lunes, 12 de noviembre de 2012

Lindo Quilombo -la Llamada- IV

¡Este sábado, la IV Llamada de Candombe Independiente Lindo Quilombo! Sin clientelismos ni paternalismos, con respeto y autodeterminación...


El sábado 17 de Noviembre San Telmo se viste de fiesta, se llena de color y arte en la calle, para todxs y entre todxs!!!

 17 de Noviembre - Lindo Quilombo
4ta Llamada de Candombe Independiente

Conmemorando el Día de la Consciencia Negra

El 20 de noviembre se recuerda a Zumbí, líder del Quilombo de Palmares, y la lucha por la libertad que ahí se gesto.
El más importante espacio de resistencia de africanxs, pueblos originarios y blancxs marginadxs que en la historia de la humanidad se conoce. Fue un territorio donde ocultarse y construir una sociedad autosustentable basada en una armonía humana, cultural y ambiental, donde llegaron a vivir 30.000 personas. El Candombe entendido como expresión de resistencia y de un sentir popular, propone y construye nuevos espacios para ejercer nuestras libertades: la de ser con otrxs, la de hacer con otrxs, poniendo en juego y estimulando la creatividad, el pensamiento constructivo y los ideales comunitarios
Desde noviembre de 2009 las comparsas y lxs candomberxs que comenzamos a darle forma a este LiNDO QuiLOMBO, trabajamos de forma colectiva y autogestiva, organizando la Llamada Independiente en San Telmo. En esta ocasión, estamos trabajando para realizar el 4to LiNDO QuiLOMBO!!! Con la partifcipación de comparsas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, el interior de nuestro país y Montevideo.

Lxs esperamos para compartir esta llamada y este encuentro, lxs esperamos para seguir en esta construcción a través del Candombe.

Lindo Quilombo es una forma de hacer candombe entre todxs!

domingo, 11 de noviembre de 2012

El mural de candombe de Tolosa


Como muchos sabrán, hace unos días hubo una llamada en Tolosa, cerca de La Plata, para inaugurar un bello mural con motivos candomberos en el barrio. Enraizándose cada vez más en nuestras ciudades, el candombe de origen uruguayo adquiere nuevos sentidos, y toma diversas formas en su reterritorialización. Expande, interpela y reinterpreta la memoria negra en el país.

Sigue un texto de Eva Lamborghini, con fotos suyas y de Sebastián Lavandera:

Foto: Sebastián Lavandera

El sábado 27 de octubre se realizó el Segundo Desfile de Llamadas de Candombe de Tolosa, organizado por la comparsa Eribó. Estas Llamadas tuvieron un condimento muy especial porque fueron, al mismo tiempo, el momento para la inauguración, junto a vecinos/as de Tolosa y candomberos/as de distintos lados, del mural que hacía tiempo la comparsa convocante venía preparando, y frente al cual las comparsas que asistieron finalizaron su recorrido. Que el mural esté emplazado en este lugar no es casual, teniendo en cuenta la intensa actividad candombera que hace varios años se desarrolla en La Plata y localidades adyacentes (desde hace ocho años se realizan en Tolosa las Llamadas “Candombe del 25” (de mayo) convocadas por comparsas de La Plata y Ensenada de manera conjunta).

 Foto: Sebastián Lavandera

Unas breves palabras e impresiones sobre el mural.
Situado en las calles 115bis y 530, en el centro histórico de Tolosa, tiene como soporte una extensa pared cedida a la comparsa por una panadería del barrio, también histórica. Si bien tiene un artista-compositor (integrante de la comparsa), el trabajo alrededor del mismo, desde las ideas vectores, a su preparación y realización, fue llevado a cabo colectivamente.

 Foto: Eva Lamborghini

Es de este trabajo conjunto que surgió la idea central: representar la historia del candombe (vale aclarar, del candombe de origen (afro)uruguayo) hasta la actualidad. El mural, imponente por sus dimensiones y calidad estética, brinda al espectador – vecino/a- transeúnte una clara secuencia de las que fueron seleccionadas (construidas) como cinco etapas para representar esta historia.

 Foto: Eva Lamborghini

Cronológicamente, las imágenes están planteadas de la siguiente manera: 1) los barcos negreros y el traslado forzoso de personas esclavizadxs desde África a estas latitudes; 2) el trabajo esclavo en la época colonial. Aunque desconocemos si fue esta la intención, estas dos primeras etapas parecen más “genéricas” en tanto no específicamente rioplatenses (si uno atiende, por ejemplo, a la representación de la economía esclavista de plantación).

  Foto: Eva Lamborghini

Luego, la enorme figura de una madre negra con su bebé se presenta como intersección a los siguientes momentos, que nos acercan cada vez más a nuestra región. Así, en la escena 3) se visualiza, puertas adentro, una sala de nación africana con su reina, rey y cultos mientras que, en la calle, tamborileros afrodescendientes tocan los que conocemos hoy como tambores de candombe, que aparecen, también, templándose en el fuego.

