tiene. Noventa y tantos como mínimo. Sale de su rancho asistido por dos nietos, que lo llevan como bastones hasta la tranquera. Los ojos pequeños se le pegan, y hace esfuerzos por abrirlos y mirar a los extranjeros. Todos sus movimientos son de una lentitud ceremonial. Pero cuando habla, con la voz cascada, la rapidez mental sorprende.
–Los he conocido a los principales. Yo le diré los principales pero usted no anote ahora: Juliana, Isolina, Gregoria y Caucana, Vicente, Félix, Delfín y Ángel. Estanislao es el hijo de Ángel. Es el único que no se casó nunca, ni tuvo hijos. Cumplió funciones de cura. Era el rezador del pueblo. El que casaba. El que bautizaba. El que daba las extremas unciones. El que quedó para contar lo que era Félix Alderete, el patriarca.
–Mi abuela Felipa era bien negrita. Mi abuelo era rubio. Usaba chiripás. Andaba al alba por las camas de los hijos despertándolos cuando iba a llover para que salieran a encerrar los animales. “¡Los bueyes!”, gritaba. Los negros, hermanos de Felipa, le querían pegar cuando se chupaban. Le daban duro los negros. Mi abuelo se reía de ellos. Les decía “cola e’ pishinga” porque se vestían a la moda, usaban camisas blancas, pantalones negros, con un pañuelo blanco que les salía del bolsillo de atrás, como la cola de los zorrinos. –Y dicen que las fiestas eran buenas.
–Acá gustaba el vino. La abuela se iba a San Roque de a caballo con otras negras, y volvían, con las bordelesas cargadas. Dejaban a los maridos a cargo.
Don Félix, cuenta Titilao, fue inteligente y les fue prestando plata a sus cuñados los negros, a quienes les gustaba apostar fuerte. Solían juntarse alrededor del pozo de agua, el jagüel del que aún se proveen todos de un agua termal que sale tibia de las canillas. Todo terminaba a cuchillazo limpio.
Don Titilao cruza las piernas con garbo. Pide un cigarro. Lo enciende. Le pregunta al cronista: –¿Que anota tanto? ¡Éste –les dice al resto de los que lo escuchan– va a tener para escribir una novela en Buenos Aires!
Reímos de las gracias de don Titilao. Y él, feliz de la visita, nos obsequia con sus cantos.
Cuando el sol se pierde en el monte santiagueño, Estanislao Guerra, nieto de Felipa Guerra y Félix Alderete, canta una vidala de esas que entonaba en las fiestas de negros de las épocas de lujo.
Se viene la semana afro en la Argentina
Por tercer año consecutivo, el INADI realizará “Argentina también es Afro”, jornadas político-culturales de reflexión, visibilización y reclamo del movimiento afroargentino. Organizadas junto a la Embajada de Brasil, se podrá participar de mesas de debate, obras de teatro y una ceremonia de tambores con grupos como La Chiringa (Argentina) y Afroreagge (Brasil). Se realizará entre el 9 y el 15 de noviembre próximo.
Fuente:

jueves, 15 de octubre de 2009

Africa Nuestra

A prepararse para las "notas de color", las soltadas de cadena, las tortugas que se escapan, y ahora también las mamad.... Si D10S quiere, va a ser un año para divertirse....


Gabino Ezeiza

Y ya que estamos con Alerta Militante, recomiendo leer también la nota sobre el legendario payador afroargentino Gabino Ezeiza (en la foto, reproducida de la nota del periódico, abajo a la izquierda).

Gabino -la foto original

Comentario de Pablo Cirio:
"Hola Alejandro, si querés subí esta foto, que aunque acusa el paso del tiempo está mejor, es la original. La que subieron es la misma pero reproducida hace más de 50 años en ¡Aquí Está!
Si mal no recuerdo -tendría que ver de cuando documenté la foto a la hija de Gabino- la misma fue tomada en Río Negro.
Atte. Pablo Cirio"
AF: Gracias!!

lunes, 12 de octubre de 2009

Contrafestejo con candombe y graffiti

Como muchos sabrán, ayer domingo se hizo una llamada de tambores como contrafestejo del 12 de octubre, con la salida de nueve comparsas. Hoy debería haber otra, congregando no a agrupaciones sino a individuos.
Entre las varias cosas que se podrían mencionar, quiero detenerme en el contexto en que comenzó la llamada. La calle Balcarce entre Garay y Brasil tiene, de un lado, paredones que están absolutamente graffiteados. Ese mural de arte al aire libre sirvió como trasfondo para el encuentro de los miembros de las agrupaciones y de la templada de tambores.

