martes, 3 de noviembre de 2009

Zenón Rolón - Músico afro-argentino


Comentario de Pablo Cirio sobre la entrada "El Esclavo" (3):

"Acá te mando la otra foto que conozco de Rolón.
Sobre si Rolón estaba o no sensibilizado respecto a la negritud, realmente la información no primaria disponible (Andrews por ejemplo) es ya algo vieja y superficial.
Yo tengo formada una opinión bastante diferente sobre la relación Rolón-lo negro, incluso en su música. En mi libro sobre la prensa afroporteña transcribí bastantes notas de/sobre él, como por ejemplo aquel folleto que publicara en Florencia y que el diario La Juventud reprodujo en 1878 (justamente, se llama Dos palabras a mis hermanos de raza o Dos palabras a mis hermanos de casta, hay dudas al respecto). Ese folleto fue tan mal recibido por la comunidad afroporteña como bien lo reciberon a él luego -junto a su folleto- cuando regresó, triunfante, a Buenos Aires. En él pueden leerse profundas reflexiones sobre la esclavitud y los negros porteños y cómo pensaban antes y después de su llegada.
Respecto a lo musical, siempre se ha dicho sin demasiado reparo que toda su producción era académica. Es cierto, pero aseverar que por ser, digamos, ópera, sinfonía o marcha, no podía contener elementos originales de la cultura ancestral es prueba de que nadie se tomó el trabajo de analizarlas. Obviamente, para ello hay que saber al menos dos cosas: leer música y conocer de música afroargentina.
Por ejemplo, en su obra "Una broma improvisada o Los autómatas de Tartafell", zarzuela bufa en un acto y dos cuadros con letra de Rafael Barreda (un blanco, letrista de la Comparsa Los Negros, creída por algunos como de negros pero no fue así) y firmada en Morón el 12 de marzo de 1900, en su orgánico hay, además de los consabidos instrumentos de orquesta europeos (incluyendo los de percusión, como timbal y castañuelas), mazacaya, tambores y triángulo junto a la indicación "candombes", y hay un coro que remeda una comparsa que se aleja. Evidentemente, sabía lo que estaba poniendo con conocimiento de causa.
(Dicho esto, deseo hacer explícito mi agradecimiento al colega y amigo Lucio Bruno-Videla, quien me permitió conocer esta y muchas otras obras de Rolón que permanencen, como todo su catálogo, absolutamente inédito de prensa y disco).
Por nuestros balbucientes conocimientos sobre la negritud argentina adeudamos la realización de trabajos que, desde una perspectiva teórica que integre raza, nación y música pueda dar mejor cuenta de nuestros compositores negros, pues aquí está la prueba de que crearon música académica desde una pespectiva local. A este respecto, recomiendo este artículo:

"El Esclavo" (2)

(foto de Zenón Rolón - original: Archivo General de la Nación - Tomada del libro de George Reid Andrews)

Comentario de Pablo Cirio:

Hola Alejandro: la nota no la leí, pero si mal no recuerdo para el tiempo que Caferata hizo la estatua en Florencia vivía allí Zenón Rolón -de hecho, estuvo cinco años- ¿se habrán conocido, fue él su modelo? Si hoy la ciudad es chica, me imagino en ese entonces. Aunque escultores los habría por cientos, negros no creo, y menos negros argentinos.Lamentablemente, la comparación de los rostros es difícil entre la estatua y las al menos dos únicas fotos que conozco de Rolón, encima en una está con un sombrero que le tapa hasta las orejas y tiene el cutis maquillado con polvo de arroz, no sea cosa de que se note que era negro.
Atte. Pablo Cirio.

