miércoles, 2 de septiembre de 2009

Afrouruguayos peor que diez años atrás

La noticia no es del todo nueva, y ya había informado en este blog acerca de la aparición del libro que se puede obtener online (ver abajo).
La reproduzco porque brinda un panorama breve pero impactante de la situación social de los afrouruguayos y porque resulta revelador que su condición haya empeorado en la última década. En estos últimos diez o quince años se produjeron una serie de eventos que resulta fácil calificar como "positivos": el candombe obtuvo status de (casi) símbolo nacional; las Llamadas se tornaron un evento multitudinario; una organización afro-uruguaya se convirtió en interlocutora válida ante el gobierno; aumentó la cantidad de personas que se identificaban como afros en las encuestas y hubo, en general, una reconsideración del lugar de los afrouruguayos en la sociedad. Significativamente, nada de ésto parece haber incidido positivamente en su vida cotidiana.
La cosa parece ir por otro lado, y el estudio muestra los claros límites de las políticas que principalmente glorifican una cultura pero no a quienes la originaron.
El racismo y la discriminación cotidiana siguen funcionando, en maneras que habrá que dterminar bien y remediar. Los afrouruguayos lucen bien en los cuadritos y muñequitos que inundaron la ciudad pero esta mercantilización de su imagen en nada los ha ayudado.

Diario El País, Montevideo. Sociedad. Jueves 4 de diciembre de 2008
Los negros en Uruguay peor que 10 años atrás
Entre 1996-1997 y 2007 creció la brecha de pobreza entre niños afro y blancos. Se presentó un libro sobre la población afrouruguaya Uruguay discrimina, concluye esta publicación
Por María Eugenia Lima