(doble click en las imágenes para agrandarlas)








sábado, 10 de octubre de 2009

Candombe Uruguayo Patrimonio de la Humanidad - La presentación oficial ante la UNESCO

Finalmente encontré la presentación oficial realizada ante la UNESCO para incluir al Candombe uruguayo en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Aquí, el texto de la descripción y la decisión (éste en mi traducción del inglés). Además, los links a la presentación completa (sólo está en inglés o francés) y a las cartas de las comunidades involucradas que la avalan. Material muy interesante para ver cómo se piensan estas cosas en contextos gubernamentales e internacionales.
Foto © 2008, by Sellanes

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&RL=00182

El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria
Inscrito en 2009 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Pais(es): Uruguay

Descripción :
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una población de origen africano. Antes de que dé comienzo el desfile del candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus tambores y confraternizar. Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas generaciones atrás. Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros, mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores, acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. Cada uno de los tres barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. Transmitido en el seno de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios. También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad, que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe en determinados días festivos.

Fernando “Lobo” Núñez y sus hijos / Trío de tambores © 2008, by Sellanes

Decisión 4.COM 13.74
!El Comité (….) decide que (este elemento) cumple con los criterios para inscripción en la Lista Representativa por los siguientes motivos:
R1: El candombe es una fuente de orgullo y un símbolo de la identidad de comunidades de descendencia africana en Montevideo, practicado por las generaciones más jóvenes y que favorece la cohesión grupal a la vez que expresa las necesidades y los sentimientos de las comunidades respecto de sus ancestros.
R2: La inscripción del elemento en la Lista Representativa brindaría un importante ímpetu a la visibilidad de este legado cultural intangible, a la creatividad y al diálogo entre las diversas comunidades involucradas y al fortalecimiento de su resistencia frente a ciertas tendencias negativas
R3: El Estado y las comunidades han elaborado medidas de resguardo y se comprometen a fortalecer la vitalidad del candombe a través de la realización de un inventario; de la educación y la transmisión intergeneracional, así como la realización de actividades que lleven a una mayor concientización.
R4: El elemento ha sido nominado con la participación, en todo el proceso, de las comunidades involucradas, incluyendo organizaciones, grupos e individuos que lo transmiten, y han brindado su libre, previa e informada aceptación por escrito;
R5: El elemento está incluído en el calendario de días festivos en Uruguay, realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural del Uruguay.
(...) " (mi traducción del inglés)
Documentos
Presentación (en inglés):
Consentimiento de las comunidades:
Portfolio de fotos (x Sellanes y Goldman):

Tango Patrimonio de la Humanidad - La presentación oficial

© 2008, by Ministerio de Cultura Ciudad de Buenos Aires

La presentación oficial del Tango como Patrimonio Inmaterial, la decisión del Comité de la UNESCO y otra documentación pertinente se pueden ver en
En la Descripción introductoria se hace una breve referencia a la contribución afroargentina:
"La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana. "

viernes, 9 de octubre de 2009

Obama Premio Nobel de la Paz

¿Será para tanto? Yo hubiera preferido que se lo dieran a la senadora afrocolombiana Piedad Córdoba -despues de todo, estos premios sirven para "empoderar" a los activistas, y si hay algo que Obama no necesita es "empoderamiento"....

(Imagen de Forges para El País) (¿un poco políticamente incorrecta?)

El País.com - Internacional - 9 de octubre de 2009
Premio Nobel
Barack Obama gana el Premio Nobel de la Paz 2009
El presidente de Estados Unidos se impone en una votación sorprendente.- El Instituto de Noruega reconoce sus "esfuerzos por una diplomacia multilateral" y su "visión de un mundo sin armas nucleares"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha ganado el Premio Nobel de la Paz 2009 "por estimular el desarme nuclear, por sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos", según ha anunciado el Instituto Nobel de Noruega. Obama se ha impuesto a otros favoritos como la senadora colombiana Piedad Córdoba, activistas chinos y rusos o la Coalición contra las Bombas de Racimo (CMC), entre más de 200 candidaturas.
Según el Instituto Nobel, con sede en Oslo, el presidente de Estados Unidos ha creado un "clima nuevo para la política internacional. Gracias a sus esfuerzos, la diplomacia multilateral ha recuperado su posición central y ha devuelto a las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales su papel protagonista".
"La visión de un mundo sin armas nucleares ha estimulado el desarme y las negociaciones para el control de armamento. Gracias a la iniciativa de Obama, Estados Unidos está desempeñando un papel más constructivo para hacer frente a los retos del cambio climático que afronta el mundo", ha agregado el Instituto.
El mandatario norteamericano sucede en el palmarés al
ex presidente finlandés Martti Ahtisaari, galardonado en 2008 por su labor como mediador internacional. El Nobel de la Paz está dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
En las quinielas previas aparecían bien situados disidentes chinos como Hu Jia, Gao Zhiseng y la uigur Rebiya Kadeer, mientras que la abogada chechena Lidia Yusúpova, el activista Serguéi Kovaliov y la organización de derechos humanos Memorial destacaban entre los rusos.
El Nobel de la Paz ya ha ido a parar en otras ocasiones a presidentes estadounidenses. Theodore Roosevelt lo recibió en 1906 mientras que Thomas Woodrow Wilson lo obtuvo en 1919. En 2002, el Nobel premió al ex presidente Jimmy Carter, por su labor mediadora. En 2007, su compatriota, ex candidato a la Casa Blanca y ex vicepresidente Al Gore, demócrata como Obama, lo recibió por su labor en la lucha contra el cambio climático.
Símbolo del cambio
Obama, de 48 años, llegó a la Casa Blanca tras
ganar las pasadas elecciones presidenciales de EE UU en noviembre de 2008 representando al Partido Demócrata frente al senador republicano, John McCain. Se convirtió en el primer presidente negro en la historia estadounidense. Famoso por su temple calmado y talante conciliador, encarna como nadie el sueño de reconciliación en un país con profundas heridas raciales y de cambio en las relaciones internacionales, marcadas en los últimos por el unilateralismo de la anterior Administración de George W. Bush.
El Premio Nobel a Obama simboliza el reconocimiento a una visión que desde el pasado noviembre se ha elaborado con hechos concretos. Poco después de su victoria, rompió con el peor legado de Bush. Obama
firmó una orden que invalidaba todas las instrucciones impartidas por Bush en relación con el uso de la tortura, las escuchas ilegales y otras medidas de dudosa legalidad puestas en marcha durante la guerra contra el terrorismo. Y en el primer día de llegar al poder, puso fin a Guantánamo.
En una visita histórica a Egipto, el presidente estadounidense
estrechó lazos con el Islam y aseguró en su aplaudido discurso a los países musulmanes que EE UU "no ha estado ni estará nunca en guerra con el Islam". Al mismo tiempo, defendió un Estado Palestino y resaltó el sufrimiento judío. Obama, al que muchos afroamericanos comparan con Martin Luther King, también viajó a África y allí llamó al continente a luchar por la democracia y el progreso.
En política exterior, Obama ha ofrecido los pasos más importantes. El mandatario dio un giro brusco en la política internacional cuando
anunció que EE UU abandonaba el proyecto de escudo antimisiles en Europa del Este y su sustitución por una alternativa más modesta. Fue una victoria diplomática de acercamiento a Rusia, famoso enemigo durante la Guerra Fría.
Obama mostraba que estaba dispuesto a construir puentes con el resto de países, pese a las diferencias. De hecho, en su primer discurso ante la Asamblea de Naciones Unidas (ONU), el presidente norteamericano
pidió a los líderes mundiales trabajar por intereses comunes y abandonó el unilateralismo que había caracterizado a Washington.
Obama ha intentado
reabrir el diálogo en Oriente Próximo y ha intensificado las reuniones con las autoridades israelíes y palestinas, pero aún no ha obtenido resultados. En cambio, Obama ha conseguido compromisos en la lucha contra el cambio climático y ha llamado a la acción mundial para la reducción de las emisiones contaminantes.
Pasos de una vida
Nacido en 1961 en Hawai, es hijo de Stanley Ann Dunham, una antropóloga nacida en Kansas, y de Barack Obama Sr., un economista keniano educado en Harvard, ambos ya fallecidos. El matrimonio se separó cuando él tenía dos años y sólo vería a su padre una vez más durante una visita de éste a EE UU.
Su madre volvió a contraer matrimonio con Lolo Soetoro-Ng, un ciudadano de Indonesia, donde Obama pasó varios años de su infancia antes de regresar a Hawai a los diez años para vivir con sus abuelos maternos y tener acceso así a una mejor educación.
Su abuela, Madelyn Dunham, fue una de las presencias más importantes de su vida, la mujer que, según él dice, se sacrificó por él una y otra vez y quien lo quiso "más que a nada en el mundo". Pese a que sus abuelos lo criaron en un ambiente estable, Obama sufrió una fuerte crisis de identidad durante su adolescencia, que estuvo marcada no sólo por una destacada trayectoria escolar, sino también por años de rebeldía y escarceos con las drogas.
A esos años le siguió una selecta formación en las universidades de Columbia y Harvard, una etapa como profesor y defensor de los derechos civiles en Chicago, su elección como senador estatal, su desembarco como senador en Washington en 2004 y su llegada a la Casa Blanca en 2008.
Sus dos libros autobiográficos The Audacity of Hope (La audacia de la esperanza) y Dreams from my father (Sueños de mi padre) se han convertido en los más vendidos. Los observadores mencionan con frecuencia que el secreto de su éxito obedece a un arma rudimentaria: el poder de la palabra.
Su carrera política arrancó, curiosamente, con discursos que no conectaban bien con el público y en los que abundaban los detalles sobre sus programas. No sería hasta 2004, durante su campaña al Senado, cuando introdujo los elementos de "esperanza, cambio y futuro" que tiñen la entusiasta retórica que tan buenos resultados le ha dado.
Obama está casado con Michelle Robinson Obama, que es abogada. La pareja tiene dos hijas: Malia Ann y Natasha (Sasha).

jueves, 8 de octubre de 2009

Tango Patrimonio de la Humanidad -según La Nelly

(Clarín, 7 de octubre de 2009)
Doble click en las imágenes para agrandarlas

(Clarín, 8 de octubre de 2009)

domingo, 4 de octubre de 2009

Rara, como encendida....


Ayer fuimos con mis amigos y colegas Carlos Hasenbalg y Livio Sansone a ver las celebraciones por la proclamación del tango como patrimonio cultural de la Humanidad. Como suele suceder, llegamos tarde para la milonga, pero alcanzamos a ver a los artistas que tocaban y cantaban. La cantante oriental Malena Muyala –ella solita, alcanza para dar cuenta de la curiosa co-postulación argentino-uruguaya-, Ariel Ardit, el sexteto Vale Tango, Muy lindo. Algo breve, quizás a tono con la austeridad callejera de la cultura macrista. Bastante gente en la calle Boedo, esquina San Juan, aunque un público etariamente algo mayor, para lo que es la actual popularidad del tango. Hernán Lombardi, que a esta altura me asombra por su bajo perfil –otros funcionarios hubieran aprovechado la declaración de patrimonio para hacer más circo personal alrededor del asunto- dijo unas breves palabras. Luego tuvo el buen tino de presentar públicamente a los autores de la presentación ante la UNESCO, quienes, creo, recibieron un aplauso por parte del público algo menor al que merecían.
Como decía, muy lindo todo, casi nos hacía acordar a la a esta altura casi dorada época Ibarrista –cuando uno se quejaba de lleno-. La locutora nos había despedido hasta hoy –domingo- cuando debían cantar la tana Rinaldi y Rubén Rada –para, de nuevo, dar cuenta de la duplicidad argentino-uruguaya, ¿o sería, esta vez, tanguera-candombera?. Allí, algo notable sucede.
Los asistentes comenzamos a “desconcentrar” –para utilizar un término algo policial-, alejándonos del escenario, cuando de repente, una especie de potente y entonadísimo alarido nos paraliza. De los parlantes sale una voz increíble, que parece desgarrarse aullando “Raaaaaaaraa…..” Mi corazón pega un brinco, los pelos de la piel se me erizan. ¿Quién canta tangos con esa voz bellisima ´-y tan familiar- como un torrente de agua que fluye? Continúa: “Como encendida…Te hallé bebiendo, linda y fatal”. Alguien, por si hiciera falta, le explica a su vecino, de Quién era Esa Voz cantando “Los Mareados”. Suena tan potente y tan cercana, que todos nos damos vuelta y miramos al escenario, como si Alguien hubiera resuelto aparecer –rehusándose a dar por terminado el espectáculo. Constatamos con pesar que no hay nadie cantando junto al micrófono aún sin desarmar. Algunos comienzan a aplaudir, y en breve todos lo hacemos, mirando al escenario vacío y celebrando la aparición de La Voz.
Algo mágico se da con la conjunción entre ese tema, Esa Voz, esa gente - ¿quizás ese lugar?- y ese momento. Hay un rato de bella, fugaz común-unión en ese breve y espontáneo homenaje. No puedo evitar emocionarme –es la Argentinidad que se despierta y nos sacude como trapos. Nos damos vuelta y retomamos nuestro caminar, separados pero de alguna manera más juntos. Sin duda algo mejores, por ese rato de fusión en la conciencia colectiva. En pocas horas nos enteramos de que no escucharemos Esa Voz en vivo nunca más.…