"El Esclavo" (3)


Interesante probabilidad.
Según el libro de Reid Andrews, Rolón habría vuelto a Buenos Aires en 1880, y la escultura se hizo, supuestamente, en 1881. Casi, casi, suponiendo inexactitudes en alguno de los registros.
Siguiendo con el ejercicio de historia-ficción, me pregunto:
¿El sistema de (inter)relaciones raciales de la época habría hecho posible que un escultor argentino blanco tomara contacto con un afroargentino en una ciudad italiana? O más bien habría tratado de evitarlo, en lo posible?
¿Un músico afro-argentino que se gana una beca para estudiar en Italia (acontecimiento sin duda notable para la época, y aún para la nuestra) y que se dedica a géneros de "música culta", habría querido posar como modelo para una escultura sobre la esclavitud?
La verdad, no estoy bien seguro. Creo que es interesante plantear las posibilidades.



Aprovechando, podemos decir algo más sobre Rolón, una figura sin duda notable.
Según el libro de Reid Andrews (mi traducción):
(Luego de su estadía en Florencia) " Rolón retornó a Buenos Aires en 1880 para comenzar su carrera. Como se podría esperar, sus obras revelaban una fuerte influencia europea. Compuso varias piezas dedicadas a clubes sociales italianos en la ciudad, y dos operetas escritas en italiano y otra en francés. Su única obra orientada hacia la temática negra fue la marcha sinfónica "Falucho", tocada en la dedicatoria de la estatua de Falucho en 1897. Rolón apareció ocasionalmente como conductor y pianista en el Teatro Rivadavía y en el Teatro Colón, donde sus performances fueron mejor recibidas que sus composicones. Se ganaba la vida como profesor de piano y de composición; falleció en 1902 mientras ejercía de maestro en una escuela pública de un pueblo de la provincia de Buenos Aires..."
Fuente del texto: George Reid Andrews, The Afro-Argentines of Buenos Aires, pag. 169 (presté mi copia en español y nunca me la devolvieron....)

"El Esclavo" (4)

Y ya que estamos, seguimos con Cafferata. Además de la escultura que está en el parque Tres de Febrero, también hizo una "Cabeza de Esclavo" que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Francisco Cafferata. Cabeza de esclavo, c. 1882, bronce. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.

"Oriundo de La Boca, Francisco Cafferata es el primer escultor argentino formado en un medio académico, donde adquiere conocimientos sobre las principales tipologías de la escultura pública. De muy joven cursa estudios de dibujo con Julio Laguens y en 1877 viaja a Florencia donde asiste a los talleres de Urbano Luchessi y Augusto Passaglia, representantes del eclecticismo escultórico decimonónico. Durante su estadía en Italia ejecuta y funde el Monumento al Almirante Guillermo Brown, héroe naval que venciera en la batalla de Juncal. A su regreso a Buenos Aires, en 1885, trae consigo el bronce que es inaugurado al año siguiente en la plaza del pueblo de Almirante Brown, (actual localidad de Adrogué), siendo el primer monumento público realizado por un artista argentino.
En Buenos Aires, en la Exposición Continental de 1882, Cafferata expone Esclavo (c.1882), una de sus obras más representativas por su fuerza expresiva y su técnica depurada. Premiada con la medalla de oro, la escultura representa a un esclavo de raza negra, desnudo y encadenado, sentado sobre su cadera con las piernas reclinadas y apoyado sobre su mano derecha. El rostro trasunta el cansancio de un aparente y transitorio reposo. Si bien Cafferata se apega a las normas académicas, la obra denota interés por la representación naturalista, particularmente en la posición escogida y en el sugestivo tratamiento del rostro del personaje. La obra se encuentra actualmente emplazada en el Parque 3 de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo Cafferata realiza bustos de Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Bartolomé Mitre, el poeta José de Espronceda y el pintor José Bouchet. No había cumplido los treinta años cuando se suicida en Buenos Aires. Estaba esculpiendo la figura del negro Falucho, trabajo que había ganado en un concurso. El monumento dedicado a Antonio Ruíz –soldado del regimiento Río de la Plata del Ejército Libertador que se negó a rendir honores a la bandera realista y fue fusilado en 1824– es concluido con algunas modificaciones por Lucio Correa Morales. Actualmente se encuentra emplazado en la Plaza Falucho en el barrio de Palermo. "

Fuente del texto e imagen: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/la_boca/0_2_histo1.php