 Foto: Eva Lamborghini

La escena 4) nos remite a familias afrouruguayas en los históricos conventillos de Montevideo, centrales para la historia del candombe montevideano, “cunas” del candombe ya en el siglo XX.  

 Foto: Eva Lamborghini

Y, finalmente, 5) cruzamos el charco y llegamos al presente de la comparsa muralista. Si gran parte del mural denota un tributo a la negritud “Este mural es un relato histórico/cronológico del devenir de la raíz negra en la cuenca del río de La Plata”, versa en el facebook de la comparsa, esta última representación, donde el color de la piel de tamborilero/as y bailarinas no marcan afrodescendencia, refiere a una determinada comparsa de candombe de la localidad platense de Tolosa, Argentina. Así, el mural deja ver ciertas lecturas del pasado y de la “tradición” del candombe, a la vez que deja marcas, en el espacio público, de una historia candombera propia. 

 Foto: Eva Lamborghini

sábado, 10 de noviembre de 2012

Políticas públicas a favor de los afrouruguayos...

El Estado uruguayo parece haber comprendido que mejor que decir es hacer, y continúa (¿emprende?) un camino de políticas públicas de inclusión que van en el sentido correcto. 
Dos noticias recientes:

Foto: La República 

Derechos - diario La República, 16 de septiembre de 2012
El Estado cubrirá el 8% de sus vacantes con afrodescendientes
La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, aprobó un proyecto de la bancada frenteamplistas, con el respaldo de los sectores blanco y colorado, para que el Estado reserve el 8% de sus vacantes para los afrodescendientes, como forma de paliar una “discriminación histórica”.
Sigue en:


Diario El Economista, 9 de noviembre de 2011
Uruguay planteará en Cádiz crear un fondo de apoyo a los afrodescendientes
Uruguay planteará en la cumbre iberoamericana que se celebrará la próxima semana en Cádiz la creación de un fondo de apoyo a los afrodescendientes como forma de colaborar a su desarrollo en América Latina y el Caribe, confirmaron hoy a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya.
Sigue en:

Agradezco a Angel Acosta Martínez

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ilê Aiyê: O mais belo dos belos...



Quizás con menos fama internacional que Olodum (pero con mas coherencia), el bloco afro Ilê Aiyê viene haciendo, desde su formación, un trabajo encomiable. Verlo pasar en carnaval, o asistir a sus ensayos y fiestas, o sobre todo, ser testigo de la elección de la Belleza Negra, son experiencias inolvidables y emocionantes.
Acá un corto pero poderoso video financiado por Petrobrás. Brinda una buena explicación de qué significa el grupo en la vida comunitaria del barrio de Curuzú en Liberdade, Bahia. El testimonio de la Reina del certamen de la Beleza Negra, a partir del minuto cinco, conmueve y da una idea de la dimensión de lo logrado. 

Agradezco a Berenice Corti.

Ver también:

martes, 6 de noviembre de 2012

Los afroargentinos y el Estado nacional


Interesantes desarrollos en esta semana respecto de la relación entre los afroargentinos y/o afrodescendientes y el Estado nacional.

Por un lado, este jueves 8 la Comisión Organizadora de la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de la Argentina (A.P.O.A.A) junto a los diputados Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros y Diana Conti harán una conferencia de prensa para presentar el proyecto de Ley que instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro” en homenaje a la madre de la patria María Remedios del Valle.
Según la información brindada por los organizadores, "El proyecto ya cuenta con dictamen de mayoría de las comisiones de Cultura y Educación de la Cámara baja. La iniciativa tiene el objetivo de reivindicar la visibilidad, la igualdad y la equidad de la comunidad afro en nuestro país, así como resaltar la no discriminación y la lucha contra el racismo."
Hay más detalles en 
Por otro, el lunes 12, se hará la presentación de los proyectos -también de alcance nacional- que la legisladora porteña María Rachid elaboró junto con la Sociedad Caboverdeana de Dock Sud:


Los proyectos se pueden ver en:

A esto hay que agregar, como dije en una entrada anterior, que los legisladores de la provincia de Buenos Aires instituyeron el 11 de octubre como Día de la Cultura Africano-Argentina.
Pese a que estas iniciativas propugnan principalmente un reconocimiento simbólico, sugieren y abren el camino hacia medidas más concretas. Muestran, sobre todo, un nivel de interlocución y de interpelación efectivamente real -y no afiebradamente imaginario- que esperemos se vea prolongado y profundizado.

Ver también: http://alejandrofrigerio.blogspot.com.ar/2012/10/11-de-octubre-dia-de-la-cultura.html

viernes, 2 de noviembre de 2012

Mandela en la Ciudad Vieja...

Rosa amarilla, axé de Oxum.... Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

Hace pocos días colocaron una baldosa con un sol (el de la bandera uruguaya) en homenaje a Mandela en la calle peatonal Sarandí, a la entrada de la Ciudad Vieja en Montevideo. Forma parte del Espacio de los Soles, en el cual se encuentran otras baldosas en homenaje a figuras de la cultura como China Zorrilla, Carlos Páez Vilaró, Edgardo Alcides Ghiggia, Idea Vilariño, Mario Benedetti, Lágrima Ríos, Carlos Soto, Horacio Ferrer, Olga Delgrossi, el Cr. Enrique Iglesias y Cristina Morán. En esta ocasión, el coro de cantantes afrouruguayas Afrogama cantó el himno nacional sudafricano, acompañadas -ahí o después- por una cuerda de tambores. El homenaje me pareció simpático, necesario y bienvenido. Mirando las fotos del evento en el facebook de la mãe Susana (Andrade) de Oxum -integrante del grupo- lamenté no haber estado, e imaginé  una (espero que bastante) próxima visita a la ciudad y a ese espacio conmemorativo.

Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

La iniciativa fue de la Junta Departamental de Montevideo (el equivalente a nuestra Legislatura porteña) y  una crónica de internet señala que la presidenta de ese organismo,  Gloria Benítez, "destacó que por sus virtudes humanas y conducta Nelson Mandela "trascendió las fronteras de Sudáfrica para convertirse en ciudadano del mundo". Su lucha contra el 'apartheid' "fue permanente" y su compromiso para "terminar con la discriminación y sufrimiento de los pueblos originarios de Sudáfrica es una constante", afirmó. "Mandela salió de prisión después de 27 años y no buscó venganza sino la unidad de su pueblo y la reconciliación de todoel país", agregó. En tiempos en que "las conductas y prácticas discriminatorias por temas de raza, etnia o género siguen presentes, Mandela se mantiene como una voz y pensamiento referente para luchar contra ellas". Este "Sol para Mandela" representa la "voluntad y el compromiso de los montevideanos" para "generar cambios" que conduzcan al "fin de la discriminación", destacó Benítez".


Más tarde, viendo la lista de homenajeados -hasta el momento, si no me equivoco, todos artistas, músicos, cantantes, escritores uruguayos- pensé: "por qué Mandela allí?". La frase de la presidenta de la Junta: " Este "Sol para Mandela" representa la "voluntad y el compromiso de los montevideanos" para "generar cambios" que conduzcan al "fin de la discriminación" pareció darme la respuesta. Sin embargo, con la liviandad con que puede opinar alguien desde esta orilla del Plata -recordemos la frase de "el Negro Jefe" "los de afuera son de palo"- me pregunto si, "para generar cambios que conduzcan al fin de la discriminación", no tiene más sentido colocar otro sol que represente a un afrouruguayo/a?

Foto: Julio Kronberg-Atabaque/Ifa Uruguay

La (merecida) estatura de prócer global de Mandela hace que sea fácil -y ya casi poco reivindicativo- otorgarle un reconocimiento. Difícilmente esta distinción haga algo contra el racismo en Montevideo.
Me hace acordar a un chiste en una revista norteamericana: una chica lleva a su novio negro a la casa. A los padres no les cae nada bien. La hija dice: pero si les había gustado tanto la película "¿Sabes quien viene a cenar?" (que reproduce esa situación). El padre responde: "traénos a Sidney Poitier y no hay problema".
Mucho más efectivo sería colocar, por ejemplo, a otro prócer afrouruguayo del candombe  -recordemos, está Lágrima Ríos, pero sin duda hay muchas otras posibilidades- o algún/a luchador local contra el racismo y por los derechos de los afrouruguayos. De esta manera la intención de luchar contra la discriminación se vuelve inequívocamente local, y se hace un aporte real ubicando a más de un afrodescendiente entre las personalidades destacadas del Uruguay.
Por otro lado, la temida conjunción "homenaje a héroe global"-"invisibilización de lo local" queda también sugerida por el hecho de que de los varios medios de internet que consulté, ninguno hace mención de la presencia de Afrogama en el acto. Peor, la propia cobertura del evento en la página de la Junta Departamental lo ignora.

Agradezco a la mãe Susana (Andrade) de Oxum

martes, 30 de octubre de 2012

Inmigrantes africanos y la fragata Libertad, según La Nelly

La Nelly es la historieta argentina que más trata temas étnico raciales, especialmente la visión del Otro en la ciudad. Hay sin embargo, una fina línea entre la ironía y la validación de prejuicios, que depende muchas veces de la decodificación del lector. Acá, un ejemplo.

Fuente: Clarín del 30 de octubre de 2012

Continúa...


Fuente: Clarín del 31 de octubre de 2012

Aquí, ya más inequívocamente crítica del sentido común de cierto segmento porteño...

Fuente: Clarín del 1 de noviembre de 2012

Fuente: Clarín del 2 de noviembre de 2012