sábado, 3 de octubre de 2009

Un afroargentino en la tapa de Rolling Stone

La revista Rolling Stone de este mes trae una larga entrevista a Fidel Nadal. El periodista Juan Ortelli también habló con Susana Salzamendi, la madre de Fidel, y aparecen varias referencias a Enrique Nadal, su padre.
Enrique, fallecido en diciembre pasado, fue pionero en el activismo político afroargentino y una persona notable. Fue fundador del Comité Argentino Latinoamericano contra el Apartheid en 1986, una época en la que pocos -o nadie- hablaba de racismo. Se relatan varias anécdotas que muestran lo difícil que era (seguramente aún es) conformar una familia interracial.

(fotos familiares aparecidas en la revista Rolling Stone -doble click para agrandar)

Tango Patrimonio de la Humanidad

(en Clarín 2/10/09)
¿Sencillito pero rendidor ?

viernes, 2 de octubre de 2009

Entre la Religión y la Política...

Tuve el honor de que la Mãe Susana (Andrade) de Oxum me invitara a escribir unas palabras de presentación de su libro. Me encontré en buena compañía, ya que mis amigos y colegas Renzo Pi Hugarte (de Uruguay) y Ari Oró y Norton Corrêa (de Brasil) también fueron de la partida.
He dicho en varias oportunidades que la Mãe Susana es una de las plumas más lúcidas de la religión en el Río de la Plata y me alegra que sus reflexiones sobre temas muy diversos (que ciertamente sobrepasan la religión y la política, aunque ambas están siempre presentes, la primera como el timón que guía las reflexiones, y la segunda, tomada en sentido amplio, como manera de intervenir en el mundo) se vuelvan accesibles a un público aún mayor que el del prestigioso diario La República.
Me hubiera encantado estar físicamente presente -aunque mis palabras sin duda me representan- pero me lo impide el estar coordinando un Grupo de Trabajo en la Reunión de Antropología del Mercosur (RAM). Lo lamento doblemente, porque también me pierdo de ver a Afrogama y de participar de los festejos que seguramente seguirán a la presentación.
Un fuerte abrazo para la Mãe Susana y el Pai Julio desde esta orilla del Plata.

jueves, 1 de octubre de 2009

Candombe Uruguayo Patrimonio de la Humanidad

El candombe también es patrimonio de la humanidad
La UNESCO lo incluyó en la lista representativa de bienes inmateriales y culturales.
mas informacion

"El candombe, ritmo de origen africano que llegó a América del Sur de la mano del comercio de esclavos, entre mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX, y que en Uruguay se desarrolló y evolucionó hacia nuevas formas, fue declarado hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por un comité de la Unesco reunido en Abu Dhabi.La inclusión del candombe en la "lista representativa" de la que, también desde hoy, forma parte el tango, respondió a una propuesta de Uruguay, en la que se destacó su "valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria". Caracterizado por su ritmo de tambores y tamboriles, el género tiene su epicentro rioplatense en Montevideo, aunque su influencia se reconoce en no pocas expresiones musicales que tienen su origen en Buenos Aires.El reconocimiento supone que el Estado uruguayo potenciará su compromiso en pos de una mayor protección y difusión. "


Tango y Candombe Patrimonio según El País

Me pareció interesante ver cómo un importante medio uruguayo refleja el pronunciamiento de la UNESCO.
Si empezamos a patrimonializar con fotos así, vamos mal.... (qué tal un paso de tango o un tamborcito?.. parece que más bien son "patrimonio sexual" de la humanidad...)

Último Momento
Tango y Candombe son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El tango y el candombre se convirtieron hoy en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por decisión de un comité intergubernamental de la UNESCO reunido en Abu Dhabi, que aceptó una candidatura impulsada conjuntamente por Argentina y Uruguay. "La UNESCO declara e incluye al tango dentro de los Bienes Culturales Inmateriales", anunció a la AFP desde Abu Dhabi una fuente diplomática. Con respecto al candombe, fue incluido en la denominada "lista representativa" de bienes culturales inmateriales a propuesta de Uruguay, por su valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria".
FESTEJOS. El intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, y la ministra de Educación y Cultura, María Simón, celebran este mediodía la decisión. El festejo se lleva a cabo junto al busto de Carlos Gardel, y cuenta con la participación de la comunidad afro uruguaya, incluyendo al diputado de la Vertiente Artiguista, Edgardo Ortuño. "Estamos felices. Es una maravilla", dijo a la AFP el titular de la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay, Hugo Achugar, al comentar la denominación del tango y el candombe como patrimonios culturales intangibles de la humanidad por la UNESCO. "Nos parece maravilloso que haya sido una acción conjunta con Argentina, porque nuestras raíces son conjuntas", indicó Achugar. "Con Argentina hay una hermandad más allá de los puentes cortados, pero esta acción conjunta es totalmente independiente de eso, no tiene nada que ver, es la identidad cultural que tenemos" los dos países, dijo Achugar. El jerarca aludió así al conflicto entre ambos países por la instalación de Botnia. "Esto es un reconocimiento del aporte de nuestra cultura al mundo: el tango hoy se escucha y se baila hasta en Japón", indicó Achugar.

Con respecto al candombe, dijo que "es un orgullo" que se haya denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. "Finalmente se reconoce un acervo fundamental de nuestra cultura" así como "un reconocimiento al legado de los afrodescendientes", destacó. Por su parte, Mario Silva, directivo de la organización Mundo Afro, dijo a la AFP que recibió la noticia "con mucho agrado" y destacó que era "un reconocimiento a una cultura que le está dando identidad y relevancia a Uruguay". "También es un reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país. Esto puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscripto a la comunidad afro, sino a toda la sociedad", indicó. CANDIDATURA. Argentina y Uruguay presentaron la candidatura del tango en representación de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo, porque ambas "comparten el nacimiento, la tradición y la pasión por el tango", precisó la embajada argentina en Abu Dhabi en un comunicado. "Fue muy lindo para mí, como argentino y como hombre que ama al Uruguay y como músico, ser testigo de un momento excepcional", aseguró a la AFP desde Abu Dhabi, el músico y embajador argentino ante la UNESCO, Miguel Angel Estrella, para quien ahora el tango tiene que "formar parte" de los programas en las escuelas primeras y secundarias. Herán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Eduardo León Duter, director de Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo, impulsores del proyecto adoptado en Abu Dhabi, fueron los encargados de presentarlo ante el comité. "Es un homenaje a todos los que sostuvieron al tango durante mucho tiempo, a aquellos que en su tradición oral fueron relatando y contando la poesía y la danza de generación en generación", aseguró Lombardi desde la capital emiratí. "Esto es fruto de un trabajo intenso y es un compromiso de ambos gobiernos para proteger al tango y realizar proyectos en común", explicó Duter a la AFP, minutos después de la decisión del comité, a las 07H00 GMT, en plena madrugada rioplantense. Tras esta decisión, Argentina y Uuruguay deberán adoptar medidas que permitan "proteger y promover" el tango y el candombe, indicó la UNESCO en un comunicado.

Ambos países propusieron al comité una serie de proyectos que demandarán una inversión de un millón de dólares procedente de las dos intendencias y los ministerios de Cultura respectivos, precisaron fuentes de la UNESCO.
El apoyo al centro documental del tango, la creación de la Orquesta de Tango del Río de la Plata, seminarios, talleres y conciertos en varias ciudades, la creación de estudios tangueros para certificar, clasificar y promover eventos de tango y establecer estándares para danza música y poesía, según esas fuentes, figuran entre estos proyectos.
FIN DE SEMANA. La mítica esquina de San Juan y Boedo se convertirá en una "milonga popular" y del otro lado del río, Montevideo prepara un concierto de la Orquesta Filarmónica en la explanada de la Intendencia.
Esta decisión de la UNESCO podría alentar objetivos comunes entre Argentina y Uruguay, dos países vecinos unidos por la historia y la cultura, que sin embargo en los últimos años se han enfrentado por la instalación de Botnia.
"Queremos que esto sirva de plataforma de entendimiento cultural entre ambos países", dijo el responsable porteño, antes de explicar que por esa razón al presentar la candidatura "citamos a (Jorge Luis Borges) con su "Milonga de los Orientales" que dice: "Milonga para que el tiempo vaya borrando fronteras, por algo tienen los mismos colores las dos banderas". (AFP)