La sociedad uruguaya es discriminadora. La escuela es donde más ocurre la segregación. La niña negra "siempre es la vendedora de pasteles" en las fiestas de fin de curso. Estas son algunas conclusiones de una publicación presentada ayer. El libro "Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico - Raciales en Uruguay" muestra la realidad de los afrodescendientes en el país desde su llegada a partir de fines del 1700 -como esclavos traídos de África- hasta la actualidad. Cuatro de los 13 autores presentaron la publicación en el Palacio Legislativo, en el Día Nacional del Candombe, ante legisladores, miembros de organizaciones de afrodescendientes, el intendente de Montevideo Ricardo Ehrlich y figuras como Rubén Rada. El libro comienza con una "Breve historia de los afrodescendientes en Uruguay". Ana Frega, de la Facultad de Humanidades, fue quien presentó este capítulo. Las fotos "develan que las lavanderas del 1800 aún siguieron estando en el siglo XX y esto contradice lo escrito en los libros de propaganda", dijo. El 10,2% de la población de Uruguay es afrodescendiente. La mayoría de las personas negras del país son jóvenes y pobres, indicó Wanda Cabella, cuando le llegó el turno de presentar el capítulo sobre el "Panorama de la infancia y la adolescencia en la población afrouruguaya". En los menores de 20 años la proporción de personas afro alcanza el 13,8%. La publicación destaca que "la estructura demográfica de los afrodescendientes es muy similar a la de la población por debajo de la línea de pobreza". "La estructura demográfica de la población afrodescendiente tiene una fecundidad más alta que la blanca. Ello significa que la población negra tiene menos adultos para hacerse cargo y transferir recursos a los más pequeños", indican los investigadores. El 50% de los niños afrouruguayos está en el sector más desfavorecido de la sociedad y sólo el 3,2% se ubica en el más favorecido. En el caso de la cobertura de salud de niños y adolescentes la investigación indica que "no se registran desigualdades raciales". Los niños afrodescendientes tienen mayores probabilidades de pasar al menos parte de su infancia en un hogar monoparental (con un solo padre). Esta realidad tiene consecuencias sobre el bienestar económico de los niños, según la publicación. "La ausencia de quien aporta ingresos juega un rol fundamental, particularmente si el progenitor que falta no transfiere dinero al hogar donde viven sus hijos. En Uruguay, el incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias afecta a casi el 60% de los niños cuyos padres se separan". A esta situación se suma que los niños afro tienen madres con menos recursos para asegurar el bienestar económico del hogar. Y sus madres son más jóvenes. "Esto significa que en general ganan menos porque el ingreso aumenta con la edad. Y las mujeres jóvenes tienen tasas más altas de desocupación". Además, las madres de estos niños tienen casi dos años menos de educación que las de los blancos. Por esto "es esperable que las condiciones en el mercado laboral sean peores", establece el libro.
Situación empeoró. Entre 1996-1997 y 2007 se ensancha la diferencia entre niños y adolescentes negros y blancos, afirmó Cabella. Entre 1996 y 1997 la brecha de pobreza entre la población afro y la blanca era de 20,6% y en 2007 de 28,2%. Hoy en día, incluso en un mismo estrato de ingresos los niños y adolescentes afrodescendientes presentan condiciones de vida y resultados educativos peores que sus pares de ascendencia blanca. El otro capítulo habla de la "Desigualdad salarial y discriminación". Fue presentado por el investigador de la Universidad de la República, Rafael Porzecanski. La remuneración de un hombre afro es equivalente al 70% del sueldo de un blanco. Mientras que la paga promedio de las afrouruguayas equivale al 72% de la remuneración de las trabajadoras blancas. La discriminación en el ámbito laboral se refleja también en el tipo de trabajo. Un 35% de las trabajadoras afro son empleadas domésticas, frente a un 19% de las blancas.
En carne propia. El último capítulo del libro es el de "Las vivencias de la discriminación en la población afrodescendiente uruguaya". Fue expuesto por Susana Rudolf, una de las autoras de esta parte. Realizaron trabajos en grupo y entrevistas con personas afrodescendientes en Montevideo, Rivera y Artigas (donde hay mayor población negra). De ellos pudieron establecer en qué medida son discriminadas y en qué lugares. Algunas experiencias discriminatorias comunes que sufren los afrouruguayos "tienen que ver con los usos del lenguaje cotidiano (`trabajé como un negro chico`, por ejemplo), recibir atención de mala calidad o que no se siente nadie a su lado en el ómnibus", indica el estudio. La escuela primaria fue la más mencionada como ámbito discriminador. La mayor parte de las personas consultadas fueron a escuelas públicas pero también hay anécdotas de colegios privados laicos y religiosos. Gran parte de los compañeros de la escuela no comparten juegos, no se sientan al lado de los niños negros, no los invitan a cumpleaños y los agreden psicológica y físicamente. Estos niños son "excluidos de los actos escolares y, si participan, la niña afro es la vendedora de pasteles, por ejemplo", contó Rudolf. Ante estas situaciones, pocas veces los padres asumen una actitud de protección sino que prefieren "dejar pasar". De estas entrevistas y grupos surgió que la mayoría de los maestros y profesores minimizan los problemas raciales puntuales o incluso, en algunos casos, culpan a las víctimas. "En cuanto a los contenidos educativos, inciden en la formación de una identidad afrodescendiente identificada exclusivamente con la herencia de la esclavitud", indica el libro. Algunos dijeron haber encontrado restricciones por parte de las inmobiliarias para alquilar viviendas en algunos barrios. También surgió un caso de discriminación de la Iglesia Católica. "El hermano de una persona quiso ser cura y no fue admitido por ser afrodescendiente", según la publicación. Al finalizar la presentación del libro el músico Rubén Rada, quien escuchó toda la disertación, dijo que le "gustaría vivir en un mundo de ciegos. Basta de superiores".


Las cifras
10,2% Es el porcentaje de población afrodescendiente que hay en Uruguay. En los menores de 20 años, la población afro es de 13,8%.
50% De los niños afrouruguayos está en el sector más desfavorecido de la sociedad y sólo el 3,2% se ubica en el más favorecido.
56,7% Es el porcentaje de niños afrodescendientes que vivían bajo la línea de pobreza en 2007. En 1996-1997 eran el 42,8%
70% Es lo que gana un trabajador negro en comparación con el sueldo de un blanco. En el caso de las mujeres negras es el 72%.


Para bajar el libro:
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Afrodescendientes.pdf
Agradezco a Mónica Wajswol por haberme pasado el artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario